Latinoamérica Es Una De Las Regiones Más Desiguales En Términos Ambientales

Mediante el uso de compendios climáticos, imágenes satelitales y la metodología de Zonas Climáticas Locales, se realizó una previsualización de los efectos climáticos del Plan Regulador Comunal. Los principales resultados indican que para los usos de suelo de Vivienda y Equipamiento gran parte de la ciudad estará configurada con una tipología ZCL2, alta densidad de media altura, seguido de ZCL3, alta densidad de baja altura. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido.

Definición, diseño y coordinación sectorial e intersectorial de estrategias para la instalación de procesos de transición socioecológica justa. También es importante la presencia de los canales de riego, como el canal San Carlos desigualdad economica global y el canal Las Perdices, que atraviesan la comuna. El canal Las Perdices afecta más directamente a los sectores ABO, mientras que el San Carlos atraviesa sectores con predominio de grupos de menores ingresos (Figura N° 11).

El desarrollo de las ciudades latinoamericanas se ha caracterizado por un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, que puede ser observado en la fragmentación del espacio urbano y en la distribución desproporcionada de amenazas y amenidades ambientales entre distintos grupos socioeconómicos. Para analizar y evaluar la interrelación espacial existente entre la distribución de amenazas ambientales y los niveles socioeconómicos de la población y, luego, analizar la distribución de dichas amenazas y su relación con mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los territorios ocupados por los diferentes grupos socioeconómicos, se han escogido las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén. En el caso de San Pedro de la Paz se constató una mayor exposición de los sectores pobres a las amenazas ambientales, lo que no ocurre en el caso de Peñalolen donde la diferencia en los niveles de ingreso actúa como un issue determinante en la disminución de la vulnerabilidad física. Esta nueva unidad tiene como objetivo coordinar a las comunidades que habitan las zonas en transición (antes llamadas “zonas de sacrificio”), las industrias y al Estado, para trabajar en conjunto en nuevos modelos de producción en la línea de una economía sostenible.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Diseñar acciones de difusión, sensibilización, fortalecimiento de capacidades y conocimiento técnico con respecto a transición socioecológica justa. Elaborar, coordinar y monitorear el diseño e implementación de la estrategia de transición socioecológica justa. La Transición Hídrica Justa es cambiar la forma en como gestionamos el agua en Chile, para satisfacer las necesidades de las personas, la naturaleza y las actividades económicas, en la actualidad y para las futuras generaciones.

Bajo este contexto uno de los principales beneficios del proyecto “Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Región de Antofagasta”, es la exploración de las disparidades territoriales en aspectos claves para el desarrollo sostenible de las regiones y sus comunas. Iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN). La Figura N° 5 muestra las superficies ocupadas por los distintos grupos socioeconómicos, a hundred m en torno a los vertederos clandestinos.

desigualdad ambiental

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. El primero de ellos #FuturoSostenible, impulsa a las empresas que son parte de ACCIÓN a comprender los riesgos y oportunidades que el cambio climático significa para los negocios y el territorio en el que operan, a través de un trabajo concreto en materia de adaptación. Y el segundo, #ImpactaPositivo, busca que las empresas gestionen sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial foco en transporte, dado el compromiso de Chile de ser carbono neutral al 2050.

“Yo creo que el área verde, la vegetación y las cosas ambientales son temas importantes en Chile, la gente es consciente de cosas que están mucho más en cercanía, en cosas que interactúan con su cotidianidad inmediata”. En el caso de los primeros dos países, tiene que ver con que poseen las ciudades más pobladas y por ende, está relacionado al desarrollo investigativo en este tema, sin embargo, el caso de Chile es distinto. En la conversación, que fue moderada por Catalina Droguett, conductora programa radial Chile Sustentable, Radio FM Tiempo, Musalem explicó que “Chile necesita más información sobre sus recursos hídricos”, lo que fue corroborado por Vicuña, quien se refirió que “falta que la gente esté más informada sobre los impactos que tiene el agua en sus vidas”. Asimismo, Canales de la Cepal, se refirió a cómo la entidad maneja el tema del agua y explicó a grandes rasgos qué es CEO Water Mandate, una iniciativa de Naciones Unidas y Pacto Global, que opera bajo el alero de UNAB, para comprometer a las empresas a reportar sobre su gestión hídrica. Muchos de los problemas que presenta el SEIA están relacionados con desigualdad de trato en el proceso de calificación ambiental entre proponentes y servicios públicos y ciudadanía en basic.

