Paula Schmidt: Clases Sociales, Desigualdad Y Coronavirus

Los resultados de este estudio apoyan la tesis de que las garantías de derechos sociales y educativos de NNA están diseñadas de manera desigual debido a la –aún permanente– segregación del sistema escolar, tanto a nivel de diseño institucional como en sus prácticas organizacionales al inside de la escuela. Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Una explicación destacada es la teoría de la comparación social, que sugiere que los individuos evalúan su propio bienestar basándose en comparaciones con otros. En sociedades muy desiguales, las personas pueden experimentar una sensación de privación relativa al comparar su situación socioeconómica con la de quienes están en mejor situación.

Por lo tanto, el presente estudio sobre desigualdad social al inside de la escuela chilena comprende que este fenómeno social puede ser analizado más comprehensivamente si se parte de un análisis cruzado de distintas jerarquías de estratificación social. En este trabajo se ve que ambos ejes de estratificación, clase y género, se entrelazan, canalizan y determinan la desigual distribución de recursos sociales en el campo educacional (Mora 2009). Estas historias no pretenden ofrecer casos aislados, romantizar la pobreza, ni mostrar supuestas «historias de superación». Las dificultades que enfrentan Mariví, Mima, Juan, Álvaro, Cecilia o Rodrigo no se solucionan con un computador o una conexión a internet, aunque ese gesto puede que les ayude, y mucho. La inequidad socioeconómica, la segregación social y la brecha digital son problemas estructurales de las escuelas chilenas, mucho antes de que llegara el coronavirus.

Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos. Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Así, el sistema educacional chileno opera suponiendo que existe una homogeneización social de los estudiantes desde el comienzo de la etapa escolar. En realidad, el inicio del sistema educativo se caracteriza por presentar condiciones de enormes desigualdades por clase social de los actores educativos, lo cual contribuye a diferenciar y segmentar a las niñas y niños en sus rendimientos educacionales. Al ingresar la escolaridad del entrevistado y el status ocupacional del padre como variables de control (siguiendo el modelo expuesto en la Figura ), ocurren dos cambios centrales.

Es momento que prioricemos el desarrollo de nuestros estudiantes, especialmente los más vulnerables. Finalmente, la economista envió un mensaje a las y los estudiantes, y les llamó a aprovechar la etapa universitaria para abrir puertas en el futuro. Además, destacó que este es un momento essential en sus vidas en el que tendrán la oportunidad de aprender y crecer, no solo de sus profesores, sino también de sus compañeros y del entorno que les rodea. «La encuesta de percepciones respecto de cuál es el motivo por lo cual la ciudadanía cree que hay personas que están en pobreza, se repiten en distintas encuestas y también en la encuesta del Centro de Estudio Público, que fue la que usé. Álvaro se graduó en la UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), aunque él prefiere su nombre histórico, “el Pedagógico”, donde aprendió a problematizar un currículum lineal y acumulativo en el que algunos estudiantes se quedan atrás y otros llevan la delantera. Se refiere a los estudiantes del colegio técnico-profesional del sector poniente de Santiago donde enseña lenguaje.

desigualdad de clase

“Todavía no sabemos cómo vamos a evaluar, porque no es posible sin que los estudiantes estén presentes en los procesos educativos”. Álvaro tiene 26 años y convive con amigos que se quedaron sin ingresos por la pandemia; los gastos básicos y el arriendo se han dificultado y el abastecimiento lo ven semana a semana. Como resultado de este estudio, Clair corroboró que los acusados más desfavorecidos buscan conocer sus derechos legales y defenderse por sí mismos, mientras los abogados y jueces suelen coaccionarlos y castigarlos. Sin embargo, los acusados ​​privilegiados tienen más probabilidades de confiar en sus abogados defensores, ceden ante los jueces y son recompensados ​​por su cumplimiento, hecho que resulta contraproducente para los pobres y las personas de colour de clase trabajadora, entendiendo que una representación legal por sí sola no es garantía de justicia. Pamela Meléndez, abogada de la Defensoría de la Niñez, destacó el énfasis que pone esta investigación en la educación como un derecho humano y en el deber que tiene el Estado de garantizarlo.

Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un suggestions o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. Expone sobre la distribución de los ingresos, la desigualdad de ingresos a través del tiempo y la relación entre la innovación y la desigualdad. Habla sobre la relación entre el nivel educacional y el salario y sobre el Skill-Biased Technical Change.

Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al interior del segmento particular pagado. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado.

Adicionalmente, a mayor vulnerabilidad escolar mayor proporción de puntajes deficientes tanto de niños como de niñas. Sin embargo, en esos tramos altos de vulnerabilidad las niñas concentran la mayor proporción de resultados deficientes frente a los puntajes alcanzados por los niños. En contraposición a esto, se observa que en los tramos superiores de clase social, ambos géneros presentaron puntajes altos. De hecho, las niñas poseen en algunos casos una mayor concentración de rendimientos altos en relación a los niños. La noción de la escuela moderna inspirada en principios democráticos e inclusivos, en virtud de la cual se promueve una forma de logros meritocráticos producto de aptitudes individuales, se desmorona por efecto de la estrecha relación existente entre resultados y privilegios hereditarios familiares. Al inside de la escuela, la probabilidad de que todos los/las estudiantes comprendan la enseñanza de igual modo es escasa, como consecuencia de la mediación de patrones culturales y sociales que inciden en la capacidad de entendimiento de los estudiantes.

Se presentan tres modelos progresivos para mejor describir el posible impacto de la modalidad educativa. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. “Al analizar los puntajes individuales de los estudiantes en la PAES y la PSU desde 2018 hasta el 2024 es claro que la situación comparada entre dependencias no ha cambiado, incluso a pesar de la pandemia.

desigual debido a la –aún permanente– segregación del sistema escolar, tanto a nivel de diseño institucional como en sus prácticas organizacionales al interior de la escuela. Históricamente se ha asociado la existencia de una clase media amplia con cierta salud económica y política y con un nivel de desarrollo más avanzado que el de países dominados por grandes sectores pobres con una elite en la punta de la pirámide, como ha sido históricamente el caso de América Latina. Aunque gran parte de la clase política se piensa al borde del desarrollo por el promedio de los ingresos de los hogares, una mirada a fondo de la clase media revela algunas trampas en esa expectativa. De hecho, muchos políticos, empresarios, publicistas e incluso sindicalistas se refieren a una clase media que bien puede no existir más allá de los legítimos deseos de todos de vivir una vida estable y sin mayores sobresaltos.

Finalmente, el libro cierra un estudia de las élites, por un momento cumbre del análisis de la relación entre la clase y la cultura. Cuando los estudiantes de estos colegios son evaluados por PISA logran resultados similares al promedio de los estudiantes de la OCDE, que en su mayoría asisten a escuelas públicas. Menos del 5% de los estudiantes de Chile son capaces de alcanzar los niveles máximos de aprendizaje en la prueba PISA”. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0 desigualdad e inclusión social,503.

La modalidad educativa fue capturada en la EMSC a través de dos preguntas respecto de la modalidad de estudios cursada para la educación primaria y secundaria. Se ensayaron dos formas de clasificación, una basada únicamente en la educación primaria, y otra utilizando la forma de educación secundaria como criterio primario y la educación primaria sólo cuando no existió educación secundaria. Al comparar los modelos utilizando ambos criterios, se obtiene que resulta más adecuado utilizar como indicador la educación primaria. Esto resulta concordante con diversos estudios que reportan la relevancia essential desigualdad de riqueza en el mundo de los primeros años de instrucción en la determinación del logro de los individuos. El análisis siguiente se basa en la información proveniente de la EMSC (Encuesta de Movilidad Social en Chile), realizada el año 2001 por Florencia Torche, Guillermo Wormald y la Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. También hay espacio para prácticas con respecto a las cuales hay grados relativamente importantes de similitud inter-clase.