Finalmente, entre 1985 y 1998 se vuelve a imponer, ahora de forma avasalladora, la tendencia hacia la concentración de la riqueza, la que sólo hasta 1994 empieza a enfrentar una cierta resistencia a lo que venía siendo su irresistible ascenso. Repitiendo el ejercicio con la riqueza, son las clases medias las que más han mejorado en esos 20 años. Esta concentración de la riqueza en Colombia es comparable a la de EE UU o Costa Rica, y está por encima de la mayoría de América Latina. No llega, es cierto, a los exorbitantes niveles de Chile, Brasil o México, donde casi la mitad de todo está en manos del top 1%.
Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza. El reducido acceso a la educación que unos tienen frente a otros supone una importante causa de la desigualdad por no haber una adquisición equitativa de las competencias sociales y laborales necesarias para una óptima calidad de vida, lo que resultará en más problemas de desigualdad y, particularmente, en problemas de integración a la vida en sociedad. La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad.
La homogeneización cultural representa otra causa de la desigualdad debido a que los patrones y grupos que se resistan a dicha homogeneización pueden y tienden a quedar excluidos de las dinámicas modernizadoras de las sociedades actuales. La discriminación es un issue de trasfondo crucial en el surgimiento de la desigualdad. La discriminación que efectúan personas o grupos sobre otros se basa en muchos aspectos dependiendo del contexto, siendo los más comunes la posición socioeconómica, lugar de residencia, género, raza y las creencias religiosas. El subempleo es una causa económica que deriva directamente del desempleo de una sociedad. La reducida accesibilidad a cargos laborales de calidad puede motivar a las personas a tomar trabajos precarios y de condiciones adversas para ellos por la ganancia mínima que perciban de ellos. Podemos destacar cuatro tipos de inequidad social que son relevantes en la actualidad y cuya comprensión nos facilita profundizar en el significado de desigualdad social.
Si bien el coeficiente de Gini puede dar una idea sobre la desigualdad en la distribución del ingreso dentro del territorio, una mayor igualdad no refleja necesariamente mejores condiciones, simplemente refleja que los sujetos son más similares entre sí, sea para bien o para mal. Guerrero y Chiapas, pese a tener los ingresos trimestrales promedio por hogar más bajos del país, no aparecen entre los más desiguales, esto debido a que sus ingresos son bajos para todos los deciles, es decir, los hogares de todos los estratos tienen ingresos relativamente bajos cuando se les compara con los hogares del resto del país. Por ejemplo, un hogar que está en el decil más alto en Chiapas tiene ingresos promedio de casi un tercio de lo que obtiene un hogar del decil más alto en el Distrito Federal o Nuevo León. Una situación muy distinta sucedió en entidades como el Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Sonora y Baja California, cuya población en este indicador se encontró entre el 2 y el 3%, lo que implica que en ellas prácticamente el total de la población tiene acceso a alguna escolaridad.
Esta «tendencia a la baja», que se concentra en el sector empresarial no financiero, «podría obstaculizar aún más el bajo crecimiento de la productividad (que sigue por detrás de la media de la UE) si se confirma que tiene un carácter estructural». Según las cifras del World Inequality Report de 2022, el 1% más rico de Chile concentra el forty nine,6% de la riqueza complete del país, asemejándose a países como Brasil donde el 1% controla el 48,9%, México donde controlan 46,9%. Para el equipo de Chetty queda claro que el experimento tuvo impactos significativos en los participantes, particularmente en los niños, lo que sugiere que MTO contribuyó a reducir la desigualdad.
Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo 4 . Por una parte, es una nación que se caracteriza por muchos aspectos positivos en esta área. Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a).
A pesar de la Ley de Unidad de Mercado aprobada en 2013, «sigue habiendo una fragmentación persistente, principalmente debido a obstáculos regulatorios que dificultan la libre circulación de bienes y servicios en todo el país», advierte. En este sentido, recuerdan que, desde la década de 1980, la carga tributaria sobre los ingresos del capital ha disminuido constantemente en las economías avanzadas, mientras que la carga sobre los ingresos laborales ha aumentado. “Esto es essential, ya que una mayor inversión en educación y gasto social para ampliar los beneficios de la IA requerirá más ingresos públicos”, afirman. “La mayoría de los países tienen un margen appreciable para ampliar la cobertura y la generosidad del seguro de desempleo, mejorar la portabilidad de los derechos y considerar formas de seguro salarial”, apuntan.
