Hoy, sin embargo, 27 años después, prácticamente nadie pone en duda que las democracias liberales atraviesan una crisis y que existe un creciente descontento. Por eso, Sandel decidió desempolvar sus apuntes y actualizar su ya clásica obra, cuyo título hoy resuena distinto. James K. Galbraith responde a estas preguntas en un lenguaje sencillo y claro y nos ofrece además una amplia introducción al estudio de la desigualdad económica, incluyendo sus orígenes filosóficos, además de las teorías más actuales y sus propias investigaciones sobre uno de los conceptos clave de nuestra period.
Este es un proceso sumamente positivo de la individualidad, sobre el convencimiento en la diversidad, pero tiene lugares oscuros como el énfasis de la libertad frente a la comunidad. Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel. Solimano comenta que, durante el gobierno de la Unidad Popular, el estado creo un sector público inmenso, nacionalizando el cobre, la banca y se aceleró la reforma tributaria. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado. Por ende, es una oportunidad para los profesionales que desean especializarse en el análisis jurídico de las consecuencias de la globalización.
Es un issue adicional, en especial porque ha distraído a las élites tradicionales y a las clases profesionales de abordar las desigualdades, las desigualdades económicas. Muchos demócratas que fueron golpeados por la elección de Donald Trump en Estados Unidos, porque nunca pensaron que eso podía ser posible, lo explicaban de forma muy simplista. Según ellos, eso demostraba que las personas responden cuando se apela al racismo, a la misoginia, al sexismo. Hay algo de verdad en esto, Trump apeló al racismo y sus políticas antiinmigrantes tenían un componente xenófobo, no estoy menospreciando eso, pero para el Partido Demócrata, para las élites liberales, al decir que es sólo por el racismo y la xenofobia, están evitando su propia reflexión autocrítica y, en explicit, su compromiso con la desregulación financiera que fue parte de las políticas neoliberales.
Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. Es factible observar que los seres humanos nos vemos sometidos a una sociedad global que se basa en el ejercicio desigual del intercambio existente en el sistema internacional de la información, donde las naciones industrializadas producen y distribuyen un discurso que tiene por objeto el adoctrinamiento del Tercer Mundo. Así, por ejemplo, vemos que muchos países que cuentan con canales de televisión, radio y prensa escrita, sin posibilidad de corresponsales extranjeros, han de recibir informativos externos procedentes y elaborados por una serie de empresas transnacionales de comunicación, como es el caso de las agencias de noticias internacionales. Por lo tanto, la visión del mundo que reciben los medios de comunicación ubicados en la periferia está manipulada por el enfoque de la entidad productora y emisora del mensaje informativo.
Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a 4, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30. El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es pure, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Durante los años ninety, ha habido ausencia de organización autónoma y de participación entre las comunidades pobres de la ciudad, junto con una falta de perspectivas de largo plazo.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario. Adquiera DESIGUALDAD en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la crisis de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país. En entrevista el lunes la investigadora de Pivotes Bárbara Manríquez afirma del CAE que “su implementación es algo que el país necesitaba”.
Al mismo tiempo las élites asumieron una orientación tecnocrática hacia la política, presentando la nueva economía y los nuevos arreglos económicos no como un tema debatible, sino como datos de la naturaleza. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas. En este sentido, Oestreich (2018 ) propone que, si bien hay una meta para las oportunidades y los resultados de esta misma, en ninguna parte se mencionan los factores que dan origen a estas disparidades en primer lugar.
En cuanto a los recursos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, los gobiernos regionales dependen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), destinado a financiar iniciativas de impacto regional o local, la mayoría ejecutadas por las municipalidades. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, tanto físico como social, funciona como un proceso circular desigualdad de los pueblos originarios y acumulativo. Todo lo anterior nos lleva a pensar que, si perdemos los espacios para la interacción social -en último término, el lugar donde se construye la identidad colectiva-, aumenta la percepción de inseguridad. El cuadro siguiente muestra los resultados promedio del país y de la Región Metropolitana (incluidos los tres subsistemas).
Por ejemplo, las transacciones pueden tener lugar en una variedad de contextos, incluyendo el comercio de bienes y servicios, las inversiones extranjeras y las remesas. La expansión de las empresas multinacionales ha llevado a un aumento en la transferencia de tecnología y conocimiento. Sin embargo, cuando esta transferencia se realiza sin los controles debidos, puede ocasionar la apropiación indebida.
[11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos. Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. 5 La percepción de inseguridad y en particular la contaminación atmosférica -Santiago es una de las ciudades más contaminadas de América Latina- son fenómenos no excluyentes por naturaleza.
El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación. Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar whole que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred desigualdad banco mundial mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. Para esta discusión será útil definir qué significa que la intervención del gobierno sea progresiva o regresiva.
Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN).