La Pandemia Del Covid-19 Dispara La Pobreza Extrema: Crecen En Más De Un Millón Las Personas Con Privaciones Materiales Severas España

“Milei está gobernando hacia el mercado y de espaldas a la sociedad”, advierte el economista Juan Manuel Telechea. Los bonos argentinos suben, el riesgo país ha bajado hasta su nivel mínimo en nueve meses y el Banco Central acumula ya más de 9.000 millones en reservas. Argentina registró en enero superávit financiero por primera vez desde 2012, y este dato positivo creó “una falsa sensación de éxito”, según Telechea. Este experto cree que es poco sostenible —”¿cuánto más se van a poder recortar programas sociales y jubilaciones?

El resultado ha sido un aumento de la deuda y del déficit fiscal, que probablemente se convertirán en uno de los mayores desafíos que enfrentarán los países de la región cuando acabe la emergencia. Aparte de esos recursos, explica Roldos, los países también gastaron cerca de un three,5% del PIB en el financiamiento de créditos «blandos» y garantías, principalmente a pequeñas y medianas empresas (que suelen llamarse medidas de apoyo a través de instrumentos de liquidez). La pobreza llegó a su nivel más alto en los últimos 12 años, afectando a un 33,7% de la población, es decir, uno de cada tres latinoamericanos lo está pasando muy mal.

El objetivo fue revelar los desafíos para avanzar en esta agenda en un país con dimensiones continentales y políticas que pueden ser replicadas por los países-miembros del G20. Debido a esta interconexión, si en un sector los riesgos financieros son elevados, pueden extenderse a otros ámbitos y desestabilizar la economía en basic. Por ejemplo, cuando los hogares y las empresas sufren tensiones financieras, el sector de las finanzas se enfrenta a un mayor riesgo de incumplimiento en el pago de préstamos y tiene menos capacidad para ofrecer crédito. Del mismo modo, si la situación financiera del sector público se deteriora (por ejemplo, como resultado del aumento de la deuda pública y la merma de los ingresos tributarios), su capacidad para brindar apoyo al resto de la economía se debilita. «Los gobiernos de la región implementaron 263 medidas de protección social de emergencia en 2020. Estas alcanzaron al forty nine,4% de la población, aproximadamente eighty four millones de hogares o 326 millones de personas», afirma la organización y calcula que sin esas medidas la pobreza extrema sería del 15,8% y la pobreza del 37,2%. Se estima que la pandemia de COVID-19 empujará a entre 88 millones y one hundred fifteen millones de personas a la pobreza extrema este año, mientras que la cifra total llegará a los 150 millones para 2021, según la gravedad de la contracción económica.

La publicación del informe es obra conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En aquel escenario, la pobreza y la pobreza extrema se dispararon en medio de una profunda recesión económica, lo cual significa que los gobiernos recibieron menos ingresos y, al mismo tiempo, tuvieron más gastos. Los paquetes de estímulo fiscal destinados a apoyar familias, empresas y el gasto de emergencia en salud, lograron contener en parte el aumento de la pobreza y la indigencia, pero no pudieron detener su aumento. Una decisión aún más compleja si se considera que Brasil es el país con la mayor deuda pública de la región.

pobreza y covid

Se estima que la eliminación de las brechas existentes en los servicios de cuidados y la ampliación de los trabajos decentes permitirían crear casi 300 millones de puestos de trabajo de aquí a 2035. Diversos estudios muestran asimismo que la inversión en el sector asistencial podría crear casi el triple de puestos de trabajo que una inversión idéntica en la construcción y producir un 30% menos de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, las inversiones en el sector de los cuidados liberarán un tiempo muy necesario que las mujeres podrán dedicar a actividades de su elección, como actividades económicas, educación u ocio. Lograr la igualdad de género y la autonomía de las mujeres es un objetivo que no requiere justificación, porque los derechos humanos no tienen precio. Sin embargo, sabemos que las mujeres contribuyen a la economía directamente a través de su participación en actividades económicas como el trabajo formal y el emprendimiento, pero también de manera indirecta a través de otras contribuciones como la asunción de una parte desproporcionada del trabajo de cuidados no remunerado.

Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial. Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables.

De estas, el ninety eight % (547 millones) no tienen acceso a combustible de cocina limpio, el 84 % (470 millones) carece de electricidad, y el sixty six % (366 millones) no tiene acceso a agua potable. Los datos muestran también que la carga de la pobreza multidimensional recae de manera desproporcionada sobre los niños. De los 100 millones de personas que todavía viven en situación de pobreza multidimensional, más del eighty % sufren privaciones en, al menos, cinco de los 10 indicadores utilizados para medir la salud, la educación y la calidad de vida. Desde hace décadas, el país sudamericano oscila como un péndulo entre dos modelos de país antagónicos y entre esas grietas campa a sus anchas la corrupción. A los gobiernos proteccionistas les suceden otros defensores del libre mercado; unos aprueban medidas para sostener un Estado de bienestar que mantiene la gratuidad de la educación y la sanidad públicas y los siguientes toman decisiones para reducirlo por considerarlo ineficiente. La elección de Milei ha llevado esa oscilación hasta un extremo nunca antes visto en los últimos forty años de democracia.

En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. Este tipo de medidas fiscales representaron en promedio un 4,5% del PIB, considerando a las mayores economías de la región, le cube a BBC Mundo Jorge Roldos, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Esos desembolsos incluyen gasto público y medidas de alivio tributario (que se consideran como ingresos no percibidos por el fisco en relación al pago de impuestos). Paradójicamente en Brasil, donde el presidente Jair Bolsonaro tuvo por mucho tiempo una actitud negacionista frente a la pandemia, al final del día fue el gobierno que más recursos destinó a enfrentar la pandemia como porcentaje del PIB. Eso se explica, entre otras razones, porque en la región más de la mitad de los trabajadores son informales. Por lo tanto, para llegar a ellos, la manera más eficiente en esta emergencia, dicen los expertos, era optar por la política de entregarles dinero.

Eso, a pesar de los paquetes de estímulo fiscal con que los gobiernos trataron de mitigar los efectos más devastadores de la crisis. Todavía existe la oportunidad de reducir significativamente estas cifras y gestionar mejor la migración climática interna si se realiza un esfuerzo mundial concertado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, apoyar un desarrollo verde, inclusivo y resiliente. El Banco, junto con sus asociados, evaluó el grado de preparación de los países para aplicar de manera segura vacunas contra la COVID-19 en más de 140 países. Aunque los países tienen algunas deficiencias en materia de preparación, la mayoría se ha preparado lo suficientemente bien en algunas áreas básicas. Por ello, la CEPAL insta a avanzar hacia una sociedad del cuidado que permita garantizar una recuperación igualitaria y sostenible en América Latina y el Caribe.

Hasta ahora, casi 300 millones (i) de dosis de vacunas contra la COVID-19 están bajo contrato del Banco para los países en desarrollo. El Banco también se asoció con el mecanismo COVAX y la Unión Africana para respaldar el Fondo Africano para la Adquisición de Vacunas (AVAT), que ayudará a los países a adquirir y distribuir vacunas para hasta four hundred millones de personas. Además, el financiamiento del Banco Mundial ayuda a los países a adquirir equipos de protección private, tratamientos, elementos de diagnóstico y equipos de oxígeno. La manera más rápida de poner fin a la pandemia es vacunando a los habitantes de todo el mundo.