Como fue mencionado, el impuesto a la riqueza genera incentivos para invertir en activos exentos del impuesto, o en activos no exentos que son difíciles de detectar o valorar por las administraciones tributarias. Si bien los impuestos a la riqueza son un instrumento que pueden incrementar el impacto redistributivo de los sistemas tributarios, en la práctica este impacto puede ser muy limitado si los mismos no se diseñan y gestionan adecuadamente. Además, este impacto redistributivo de los impuestos y las transferencias depende del tamaño, la combinación y la progresividad de cada componente (Joumard et al., 2012). Después de observar el estado que guarda el Coeficiente de Gini para la educación en los estados mexicanos, se procedió a probar si este indicador se encuentra relacionado con la distribución del ingreso de los mismos. Con la información de la Tabla three desigualdad ambiental, se generaron cuartiles que permitieran elaborar un mapa para ubicar geográficamente las zonas en las que la desigualdad se manifestó de manera más intensa. Para la elaboración de los cuartiles se calculó la diferencia entre la entidad mejor evaluada y la peor evaluada, y después se dividió entre cuatro para crear un igual número de rangos.
En parte como resultado de políticas como la austeridad o también del Brexit, que han reducido el crecimiento. Pero también como consecuencia de debilidades estructurales prolongadas en el tiempo”, han escrito los profesores Jonathan Portes desigualdad economica globalizacion y Sara Hall en su informe para la organización UK in a Changing Europe. La desigualdad entre alumnos de clases favorecidas y desfavorecidas, agravada durante el confinamiento, se expresó en toda su crudeza al volver a la normalidad.
La riqueza acumulada por el 10% más privilegiado representa hasta un 78,7% en México, un 79,8% en Brasil y un 80,4% en Chile, mientras que en esos tres países la riqueza del 50 % más pobre es negativa, lo que significa que sus deudas son superiores al valor de su patrimonio. Lo que contiene esta imagen es la evolución de lo que los economistas llaman el coeficiente de Gini. Este coeficiente es el indicador más reconocido sobre qué tan desigual es el ingreso de los miembros de una sociedad. Conforme más se acerca al valor de uno, la desigualdad de los ingresos es mayor; conforme más se acerca a cero, la desigualdad es menor. Lo usual es calcularlo para países individuales, y tiene que ser complementado con otra información. Sin embargo, como Milanovic lo calcula para casi toda la población mundial, y no sólo para un año sino para casi toda la segunda mitad del siglo xx, nos ofrece una perspectiva de conjunto que conviene analizar por sí misma.
El escenario 1 existía ya que algunos (unos pocos) miembros de profesiones liberales o científicas, médicos o ingenieros, tenían ingresos superiores a los de algunos pequeños capitalistas. El escenario 2 solo existía entre los trabajadores autónomos, pero eso puede considerarse un vestigio de un orden social pasado y no algo representativo del capitalismo. La desigualdad de renta entre trabajadores, por lo tanto, nos aleja un poco de la distribución funcional de la renta. Si, además, aceptamos la diferenciación entre la reserva de capital de los capitalistas, que está presente de manera implícita tanto en Ricardo como en Marx, el Gini sobre la renta de los capitalistas será también positivo. Abriendo nuevos negocios y actividades en países en desarrollo bajo el prisma de la sostenibilidad, ofreciendo trabajos decentes y seguros a la población native, que les permitan progresar socialmente.
Por lo tanto, es esencial considerar ambas dimensiones de la desigualdad, para entender a cabalidad cómo se compone y discernir qué elementos podrían estar profundizándola (Stiglitz & Doyle, 2015). Cecilia Jimenez-Damary, relatora especial sobre los derechos humanos de las personas desplazas internamente. “Superar la desigualdad y combatir la discriminación no solo es una necesidad, sino que de hecho son obligaciones legalmente vinculantes. La igualdad y la no discriminación son garantías fundamentales en el núcleo del derecho internacional de los derechos humanos. Los Estados deben respetar sus deberes y combatir las diversas formas de discriminación y desigualdad para garantizar un futuro basado en un desarrollo justo, inclusivo y equitativo”, dicen los expertos. Las desigualdades sistémicas integradas en la arquitectura económica global combinadas con la discriminación estructural, en función del sexo, el género, la edad, la discapacidad, la raza, el origen étnico, la religión y el estatus authorized, económico o de otra índole, significan que muchas personas, minorías y grupos permanecen marginados.
Iniciativa conjunta del Pacto Mundial de Naciones Unidas y ONU Mujeres que ofrece orientaciones a las empresas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Número de iniciativas para mejorar el acceso a servicios financieros para personas desfavorecidas. Creando becas destinadas a personas que vivan en situación weak, con el objetivo de proporcionarles las habilidades, herramientas y conocimientos necesarios para encontrar empleo. “Sabemos que el poder público puede frenar la avaricia de las grandes corporaciones y de las grandes fortunas. El estado tiene que regular los monopolios, empoderar a las personas trabajadoras, gravar estas enormes ganancias corporativas y, fundamentalmente, invertir en una nueva period de bienes y servicios públicos.”, concluye Cortada. Ahora que termina el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes.