Inclusión Social, Más Allá De Un Mejor Salario Cooperativa Cl

Como parte de nuestra estrategia corporativa, presentamos las iniciativas que componen nuestra agenda de inclusión, la cual tiene por objetivo generar comunidades más inclusivas, sensibilizar a nuestros clientes y brindar oportunidades laborales a todas las personas independiente de su género, etnia, habilidad motora o neurodivergencia, para construir el camino hacia la igualdad. Reducir las desigualdades puede contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz (Meta 16), mejorar la condición de las mujeres (Objetivo 5) y fomentar un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8), que a su vez puede ayudar a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (objetivo 2) y la falta de acceso a la educación (objetivo 4). Contrariamente a la percepción de muchas empresas, el sector privado tiene un papel crucial que desempeñar frente al desafío sistémico de reducir la desigualdad.

Estas hijas e hijos son catalogados desde dispositivos teóricos como “segundas generaciones” (Portes, Fernández, Kelly y Haller 2006)2. En países que tienen mayor tradición de migraciones internacionales contemporáneas, como en Estados Unidos y en Europa, ya se han observado procesos de segregación, discriminación y exclusión del ejercicio de derechos para las personas migrantes, los que pueden alterar la cohesión social, y es amplificado por los medios de comunicación o los discursos más conservadores (Solé 2005; Nash 2005, Montenegro et al. 2011). Es una mixtura relativa en la medida que agrupa a familias beneficiarias de la subvención escolar preferencial de distintas comunas con familias con ingresos más altos, en las que padres o madres son profesionales.

Proporciona un enfoque teórico integral que ayuda a alinear dichas políticas con el objetivo de brindar una mayor inclusión social en la educación superior. Un aspecto clave en las condiciones sociales de vida se refiere al derecho de las niñas y los niños a la salud, establecido en el Art. 24 y 39 de la CDN. Las niñas y los niños están informados de los sistemas de salud a los que están adscritos ellas y ellos y/o sus familias. En common se atienden en los centros de salud públicos (CESFAM) que están ubicados cerca de sus lugares de residencia.

En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Implementar políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, de tratamiento y resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro.

A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El magíster pretende dar respuesta a los requerimientos de la sociedad en temáticas que vinculan a la innovación social para la inclusión. Más allá de la coyuntura política, Hugo Aboites considera que todavía “falta ver en qué medida la acción de los gobiernos progresistas ha podido generar condiciones que fortalezcan la conciencia y la organización social en torno a la educación”. Según su mirada, si esa acción no logró “profundizar el convencimiento necesario para defender y hacer avanzar una educación pública para todos, las perspectivas serán aún más complicadas”. Arturo es chileno, tiene 27 años y quiere estudiar antropología, pero no puede hacerlo en su país porque no tiene suficiente dinero. Está decidida a entrar en la carrera de comunicación social, pero no cuenta con el puntaje necesario.

Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Hay quizás hoy por hoy una nueva oportunidad, representada en el reconocimiento de tareas antaño asociadas a lo doméstico no remunerado como trabajo —y ya no solo como labor, como recordaba Hannah Arendt—; así como a la paulatina disminución de horas de trabajo en función del goce del tiempo libre y su combinación virtuosa con la vida en familia y el cultivo de cada cual. No significa ello postergar o anular el trabajo, que sigue siendo fuente de identidad y acción organizadora de la vida de muchas y muchos, sino que de revalorarlo como una clave de pertenencia a lo común. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es fundamental porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo.

Otros en cambio, proponen que se requiere desplegar acciones remediales hacia ciertos alumnos, pero que las condiciones del aula lo hacen muy complejo. Las conversaciones giran en la mayoría de los casos en torno al tipo de sujetos individuales diferentes. La percepción sobre la mixtura social del aula es irrelevante en el análisis docente en desigualdad de la globalización este punto, lo que refuerza la representación estática y naturalizada que existe sobre las clases sociales de los estudiantes y las diversidades socioculturales que se derivan de ellas. Los profesores movilizan sentidos de justicia que oscilan entre el valor de la igualdad y el reconocimiento de las identidades particulares de los sujetos.

Porque este Instituto descansa en un mandato authorized, cierto, pero también y necesariamente en la legitimidad que la ciudadanía le otorga”, concluyó. Lorena Fries, destacó en su discurso la reciente certificación que ha hecho el sistema de Naciones Unidas, sobre el carácter plural, autónomo e independiente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, el que –según sostuvo – “reconoce el trabajo significativo y efectivo que hemos hecho, cuestión que lo ubica, en su escala, entre los mejores del mundo”. Este módulo se centra en una discusión crítica de los conceptos de etnia, raza, etnicidad, racismo y sus respectivos campos semánticos, a la luz de su desarrollo histórico y las contribuciones epistémicas decoloniales. Este módulo se orienta hacia la discusión crítica de los aspectos teóricos y empíricos de las lecturas que ofrece el enfoque intercultural, relacionando su dimensión conceptual con las investigaciones en América Latina en el contexto de la globalización.

