La Irrupción De La Tecnología Como Un Factor Clave En La Desigualdad Salarial Diario Financiero

El Plan se basa en los principios internacionales de la Sociedad de la Información emitidos en el marco las Naciones Unidas y busca favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A través de una política en materia de telecomunicaciones, orientada en atender las necesidades de nuestro país buscamos potencializar y poner al servicio de la sociedad la infraestructura y herramientas tecnológicas para facilitar el cumplimiento del resto de políticas públicas e iniciativas de los distintos sectores que tengan por objeto reducir la desigualdad social y la brecha digital. De acuerdo con estimaciones de IDC, entre 2020 y 2024 se necesitará sumar a ten,5 millones de profesionales del área de tecnología de la información (TI) en todo el mundo por su aporte y necesidad que se incrementa a diario.

En este caso, además de la prevención del embarazo adolescente y la deserción escolar, se pretende anticipar cuestiones como la desnutrición y enfermedades en la primera infancia. Además de dudas sobre el consentimiento informado y el acceso del Estado a informaciones sensibles sobre poblaciones vulnerables, quedan sin respuesta algunas preguntas sobre qué otros usos u previsiones se pueden extraer de esos datos y cuáles los límites para su tratamiento por parte de Microsoft y los gobiernos involucrados en el programa. “Muchas personas marginadas se ven obligadas a depender de plataformas tecnológicas para la comunicación, el trabajo y la educación, a pesar de que su capacidad para protegerse de las violaciones de su privacidad y de la discriminación —que a menudo facilitan estas tecnologías— continúa erosionándose”, ha afirmado Aspen. Por ejemplo, en el departamento de Guatemala, que es el que tiene mayor cobertura, el 80% de hombres respondió que usa celular, el 47%, computadora y el 57% Internet, mientras que el 78% de mujeres usa celular, el 42%, computadora y 52% Internet. Mientras tanto, Alta Verapaz, un departamento altamente rural, es el que cuenta con menor cobertura. Lo anterior demuestra cómo las brechas de género son más grandes en los territorios rurales, y se exacerban aún más para los pueblos indígenas, cuyo uso del celular es del 21% entre los pueblos mayas, versus un 39% entre la población no indígena.

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala… Un total de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. En segundo lugar, alrededor de 50 por ciento de los hogares del primer decil de ingreso usa Internet, lo que contrasta con el 95 por ciento del decil más alto de ingresos. Esto implica que la mitad de los hogares del primer decil no tiene posibilidades de acceder a la educación en línea, precisamente se trata de quienes más apoyo necesitarían. Es cierto que podríamos alegar que todos los ramos pueden enseñar IA, pero no es menos cierto, que la existencia de un ramo en específico de tecnología ayudaría a la formación de competencias adecuadas en el área, las mismas que tributarían al desarrollo de mejores aprendizajes en otras disciplinas.

Hoy en día el foco es el sourcing world, concepto que involucra ir más allá de las fronteras, para buscar talento, de aprovechar las bondades de las telecomunicaciones y los avances en tecnología que hemos experimentado, para cubrir las necesidades de talento en formato remoto de quienes requieren de capacidades para seguir trabajando en beneficio de la calidad de vida de las personas. Por ello impulsamos el talento de profesionales chilenos, colombianos, e incluso serbios, trabajando en diferentes lugares del mundo, desde su país de origen, cubriendo así aquella falta de talento que experimentan los mismos u otros países. La conectividad a la pink ha crecido de manera exponencial y ha desembocado en diferentes brechas que hoy en día hacen la diferencia entre países en cuanto a accesibilidad y velocidad, generando condiciones de desventaja y desigualdad social. Para graficar esta situación, basta una breve visita a cinco datos clave sobre la penetración de Internet en Chile y las consiguientes desigualdades.

tecnologia y desigualdad social

En efecto, en Chile las personas que toman decisiones tienden a escogerse desde un subconjunto bastante reducido de la sociedad. Los mecanismos de reproducción de los segmentos de altos ingresos, particularmente mediante la educación, tienen mucho que ver con esto”. Respecto a este punto, podría ocurrir que, incluso si se distribuye balanceadamente el valor entre aquellos que lo crean, no se garantiza que el negocio reduzca la desigualdad económica. Sin embargo, hay literatura que apoya el que las desigualdades disminuyen cuando hay progreso económico y social, y el efecto de una menor desigualdad, entonces, podría venir por esa vía.

Un ejemplo es Google, que es una compañía de un grupo extremadamente inteligente de profesionales y que tiene una cantidad ingente de datos. La implementación de programas que condicionan el acceso a servicios básicos por medio de vigilancia estatal y privada agudizan la inequidad imperante en el continente. En medio de la virtualidad acelerada por la pandemia, se suma un rezago educativo más marcado en el seno de las comunidades rurales, en donde las clases en línea o a través de la televisión significa un esfuerzo mayor para las familias, sobre todo teniendo en cuanta que la deserción escolar es mayor en aquellas en donde la cantidad de hijos es numerosa.

“La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó. El aumento en la productividad whole de las empresas se entiende, para estos efectos, como una mayor proporción de alguna medida que aproxime la producción complete, sobre alguna que abarque los factores de producción utilizados, lo que puede ocurrir gracias a mejoras en eficiencia (ya sea eficiencias técnicas o en la asignación de recursos), o por mejoras en la tecnología. En la IV Jornada de Investigadoras/es Jóvenes centrada en Desigualdad y Cohesión Social, dos estudiantes de Sociología, Ricardo Barra y Álvaro Madariaga, compartieron su investigación en la mesa dedicada a la Desigualdad Socioeconómica y Cohesión Social. Sus reflexiones sobre la elección del tema de investigación, las razones que los impulsaron a participar en este evento, sus experiencias en la jornada y sus perspectivas futuras ofrecen una valiosa visión de la importancia de abordar la desigualdad desde una perspectiva sociológica. La industria requiere de aún más flexibilización, más recursos que en definitiva apoyen esta revolución tecnológica y ataquen cada una de las brechas, como la falta de talento IT para seguir avanzando. Es así como desde este punto de vista revolucionario del Internet y las telecomunicaciones, la demanda por talento como recurso tecnológico, se ha incrementado, generando también una brecha de profesionales IT en Latinoamérica, que según la consultora IDC ha crecido un eight,5% en el 2022, siendo una realidad en Chile también con un déficit de talento IT de 5.000 perfiles.

A esta altura, también con los datos de la Casen de esta década, lo que se da en Chile es una alta variabilidad, no hay garantías. Es algo que los investigadores están constatando que es mundial, es decir, efectivamente tenemos generaciones jóvenes más preparadas que antaño, que sus padres, en el sentido de que tienen mayor escolaridad, pero eso no se condice con mayor ingreso, con mayor salario”. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina.

Para muchos hoy es un ámbito de códigos, números, sistemas, entre otros aspectos lejanos, pero sus consecuencias tienen impacto en el bienestar de la sociedad y su toma de decisiones. Se privatizó la educación y se estableció la subvención, lo mismo pasó con la salud, y lo más dramático fue lo que ocurrió con el sistema de seguridad social. En São Paulo se implementó hace dos años el uso de cámaras de reconocimiento facial en el sistema de transporte público, con la justificación de que ayudarían a evitar el fraude en el uso de beneficios sociales asociados al transporte, como descuentos a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad. En estos dos años el sistema ha bloqueado más de 300 mil tarjetas supuestamente usadas indebidamente, o sea, no por sus titulares. Por otra parte, la municipalidad ha anunciado la suspensión total las tarjetas anónimas y ha implementado medidas para obligar el registro de las tarjetas con datos de identificación únicos y residenciales.