Ingreso Económico Y Pobreza Observatorio Chileno De Salud Pública

El ciclo de privación materials y deterioro de su salud psychological se mantiene en la adultez, presentando mayor prevalencia de trastornos, incluyendo depresión y otras manifestaciones del espectro psicótico. La evidencia mundial disponible muestra que el estado socioeconómico bajo aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular [9],[10],[11],[12]. Una revisión de 23 trabajos de 2011 concluyó que el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 está asociado significativamente con el bajo nivel socioeconómico en países de alto, medio y bajo ingreso [13]. A una conclusión comparable llegan los autores de un trabajo realizado en Estados Unidos [14]. Este mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 también se asocia al de desarrollar sus complicaciones crónicas [15],[16],[17],[18], que aumentan el costo de su atención y las inequidades mencionadas [19]. Cabe destacar que son cada vez mayores los esfuerzos por desarrollar estrategias eficaces y orientadas a grupos específicos para prevenir el desarrollo y progresión de estas enfermedades.

Las recomendaciones de los últimos 30 años de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud, define que la participación social es uno de los puntos básicos de los  procesos de modernización y reforma de la gestión pública. Nuestro Sistema de Salud sigue siendo sumamente jerarquizado y con nula participación de la  comunidad. Chile,  previo al golpe militar tenía una rica purple de organizaciones tanto de usuarios y trabajadores que contribuyeron a sentar las bases del sistema sanitario que acabó entre otras cosas con la  desnutrición infantil. Es necesario reconstruir ese tejido social además de involucrar a los propios trabajadores del  sector salud en la generación de las políticas públicas en el área.

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento. El día miércoles 18 de marzo, Philip Alston visitó las oficinas del INDH, ocasión en que fue recibido por Paula Salvo, Abogada de la Dirección, y por Silvana Lauzán, Jefa de la Unidad de Estudios. En dicho encuentro, las personeras del Instituto entregaron información sobre el mandato del INDH, sus preocupaciones en materia de pobreza y le informaron sobre las recomendaciones que ha realizado el INDH al Estado en sus diferentes informes anuales.

pobreza y desigualdades en el sector de la salud

El presente artí- culo tiene por objetivo mostrar evidencias sobre las desigualdades en salud en América Latina y su evolución reciente y reflexionar sobre el rol de la

Dicen que las personas en condición de pobreza son vagas o no han aprovechado las oportunidades y por eso no luchan por tener un mejor país. «El malestar psicosocial de la pobreza causa una serie de síntomas de deterioro de la salud como concepto amplio, en lo físico y en la salud mental. Implica una serie de trastornos y lleva a las personas a un estado de malestar que encuentran en la droga y el alcohol una manera de autocuidado». Con un Salón de Honor colmado de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, se realizó el Seminario «Psicoterapia de Reducción de Daños, Exclusión, Trauma y Drogas» donde se expuso un novedoso modelo de tratamiento que no exige la abstinencia para quienes presentan un consumo problemático de estas sustancias.

De lógica solidaria,  FONASA se financia con recursos provenientes de impuestos generales además de las cotizaciones individuales. El sistema de seguridad social en salud de Chile ha sido históricamente un sistema fragmentado. Este sistema logró mejoras notables en los indicadores de  morbimortalidad, sobre todo materno infantil. Está claro que hay protestas por la desigualdad y el malestar social, el FMI y la ONU también lo dicen.

En segundo lugar, se relaciona con una mayor posibilidad de complicar la evolución de las enfermedades, porque la atención es más tardía, la inmunología, las redes sociales, los recursos personales son menores. Se requiere de estándares de mayor rigurosidad, para poder saber cómo se avanza en la reducción de estos indicadores cuando los porcentajes de ellos son menores. También se necesita que el fenómeno de la pobreza se observe desde otras perspectivas, como por ejemplo de su interrelacion con la salud. Es decir, como ambos fenómenos se relacionan entre sí, como afectan el uno al otro y viceversa. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Respecto a las campañas que ha habido para evitar que siga creciendo este problema, asegura que la estrategia ha sido equivocada. “Nosotros hemos estado educando igual que cuando tuvimos el problema de la desnutrición, pero la obesidad es mucho más compleja y difícil de abordar. Tiene factores relacionados con las emociones, lo que menos piensa la gente al comer es que lo hace para nutrirse, se come para calmar la ansiedad, para tranquilizarte, para celebrar…”.

vidad, al facilitar el desarrollo cognitivo, la capa- cidad de aprendizaje y el rendimiento escolar, así como la posibilidad de aprender y adquirir nue- vas habilidades 5. Por lo tanto, garantizar el dere-