La Discapacidad Y Sus Cifras En Chile

Sin embargo, también se levantaron argumentos críticos en relación a los efectos perversos de una política de rendición de cuentas que clasificaba a las escuelas y establecía sistemas de premio y presión según los resultados académicos de niños y niñas (Garcia Huidobro y Bellei, 2006). Villalobos et al. (2014) estudiando justamente, la victimización en estudiantes que participan en programas de integración escolar en la región de Valparaíso, confirma estadísticamente, que aquellos que participan de un PIE, sufren mayores niveles de victimización. Agregan que trata a la persona con discapacidad como una excepción a una norma socialmente construida, no es la escuela la que dispone de los medios para atender a todos y todas sus estudiantes, de manera preventiva, previo al diagnóstico, y sin necesidad de un mandato, sino que es el sujeto el que accede a medios ajustados que el sistema educativo impone. Y son justamente esas brechas, las learning gaps, las que hacen más cuesta arriba los itinerarios escolares de la exclusión. Tampoco la escuela en la cárcel, es el escenario para el cual se prepararon esos docentes; por ello, si su primer desafío period un alumno distinto, imprevisto, ahora, el segundo, es un espacio distinto. Sin embargo, esta no es una tarea que puedan realizar solo los educadores, ya que se debe trabajar bajo la institución de Gendarmería, con quienes se debe comenzar a realizar un trabajo de formación, para tratar “convenientemente al preso”; como agrega el mismo autor (Ibid.), no solamente el preso necesita educación”, sus vigilantes también.

– Por otra parte, los adultos mayores han podido seguir en contacto con sus familias cuando estas no viven con ellos, han podido hacer videollamadas, hacer trámites y tener mayor independencia y seguridad. –  Cerca de 1.000 niñas y jóvenes de 14 países distintos postularon para participar de la Academia Atómicas con Fundación Tremendas. Junto a Lab4 U se está desarrollando el Piloto ExperimEntel, que se llevará a cabo junto a la Fundación Belén Educa entre los meses de septiembre y diciembre del 2021. Este proyecto une la educación, la tecnología y el desarrollo de habilidades a través del aprendizaje empírico de los niños, niñas y adolescentes.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. En Chile el 88% de la población termina la Educación Media, superando por 3 puntos al promedio de los países de la OCDE (Dussaillant, 2017), sin embargo, el 53% de los adultos (entre 17 y 65 años) no tiene comprensión lectora (la media OCDE es de 19%) (MINEDUC, 2016). Ese es un claro indicador de que aquello que denominamos “aprobación ritual”, promover de curso sin los aprendizajes correspondientes, es una práctica extendida en el sistema educativo en Chile, esa diferencia, difícilmente tendría otra explicación.

Para continuar mejorando nuestro steadiness de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. En 2022, más del 83% de hombres y mujeres de Los Héroes, reconoce y rechaza estereotipos de género y micromachismos en el trabajo. La confianza en los canales de denuncias para acoso laboral/sexual/discriminación, también ha mejorado, en 2022 sobre el 75% dice desigualdad de social confiar en ellos. El 80% de las personas reconoce el apoyo de Los Héroes en casos de Violencia Intrafamiliar, y el 78% conoce las políticas, procedimientos, normativas internas y legales. El programa impacta positivamente en el clima laboral, aumentando la percepción en las preguntas sobre el trato respetuoso, igualitario, espacios libres de acoso y discriminación, con resultados del 90%.

Tienen una convivencia permanente y eso es positivo (Profesores, Entrevista Grupal. Caso 1). Por lo mismo el llamado es a tomar las oportunidades, acompañarnos en los desafíos y no soltarnos, porque queda aún mucho camino por recorrer. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

El Indice de Progreso Social (IPS) es una herramienta que permite medir el desempeño social y ambiental de un país y a la vez, evaluar su avance hacia el logro de la agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible. Constituye una alternativa para medir el éxito de los países, en tanto métrica que complementa al Producto Interno Bruto y permite analizar cómo un país, región o comunidad transforma el crecimiento económico en progreso social. Durante 2020 realizamos la 3° versión de esta Semana, con énfasis en la promoción de la diversidad e inclusión, facilitando espacios de confianza para la reflexión y expresión y corroborando nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades. Se realizaron conversatorios de forma on-line desigualdad economica entre paises y presencial, instancias de capacitación sobre inducción a la Ética y DDHH, un curso on-line sobre equidad de género, lanzamiento del Manual de Cumplimiento de Normas de Libre Competencia y actualización de nuestro Código de Conducta Empresarial. Lo anterior, fue acompañado de una importante campaña comunicacional a través de distintos canales y con foco en informar y reforzar conceptos claves. Sumado a lo anterior, y entendiendo el impacto a nivel nacional que Easy tiene como compañía, buscaron la instancia para que su voluntariado se convirtiera en un aporte concreto y donde pudieran plasmar el sentimiento de hogar que los caracteriza.

