Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Sin embargo, al igual que con el crecimiento, estos logros no son inclusivos, es decir, no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Deininger y Squire (1998), en una investigación que buscaba confirmar o refutar la hipótesis de Kuznets, realizaron un análisis con datos longitudinales de 49 países del mundo. En la mayoría de los casos no encontraron una relación significativa entre ingreso per cápita y desigualdad. En cinco de los países encontraron una relación que confirma la hipótesis de la U invertida (Brasil, México, Hungría, Trinidad y Filipinas), mientras que en cuatro de ellos (Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India), encontraron evidencia que la contradice.

La tasa de atención médica calculada considera a las personas que señalan haber tenido consulta o atención médica en los últimos tres meses producto de una enfermedad o accidente. De esta manera, este indicador permite analizar el acceso a atención médica frente a una necesidad de salud, evaluando eventuales brechas de acceso. Bonos o becas, destinados a una población específica, con el objetivo de aliviar determinados gastos, o complementar ingresos a una persona u hogar. El porcentaje de mujeres que se han realizado un examen Papanicolau (PAP), considera a las mujeres de 15 años o más que declaran haberse realizado un examen PAP durante los últimos 3 años.

desigualdad de ingresos ejemplos

La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada desigualdad a nivel mundial a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural).

– Reconocimiento Mujeres Notables, donde las y los colaboradores de la Achs reconocen por medio de una plataforma a las mujeres de los equipos que destacan por su esfuerzo dedicación y compromiso, las que son visibilizadas a nivel organizacional. – Programa colaborativo junto a líderes organizacionales llamado “Círculo de experiencias de Aprendizaje”, en el que las y los líderes con roles de subgerentes, apoyan y acompañan a un grupo de colaboradoras para potenciar sus habilidades para lograr un desarrollo integral. En paralelo, se creó un módulo para mujeres de alto potencial, para generar entre ellas redes internas en las que puedan encontrar contención y apoyo mutuo. Ads For Good es una iniciativa de Starbucks Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) que a través de la invitación a agencias creativas de los tres países participantes, se genera una exposición pública de piezas publicitarias que logren sensibilizar acerca de la importancia de la inclusión y la diversidad. El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones). Utilizamos el podcast “Mujeres Bacanas” para entrevistar a Tiane Endler, capitana de la selección de Chile, embajadora de Alto Las Condes, y quien es un referente de empoderamiento femenino a nivel mundial, para abrir un espacio de conversación sobre el rol de la mujer y cómo historias como estas pueden influir en la sociedad.

Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta. Se nos dijo desde el Estado Central que las exenciones establecidas por decisiones de ese nivel, eran compensadas pero nunca se hablaba de cifras. Según nuestros datos, lo que dejan de percibir los municipios por exenciones en el pago del impuesto territorial, se acercan a los 600 mil millones de pesos, siendo las “compensaciones” del orden de los 50 mil millones de pesos. Por eso decimos que el problema del financiamiento municipal es estructural y para resolverlo no basta con modificar un instrumento como el FCM, hay que ir más allá. De tal modo, ríos de tinta y de investigaciones han tratado la desigualdad y sus causas como uno de los problemas más apremiantes de la era contemporánea, aunque mucho menos se ha escrito acerca de qué factores a lo largo de la historia han aplanado la curva de la desigualdad.

Es un conjunto de proyectos presentados por instituciones inscritas en el Registro de Donatarios, que contribuyen a superar problemas sociales derivados de la pobreza, la discapacidad, o del consumo problemático de alcohol y/o drogas. Las iniciativas que forman parte del Banco de Proyectos son pre-calificadas técnicamente por profesionales de la Secretaría Técnica del Ministerio de Desarrollo Social y luego aprobados por el Consejo de Donaciones Sociales. «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. La desigualdad, dicen académicos, tiene que resolverse multidimensionalmente, lo que incluye no solo equiparar ingresos, sino privilegios territoriales, las diferencias de género, étnicas y culturales.

Realizar actividades de extensión para difundir los resultados de las investigaciones (seminarios, charlas, conservatorios, entre otros). Las concepts y proyectos las proponen docentes y estudiantes, generándose diversas instancias de colaboración y diálogo, tanto como para motivar en la participación e ideación, así como también procesos de iteración y mentoreo cuya finalidad es el perfeccionamiento de las propuestas para lograr una ejecución que logre el mayor impacto posible. Todo se enmarca en uno de los pilares centrales del quehacer de Mallplaza es generar relaciones de largo plazo en los territorios donde se inserta. Existe un reconocimiento de Mallplaza del valor que tiene el mantener una relación activa y positiva en las comunidades donde se emplaza.