Uno de los ejemplos más evidentes son los mapas socioambientales de desigualdad que analizan la vegetación. Estos datos, aunque del 2017, revelan un patrón persistente que hoy se manifiesta con claridad durante las olas de calor de este verano. Las áreas que experimentan las temperaturas más elevadas durante el verano se concentran mayormente en el norte y poniente de la ciudad. En el Día Mundial del Medio Ambiente, dos especialistas desarrollan en columna para CIPER los conceptos de Antropoceno y Capitaloceno en función del capitalismo dominante, y cómo podemos actuar frente a ello. Lo que hoy llamamos sequía, sumado a la privatización concentradora del agua, es un problema multifactorial que se introduce en todos los ámbitos de la vida, donde es menester un cambio cultural y administrativo profundos, basados en invertir en soluciones creadas desde la perspectiva de género y SBN (Soluciones Basadas en la Naturaleza) que permitan la adaptación a las condiciones actuales y de mejoras hacia el futuro.

En San Pedro de la Paz existe un mayor porcentaje de población pobre expuesta, perteneciente a los GSE D y E, debido a su localización temprana en zonas de gran amenaza de anegamiento, inundación, deflación eólica y mareas. Adicionalmente, son estos mismos espacios donde se localizan los vertederos ¡legales, desigualdad economica globalizacion lo cual en su conjunto configura un escenario donde las amenazas son variadas y múltiples, causando impactos acumulativos y sinérgicos inexplorados aún. Dado que la mayoría de la población mundial vive actualmente en entornos urbanos, las ciudades están a la vanguardia de los riesgos climáticos.

En este caso, de Andraca aseguró que hoy, “la minería ha tomado iniciáticas con respecto al uso del agua, siendo responsable con ella”. Badenier concluyó comentando que “es clave responder preguntas esenciales tales como si es posible un crecimiento económico y un desarrollo sustentable que contemple la conservación de nuestros ambientes glaciares”. En 2010 se aprobó la reforma a la institucionalidad ambiental, la cual, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, creó el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental, la que sumó más tarde a los Tribunales Ambientales. En dicho evento se registró una gran participación de estudiantes y personas interesadas en la materia.

El Foro Económico Mundial aboga por una transición justa a la energía renovable que no socave las economías de los países en desarrollo. La transición verde no se puede lograr por igual en todo el mundo sin los esfuerzos coordinados de numerosos países, y la contribución de las naciones desarrolladas a una transición global de energía limpia ha sido ampliamente discutida. En junio de este año, los líderes del G7 se comprometieron a aumentar sus contribuciones para ayudar a los países menos desarrollados a reducir las emisiones de carbono, apoyar el cambio a las energías renovables y hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin embargo, en 2009 se hizo un compromiso related y, en su mayor parte, no se cumplió, mientras que este año no se han contraído compromisos firmes. Boyd enfatizó que “estos problemas son el resultado de décadas de priorizar los beneficios privados sobre los intereses públicos en salud, derechos humanos y medio ambiente“. A la vez, señaló la “alarmante desigualdad en el país, donde un pequeño grupo de personas extraordinariamente ricas posee una cantidad desproporcionada de recursos, mientras que muchos luchan por acceder a condiciones básicas de vida”.

Los principales resultados concluyen que las mujeres experimentan múltiples violencias en los espacios públicos de la ciudad, donde destaca el acoso sexual callejero como la más transversal de estas. A su vez, se demuestra que mientras mayor sean las identidades no hegemónicas de una mujer, mayor son sus posibilidades de experimentar violencia. Lo anterior, se materializa en las restricciones y limitaciones que genera la violencia en el acceso y uso de las mujeres a los espacios públicos de la ciudad. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje.