Finalmente se realizó una descripción de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los GSE, considerando sobre todo la distribución de las áreas verdes públicas y las obras civiles para el control de las inundaciones en la comuna de Peñalolén. Las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén son representativas del nuevo modelo de urbe latinoamericana donde la alta complejidad y heterogeneidad socioespacial a escala intracomunal se convierten en rasgos característicos, la emergencia y desarrollo de este tipo de ciudad fragmentada platea la reproducción creciente de este patrón en las demás comunas de las áreas metropolitanas chilenas. La cancelación de la COP25 en Chile fue una decisión dolorosa, pero responsable, considerando la contingencia país que hemos vivido durante el último mes. Sin embargo, las urgencias sociales y las transformaciones que estamos viviendo no pueden desviarnos de la necesidad de adoptar acciones concretas para enfrentar la urgencia del cambio climático y combatir el calentamiento global. Nuestro país tiene una población más reducida, sin embargo, concentra un porcentaje importante de publicaciones. Ignacio Fernández menciona que tiene que ver con que en Chile las desigualdades son un tema hace mucho tiempo, y estas se han trasladado al tema ambiental, tanto desde la esfera política como desde el público basic desigualdad de derechos ejemplos.
Los mapas elaborados a partir de datos del Observatorio de Ciudades (OCUC), reconocidos por su profundo análisis territorial en Chile y liderados por el colega y mentor de Correa, el geógrafo Ricardo Truffello, muestran una imagen nítida de la distribución de las temperaturas superficiales en Santiago durante el verano. «La thought de estos mapas, estas cartografías, es generar una pieza cartográfica que sea elocuente, que permita a las personas tomar conocimiento y conciencia sobre su realidad, sobre sus territorios, sobre sus entornos construidos, su medioambiente», explica Correa. «Porque muchas veces este tipo de desigualdad la gente la siente, la sabe, pero realmente la cartografía ayuda a representar mejor esto, a dar evidencia concreta y también que la gente pueda localizarse». En este sentido, llamó al Gobierno chileno a elaborar leyes y normativas ambientales más fuertes, a asignar mayores recursos a la protección del medio ambiente y a vigilar su cumplimiento riguroso. Nuestro país adoptó en el año 2015 la Agenda 2030, y en ese contexto, crea el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2023, dejando en evidencia que manifiesta un esfuerzo y compromiso por afrontar cada uno de los sub-desafíos que conforman en su totalidad el ODS thirteen. Así, el objetivo N°7, buscaba hacerse cargo de la afectación que pueda tener el uso desenfrenado o desmedido de los recursos naturales disponibles, teniendo como concepto guía el Desarrollo Sostenible del famoso Informe Bruntland.
Hoy es más evidente que su contenido es completamente insuficiente, pues no respeta el principio de no regresión y menos aún, incorpora los contenidos mínimos del Acuerdo de Escazú. Es por ello que esta iniciativa debería ser retirada del Congreso, ya que sólo apunta a profundizar las brechas que existen entre grandes consorcios empresariales y comunidades locales. En junio de 2019, el gobierno retiró la iniciativa authorized que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), presentada en 2018, y la reemplazó por el proyecto de ley que introduce modificaciones en la institucionalidad ambiental y en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, actualmente en tramitación. La instancia, organizada por el Centro EULA Chile y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, espera convocar a la comunidad universitaria y sensibilizar respecto a las capacidades en el país para abordar complejos problemas de contaminación. Por ello y porque se trata de un compromiso de Estado con nuestro planeta, de un compromiso con nuestras futuras generaciones, vamos a aprobar con entusiasmo el acuerdo. Valoro que hoy estemos discutiendo el proyecto para votar y aprobar el Acuerdo de Escazú, por el contenido, por el compromiso ambiental y por la reinserción internacional de Chile en esta materia.
Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. Se localiza al sur poniente del río Biobío, a 36° 50′ de latitud Sur y 73° 05′ de longitud Oeste, contando con una superficie de 112,5 km2 entre los que se encuentran 14 km de costa, 22 km de ribera en el río y dos lagunas naturales (Figura N° 1).
Todo esto está ausente hoy en día y tampoco se observan compromisos en la regulación de las aguas en el anteproyecto de nueva Constitución del país. Esta solución es infinitamente más barata y complementaria al ahorro y optimización del uso del agua para mitigar el problema y evitar que se traduzca en más desigualdad y sufrimiento. El anteproyecto de la nueva Constitución incorpora una mención del agua como derecho humano (garantizar el derecho al agua y saneamiento para generaciones actuales y futuras y priorizar el consumo humano y doméstico, entre otras). En el marco del Día Internacional de la Tierra, la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, recibió en el Campus Alameda de la casa de estudios al reconocido experto en Ciencias Ambientales y Geografía, Doctor Marcelo Lagos López, quien impartió la charla «¿Es el Cambio Climático un Impulsor de Desastres? El doctor Vanhulst fue enfático en señalar que “el modelo de civilización termo-industrial capitalista de consumo, no ha cumplido con sus promesas de paz, prosperidad y libertad, sino que, al contrario, el mismo modelo trae múltiples injusticias, desigualdades, centralismo, concentración del poder, represiones, and so on. Sin perjuicio de lo anterior, no podemos desconocer que el principio ambiental de Responsabilidad común pero diferenciada, nos obliga a todos a aterrizar, concientizar, y sobre todo, analizar el trabajo que pueda hacer nuestro país, respecto del efecto que pueda tener a nivel mundial.
En definitiva, lo que la población está identificando como prioritario, es que las materias medio ambientales se analicen con una mirada colectiva y comunitaria, que se gestionen desde los territorios locales donde se desarrollan, y que no respondan a un modelo extractivista de intereses privados e individualistas, para velar por un desarrollo sostenible y equitativo desde el punto de vista económico, social y ambiental. Para determinar las amenazas ambientales se emplearon los estudios de riesgos de los Planes Reguladores de ambas comunas. Las coberturas utilizadas fueron las correspondientes amenazas de inundación, anegamiento y remoción en masa. En San Pedro de la Paz también se consideraron las informaciones de amenaza por inundación ma-real, deflación eólica, descarga de aguas contaminadas y vertederos de residuos sólidos no autorizados. Especialmente, cuando el deterioro del medioambiente es una variable que impacta en la desigualdad social. La población más vulnerable desigualdad de la riqueza es la que más está expuesta a los efectos ambientales nocivos o tiene menos acceso a los recursos para una mejor calidad de vida, como el agua, el aire limpio o la energía.
Primero, porque se trata de un compromiso de Estado que debemos tener en materia de derechos humanos, en materia ambiental y también en materias económicas. La Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro sostenible para todos. El investigador ahondó en el cambio climático como uno de los impulsores de riesgo que puede terminar en desastres naturales. Finalmente, pese a que podamos apreciar por parte de Chile el compromiso de buscar un futuro más sostenible, todo esfuerzo será insuficiente si los intereses económicos y políticos de las grandes potencias contaminantes son antepuestos a los objetivos ambientales, lo que puede producir que la brecha de la desigualdad se mantenga o se agrande.
Desde el año 2015 se realizan cursos de Forense Ambiental para profesionales de empresas como ENAP y también cursos especiales en Forense Ambiental para Profesionales y Oficiales de DIRECTEMAR. El estudio arrojó que el efecto que genera la contaminación sobre los puntajes en Matemáticas equivale al 4-5% de la brecha que existe actualmente entre los colegios más ricos y los más pobres del Gran Santiago, y entre el 8 y 11% de la brecha que existe entre las escuelas más pobres y una escuela promedio. Esta es una revista de Acceso Abierto, los derechos patrimoniales del artículo publicado pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pero la propiedad intelectual siempre será del(os) autor(es) y la reutilización del contenido está definida bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Estas relaciones reflejan la formación de la desigualdad ambiental como la formación continua y las alianzas cambiantes entre múltiples partes interesadas. Siguiendo el modelo de Formación de Desigualdades Ambientales de Pellow (2000), esta tesis investiga el papel que juegan diferentes actores en la formación de Desigualdades Ambientales al observar los eventos que conforman la contaminación del río Cruces de la Planta Valdivia, en la provincia de Valdivia, región de Los Ríos, sur de Chile. Esta tesis se realizó utilizando un método cualitativo y un enfoque de estudio de caso para revisar la literatura de caso y para recopilar, codificar e interpretar fuentes secundarias de información, incluidos registros de archivo y documentos históricos en forma escrita de noticias y textos. Los resultados de esta tesis muestran que los actores involucrados en el estudio de caso participaron activamente e influyeron en la formación y evitación de la Desigualdad Ambiental, alejándose de los supuestos tradicionales de un “perpetrador”. Escenario de víctimas ”donde las comunidades vulnerables están soportando pasivamente la contaminación.