De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue zero,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994). En los últimos dos períodos, el efecto sobre el Gini fue significativamente menor que el del período base. Se comprueba la robustez de la variable concentración de población indígena, la cual continua siendo positiva y significativa en cada una de las ecuaciones estimadas. El modelo IV adiciona una variable social, la esperanza de vida al nacer, mejorando el R2 en un 9% respecto al modelo anterior, sin embargo, tanto el LN (PIB per cápita) como el LN (PIBpc)2 dejan de ser significativos, al igual que el Gini inicial. Esto puede ser debido a que la esperanza de vida al nacer es una variable muy correlacionada con el PIB per cápita (correlación positiva y significativa al 99%) y con otras variables omitidas, también correlacionadas con el PIB per cápita y la desigualdad, por ejemplo la atención sanitaria.

Corresponde a los ingresos que obtienen todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, en su ocupación por concepto de sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente y la auto-provisión de bienes producidos por el hogar. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener (o no tener) vínculos de parentesco y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.

También el seguro de cesantía, creado el 2002 sobre la base de cuentas de ahorro particular person, fue reformado el 2009 para potenciar su componente de seguridad social. La creación de la Subvención Escolar Preferencial el 2008 y sus modificaciones posteriores, así como la introducción del Subsidio al Empleo Joven del 2008 y el Bono al Trabajo de la Mujer del 2011, también han ido en la línea de expandir la cobertura de programas que tradicionalmente eran muy estrictos en la comprobación de medios de vida para la elegibilidad. Por un lado, la forma que toma la pobreza ha cambiado enormemente, así como la manera en que la sociedad la comprende. El mejor ejemplo es la adopción oficial de una medición multidimensional de la pobreza, que reconoce de manera más clara la situación de vida de los hogares y las carencias que experimentan. Contrariamente a un mito muy extendido, el desempeño económico del régimen de Pinochet fue, a lo sumo, mediocre. Durante la dictadura la inversión fue escasa y el crecimiento siguió siendo pobre, además de volátil –algo malo de por sí8.

Es importante aclarar de qué se habla cuando se pregunta en encuestas y estudios sobre desigualdad o cuando se presentan datos -como en el caso de Piketty-. Cuando se quiere impactar más se alude a desigualdad de riqueza, es decir, mayoritariamente desigualdad en el control de los activos productivos o capacidad de seguir produciendo, creando riqueza y progresando. De hecho, los estudios de Piketty no consideran la riqueza en forma de casas u otros bienes durables que son la principal riqueza de la mayoría de la población moderna. La riqueza conformada por el management de activos productivos está hoy entrelazada con la capacidad de tener ideas, Jeff Bezos o Bill Gates como ejemplos, y se pierde si se comete una estimación equivocada. Una adecuada decisión de Bill Gates le hizo facilitar a Steve Jobs U$450 millones cuando a fines de los ´90 Apple estaba en serias dificultades.

El plan incluye 300 minutos para hablar, 50 mensajes de texto y GB Libres con una velocidad de hasta 256 y 512 kbps. Los planes “Conecta Mayor” donados por Entel dan conectividad a dispositivos móviles que la Fundación ha entregado, los que cuentan con una interfaz amigable pensada en las desigualdad de genero en la economia personas mayores en cuyo desarrollo también participó Entel. Estos aparatos cuentan con aplicaciones para comunicar y recibir asistencia del Centro de Ayuda y Comunicación Virtual de Conecta Mayor, su Centro de Salud, Salud Responde, Carabineros, y sus amigos y familiares cercanos.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La visita de la experta de la Cepal es parte de las actividades que está impulsando el Comité de Género de la SP para impulsar iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral. En la ocasión, Scuro, quien es oficial de la División de Asuntos de Género del organismo internacional, dio a conocer los principales contenidos del libro Las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina, del que fue coautora. Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. Se conocen como micromachismos aquellas conductas y prácticas cotidianas que ponen a la mujer en una situación de inferioridad respecto del hombre de forma sutil y que están tan naturalizadas socialmente que no las identificamos con facilidad.