desigualdad e inclusión social

Bajo este escenario, durante el mes de septiembre del 2021, a todas las Escuelas Rurales se les aporto con Vestuario Festivos aludidos a las Fiestas Patrias y Cajas de Alimentos para cada alumno, de tal manera de poder incentivar las celebraciones patriotas, erradicar de alguna manera la pobreza y aportar a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de la enseñanza básica. Entendiendo esto, hace cuatro años en Fundación SURA decidimos realizar una alianza de colaboración con Belén Educa para desarrollar el “Programa de Tutorías” para que los colaboradores de nuestras filiales pudieran entregar orientación personalizada a estudiantes de IV medio, en torno a sus inquietudes personales, académicas y de proyecciones laborales. El fin de la etapa escolar siempre ha generado una sensación de dudas e incertidumbre en los jóvenes y la pandemia no hizo más que volverla aún más difícil. Y es que durante 2021 las generaciones de cuarto medio se enfrentaron no sólo a la frustración de terminar su enseñanza media a distancia, sino que también a la posibilidad de vivir su primer año universitario de forma online. La cadena de abastecimiento del “Acero Verde AZA” comienza con los recicladores de base (proveedores primarios), quienes recolectan chatarra a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes de origen, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES (empresas intermediarias), quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega. El perfil del recolector de base que colabora con AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra.

En 2022, se transformó en un concurso de dibujo donde Descúbreme invitaba a las escuelas e instituciones a participar. Los dibujos ganadores se transformaban en bolsas y papel de regalo que las personas podían retirar en los distintos centros comerciales para envolver sus regalos de navidad. Para abordar estas problemáticas nace Conecta BancoEstado, un modelo de atención semipresencial que permite a las y los habitantes de zonas aisladas acceder a gran parte de los servicios financieros de nuestro banco, sin necesidad de acercarse a una sucursal. A través de un sistema de tótems de autoservicio ubicados en municipalidades u otros puntos de alta concurrencia de las comunidades, las personas no sólo pueden realizar por sí mismos trámites y transacciones bancarias, sino optar también a ser atendidos de forma remota por nuestros ejecutivos.

La práctica impositiva responsable también implica la alineación progresiva de las actividades económicas y las obligaciones tributarias (planificación fiscal), informes país por país sobre información relevante para los impuestos y un compromiso transparente y responsable con las autoridades tributarias. Al mismo tiempo, los desafíos sistémicos que sustentan el logro de este Objetivo ilustran la necesidad de una acción de colaboración que reúna a todos los interesados, especialmente los gobiernos. En apoyo de estos esfuerzos colectivos, todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos, practicar la no discriminación, cumplir con la regulación social y ambiental y respetar y apoyar los Derechos Humanos. Además de tratar de evitar generar desigualdades, las compañías pueden tener un impacto positivo abordando las desigualdades a través de modelos de negocio inclusivo que empodere a los grupos marginales en los puestos de trabajo, el mercado y la comunidad. Junto con establecer un estado de situación de los derechos humanos en el país, en el informe se señalan recomendaciones al Estado para dar solución a las problemáticas que el documento consigna en la materia.

El programa de gobierno de la segunda administración de Michelle Bachelet comprometió una reforma en esta materia. Se aceptaba así la tesis de la OCDE, impulsada más de 10 años antes, respecto a que la grieta principal del sistema educativo chileno era la desigualdad. La ley logró ser aprobada en el congreso, tras una larga discusión de alto impacto mediático que, entre otros, tuvo como protagonistas a asociaciones de apoderados que expresaron su desacuerdo con la prohibición de los procesos de selección en las escuelas particular subvencionadas y en los llamados liceos emblemáticos. En lo medular, prohíbe el lucro de los sostenedores de escuelas que reciben subsidio estatal, elimina gradualmente el copago que realizan las familias y termina con todo tipo de selección de estudiantes a través de la implementación de un nuevo sistema de admisión, cuya puesta en marcha también es gradual. Esta regulación es el corolario de una larga discusión sobre las causas de la segregación escolar en Chile. La literatura ha reconocido que las prácticas selectivas y el copago son dispositivos altamente segregadores (Bellei, 2013; Flores & Carrasco, 2013; Valenzuela, Bellei & de Los Ríos, 2009).

CCU, a través de sus marcas cerveza Cristal y cerveza Andina, dispusieron de un vuelo humanitario para repatriar a ciudadanos chilenos y colombianos, y así pudieran retornar a sus países de origen y reencontrarse con sus familias en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. El “Vuelo humanitario Chile-Colombia” fue realizado con la coordinación de las Cancillerías de ambos países, se inició en Santiago, donde 160 colombianos que llevaban semanas sin poder viajar a su tierra natal abordaron un avión que los llevó hasta Bogotá, donde fueron recibidos por las autoridades locales, para organizar el retorno a sus respectivos hogares. Dentro de los contenidos que se disponen en la página se encuentran sesiones de entretención, salud y bienestar con alternativas para mantenerse activos con ejercicios y clases virtuales, conexión con la familia, una guía de servicios para enseñarles a utilizar plataformas digitales para pedir productos a domicilio, acceder a diferentes servicios y aprender a realizar trámites. Esta iniciativa consiste en una serie de conversatorios con las personas extranjeras que trabajan en nuestra empresa, a fin de saber cómo ha sido su llegada a nuestra organización, cómo han sido recibidos por sus demás compañeros y saber si han experimentado algún tipo de discriminación y/o maltrato en todo su proceso. Desde el año 2022, desarrollamos una iniciativa que busca promover la interculturalidad dentro de nuestra empresa, como una estrategia orientada a prevenir situaciones de discriminación hacia el private desigualdad de los pueblos originarios extranjero.