De hecho, el escaso salario es el segundo motivo que esgrimen los afectados para acudir a ellos, según sus datos. Entran personas de unos ropajes no excesivamente pobres que salen con bolsas llenas de comida. Se habla en un tono de voz exageradamente bajo y la presencia de este periodista molesta visiblemente. Estamos ante el barrio con más hambre infantil del país, donde más de la mitad de los niños vive por debajo del umbral de la pobreza. El informe, entregado por el Partido Laborista al diario británico The Guardian, basado en datos del Gobierno británico y realizado en hogares con “ingresos relativamente bajos”, apunta a un racismo estructural profundamente arraigado en el país. Más de la mitad de los niños de raza negra en el Reino Unido están creciendo en la pobreza, mientras que los niños blancos tienen mejores condiciones de vida, según una encuesta del Partido Laborista.
«Mira. Son las tres y media de la tarde y puedes ver gente todavía en pijama. Eso es depresión», cube Rachael Oldfield, una madre soltera de 35 años que trabaja a medio tiempo como administrativa. Sharon Mills, del Meadows Partenership Trust, una organización financiada por el gobierno que brinda ayuda a los residentes de la zona, explica por qué. Por eso, no resulta sorprendente que el barrio de viviendas del Estado conocido como Meadows sea un territorio fértil para los usureros. Complementando estas representaciones sobre y de los niños, como indígenas y como trabajadores, Davies presenta su propia investigación.
Alrededor de 2 millones de pensionados ya vivían en la pobreza antes de la disaster, según datos del Center for Aging Better, una organización benéfica enfocada en mejorar la vida de las personas mayores, cuyo informe anual de 2022 encontró que había más de 200 mil pensionados pobres más en 2021 que en el año anterior. Las cuentas de los alimentos también han aumentado considerablemente, un 3,8% más en enero y, potencialmente, agregar one hundred eighty libras (US$ 244) adicionales al año a la factura de comestibles del hogar promedio este año. La presión sobre los presupuestos familiares de bajos ingresos se refleja en la creciente demanda en los bancos de alimentos y los clubes de alimentos a precios reducidos. Una investigación de Food Foundation reveló que el incremento de los precios de la energía y los alimentos, junto con la eliminación en octubre de una ayuda social por el Covid-19, están teniendo un impacto devastador en millones de personas.
Cayeron los modelos de sociedad, los socialismos reales fracasaron en su búsqueda de igualdad, fuente posible de la FNB, y el neoliberalismo más puro ha demostrado que mayores ingresos globales tampoco llevan consigo la igualdad, ni menos la felicidad. Se cube que disminuir la pobreza sin involucrar otros objetivos, solo logra que los mismos pobres cuenten con mejores ingresos. En el caso de Chile el neoliberalismo logró ricos con mejores ingresos y pobres también, pero con un 70% de endeudamiento, trabajo precario y/o ilegal.
Un mujer de unos forty años les dijo a los investigadores que, dado el costo de sus facturas, algunas semanas apenas puede alimentar a sus hijos. Sin embargo, todos los hogares están gastando significativamente más que el año pasado en productos esenciales. Los hogares monoparentales y los pensionistas dedican una proporción más grande de su presupuesto a la comida, electricidad y gasolina, en torno a un 30%.
Se han demolido 150 apartamentos de propiedad pública con la consecuencia del desplazamiento de vecinos dentro y hacia fuera del barrio pero la iniciativa privada no ha construido las 800 nuevas viviendas planificadas por la caída del mercado de la vivienda (Hodkinson, 2011). Nuestra experiencia directa en este barrio confirma que el «fracaso» de este proyecto se debe a las prácticas de resistencia de los vecinos que mediante su escrutinio de los planes, demandas de transparencia y participación y otros tipos de contestación más mundanas consiguieron retrasar el proyecto hasta el momento de la crisis financiera. Toda esta zona alrededor de este futuro centro comercial y el mercado de abasto del que hablaremos más abajo, se considera por el ayuntamiento como «la pieza que falta en la regeneración del centro de la ciudad» (Leed City Council, 2011a).
Leeds es el séptimo distrito comercial más grande del Reino Unido y el gobierno local considera uno de sus objetivos principales el promocionar la ciudad en los rankings comerciales y escalar puestos en la jerarquía urbana sobre todo por delante de su rival histórico Manchester. Este distrito comercial tiene tiendas de lujo y diseño comparables a Londres y cuenta con un nuevo centro comercial llamado Trinity, el más grande en Europa Occidental de su tipo (Kollewe, 2012). Pero también podemos encontrar innumerables pequeños comercios independientes y uno de los mercados de abasto más grandes de Europa con cientos de puestos muchos de ellos todavía gestionados en familia. Se trata por lo tanto de un distrito comercial diverso pero los recientes cambios en el centro urbano lo empujan a una situación de gentrificación. En estos dos programas de mixtura social asistimos a las mismas técnicas de reimaginación de barrios pobres y su mercantilización para la atracción de nuevos residentes de mayor poder adquisitivo.
(CNN) – En el último tiempo los habitantes de Reino Unido han visto- y vivido- la cataclísmica crisis del costo de vida del país, una que parece no tener un ultimate a la vista. Muchos han oído hablar de Nottingham, en el centro de Inglaterra, por la leyenda de Robin Hood, el arquero infalible que asaltaba a los ricos que pasaban por los bosques del norte de esta ciudad para darle el dinero robado a los pobres. La presentación fue comentada por Ana Vergara, académica de la Escuela de Psicología UDP. Vergara se refirió a la importancia de las estructuras y relaciones sociales y cómo éstas se intersectan en el marco de la sociedad. Otra temática que aparece en la literatura latinoamericana, es la contribución de los niños a al mantenimiento de los hogares, a través de su trabajo casual.
Stanislas Dehaene/ Collège de France / INSERM-CEA Profesor Titular en la Cátedra de Psicología Cognitiva Experimental en el College de France en París. Matemático de origen, tiene un doctorado en Psicología Cognitiva de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. Dirige la Unidad de Neuroimagen Cognitiva en Neurospin, Comisariado de la Energía Atómica A l, Saclay, París, uno de los más prestigiosos centros de estudio de las bases cerebrales de las funciones cognitivas humanas. Utilizando diferentes enfoques metodológicos que integran datos de neuroimagen, inteligencia artificial, biología celular y análisis de la conducta sus estudios han sido pioneros en la generación de modelos neurales que explican cómo funciona el cerebro humano cuando hace lenguaje, cuando lee, realiza cálculos matemáticos o razona conscientemente. Ha evaluado los efectos del analfabetismo y los problemas de aprendizaje en la lectura y el aprendizaje matemático.