En consecuencia, esta tesis también examina los diferentes resultados que pueden lograr los actores, al comparar las historias de éxito y fracaso de la Bahía Maiquillahue y el Río Cruces en cuanto a la contaminación y desigualdad ambiental proveniente de la Planta de Celulosa Valdivia. Además, el propósito de esta tesis es identificar las causas más amplias de la Desigualdad Ambiental, yendo más allá de las explicaciones comunes de raza / clase, y buscando fuerzas estructurales y locales que puedan explicar el fenómeno de la Desigualdad Ambiental. Las direcciones de investigación futuras en los estudios de EJ deben tener como objetivo incorporar la perspectiva de múltiples partes interesadas al buscar las causas de la desigualdad ambiental, y seguir investigando la resistencia activa de los locales a situaciones de desigualdad ambiental. Por otra parte, el desarrollo de las ciudades en Latinoamérica no ha considerado adecuadamente la degradación ambiental y ha construido infraestructuras sin considerar criterios suficientes de seguridad contra las amenazas, riesgos e incertidumbres naturales, que, debido a procesos como el cambio climático, generan escenarios completamente diferentes a los actuales. Ha existido un proceso inadecuado de apropiación de la naturaleza, una alta vulnerabilidad de la población pobre y gran inequidad en la distribución del ingreso (Lavell, 1999). Por ello, no parece extraño que un 90% de las víctimas de desastres naturales viva en países en desarrollo, bajo condiciones de alto riesgo (Vargas, 2002).
Para relacionar espacialmente la distribución de las amenazas ambientales con las superficies ocupadas por los diferentes grupos socioeconómicos que se encuentran expuestos a los efectos ambientales negativos considerados, se emplearon procedimientos de geoprocesamiento y modelos de correlaciones lineales. Los geoprocesos permitieron el ajuste, superposición e intersección espacial de las imágenes analizadas. Para evaluar las correlaciones lineales entre cobertura vegetal (pública y privada de manera conjunta) y los grupos socioeconómicos (GSE) se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y se construyeron diagramas de dispersión. Además, se calculó el coeficiente de determinación, que permite conocer la medida en que los cambios de la variable independiente logran explicar los de la variable dependiente.
La Oficina de Transición Socioecológica Justa tiene como objetivo promover la transición desde un modelo susceptible a la disaster climática y ecológica -centrado principalmente en actividades económicas extractivas y una distribución desigual de la riqueza y las cargas ambientales- a un modelo de resiliencia que fortalece y desarrolla industrias innovadoras y sustentables. La diferencia en los tipos y magnitudes de las amenazas a las que se ven expuestos estos dos GSE, se explica fundamentalmente por la posición que ocupan dentro de la cuenca que da origen a la comuna de Peñalolén. En la Figura N° 11 se observa claramente que los sectores ABC1 alcanzan una marcada exposición a remociones en masa de sedimentos debido a que se localizan en sectores inclinados e inestables de los conos de deyección y cercanos a múltiples quebradas. Estas áreas están dentro de las más demandadas para proyectos inmobiliarios debido a que presentan grandes amenidades ambientales tales como calidad escénica.
Incluyen, además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la justicia, entre otras prioridades. Gran parte de estos objetivos son atingentes a nuestro desempeño profesional, que nos corresponde asumir y conciliar con Responsabilidad Social en la búsqueda del bien común y el de la comunidad de la cual formamos parte». David Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, en visita a nuestro país en mayo pasado, comentó que Chile encara una serie de problemas ambientales que violan los derechos humanos y tildó de “inaceptable” que los niños y jóvenes de algunas comunidades estén creciendo sin agua potable en sus casas y establecimientos educacionales. Dos síntomas de un modelo cultural con pretensiones universales, que es inviable socialmente y ecológicamente, pero que promete el acceso a modos de vida insostenibles, un espejismo que hace pasar un desierto social y ecológico por un oasis”, detalló, poniendo énfasis en que este lado oscuro de nuestro modelo cultural requiere de una profunda transformación, para responder a imperativos sociales y ecológicos realmente sostenibles. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.