El 86% de las participantes de la Red de Liderazgo Mujeres finalizó con éxito el programa del 2021. Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de one hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el steadiness de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación basic.

desigualdad e inclusión social

Como parte de la implementación de la Política, se lanzó el Programa de Formación de Agentes DEI 2023, el cual tiene como objetivo que colaboradores de las diferentes plantas y áreas a nivel nacional participen activamente en el levantamiento de iniciativas que complementen y fortalezcan nuestra Hoja de Ruta en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión de Melón. Este proyecto surge de la necesidad de enseñar a estudiantes cómo desenvolverse en temas financieros desde pequeños y del deber que tenemos como banco de hacernos cargo. En el curriculum educacional existe la educación financiera, pero se hace desde la metodología expositiva y en enseñanza media.

– Reconocimiento Mujeres Notables, donde las y los colaboradores de la Achs reconocen por medio de una plataforma a las mujeres de los equipos que destacan por su esfuerzo dedicación y compromiso, las que son visibilizadas a nivel organizacional. – Programa colaborativo junto a líderes organizacionales llamado “Círculo de experiencias de Aprendizaje”, en el que las y los líderes con roles de subgerentes, apoyan y acompañan a un grupo de colaboradoras para potenciar sus habilidades para lograr un desarrollo integral. En paralelo, se creó un módulo para mujeres de alto potencial, para generar entre ellas redes internas en las que puedan encontrar contención y apoyo mutuo. La misma entidad menciona como resultado el aumento de inserción laboral en un 45% de los estudiantes que participan en programas de mentorías, debido a la oportunidad de prácticas laborales y competencias adquiridas con las mentorías.

En total, 1.seven-hundred personas (entre niños y monitores) asistieron presencialmente al evento en Espacio Riesco provenientes de 17 colegios de la Región Metropolitana (incluyendo establecimientos particulares, subvencionados y municipales). A estos jóvenes se suman las más de 1.800 reproducciones que tiene el congreso hasta la fecha en el canal de YouTube de Grupo Security. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. El programa tiene como objetivo principal reconocer, incentivar y promover el desempeño educativo sobresaliente en 7 categorías educativas, además de la mencionada STEM. En términos de lograr que los colaborares participen de manera activa en el despliegue territorial de soluciones que permitan mejorar significativamente la relación de Entel con los territorios, el programa de 2022 aumentó los participantes de 30 (2021) a seventy eight, aumentando también la participación de mujeres de 23.6% el 2021 a 30% el año siguiente. En el corto plazo, existe el riesgo de que los esfuerzos por disminuir la desigualdad contribuyan a la degradación ambiental.

El motivo para sostener esa urgencia sería la porfiada “desigualdad de origen” que presenta nuestro país, una desigualdad que comienza al momento mismo de nacer y puede acompañarnos hasta la muerte si no existen ciertas contingencias – que no dependen de nosotros – que la tuerzan a nuestro favor. Si bien la discapacidad es una realidad que existe independientemente del reconocimiento “oficial” de ella, certificar una situación de discapacidad permite al portador de la Credencial de Discapacidad acceder a distintos beneficios y contar con una base authorized para exigir adaptaciones de accesibilidad. Se refiere a todo obstáculo en el entorno estructural que dificulte, impida o bloquee el desplazamiento o acceso de una persona a un espacio.

En Chile, la presencia e instalación definitiva de personas adultas migrantes ha tomado otro cariz en los últimos años -sobre todo por la intensificación de las migraciones Sur-Sur en la región latinoamericana; sumado a que los procesos de reagrupación acquainted de sus hijas e hijos comienzan incipientemente desde el 2000 (Pavez-Soto 2012). Paulatinamente, los/las descendientes de las primeras generaciones de migrantes comienzan a ser de interés académico y político, sobre todo respecto de sus niveles de inclusión y posibilidad efectiva de ejercer derechos ciudadanos en la sociedad receptora. La subjetividad en este estudio es entendida como la posición que construyen los sujetos en torno a los discursos de las políticas educativas que los regulan.