Estamos Trabajando Para Que Ningún Pensionado En Chile Quede Por Debajo De La Línea De La Pobreza

Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros. Este fenómeno contrasta con la realidad de zonas de mayor nivel socioeconómico, donde la presencia de negocios de comida poco saludable es significativamente menor. Otra de las conclusiones concluyentes que podemos sacar de dicho informe es el aumento de la pobreza entre los trabajadores. Es decir aquellos sectores que aun teniendo un puesto de trabajo se clasifican como pobres.

migración. La vivencia de la pobreza en la infancia perjudica la formación física y mental de los niños, convirtiéndolos en adultos que perpetúan el ciclo de la pobreza. La inversión en el desarrollo de sus capacidades básicas es

Sí en 2013 llegaba al eleven,7%, en 2014 alcanzó el 14,2% y en 2015 al 16% del total de ocupados. La fuerte contracción que tendrá la economía este año de hasta el four,5% según el FMI, no hace otra cosa que prever un deterioro de todas las variables sociales en Chile. Si ya se anticipa que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos, la siguiente variable en cuestión será la pobreza. Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe «El desafío social en tiempos del COVID-19».

La tasa de pobreza en Argentina se situó el primer semestre del año en el 40,6 por ciento, con un descenso de apenas 0,three puntos porcentuales en un año, mientras pero creció el número de quienes afrontan problemas a diario para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Unas 11,7 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y three,08 millones ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades de alimentación. A la luz de las preocupantes estimaciones, la Cepal llama a que “las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente el de los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la crisis”. Considerando lo anterior, sostienen que “la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo sensible a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos”.

María Isabel Morgado directora Fundación  Cerro Navia Joven, también agradeció  el compromiso de los estudiantes y docentes en este importante trabajo. «Para nosotros es un privilegio poder aportar en el futuros profesionales y que se encanten con lo que hacemos, donde ojalá puedan trabajar en lugares donde exista pobreza, para realizar una transformación y mejoras sociales». «Esto, además, conduce a que la tarea de la desigualdad no se enfrente. El tema que a mí me preocupa es que como el

pobreza severa

Un profundo análisis de la situación política y económica por la que atraviesa España, y los posibles escenarios para sortear esta crisis, fue el que realizaron los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, de visita en nuestro país, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo. Para evitar que la disaster sanitaria se convierta en una disaster alimentaria, la Cepal y la FAO proponen crear un bono contra el hambre, además del ingreso básico de emergencia que el primero propuso implementar hace algunas semanas. El organismo internacional alertó que el número habría sumado 400 mil desde la llegada del coronavirus, mientras que la Cepal señaló que la disaster es una oportunidad para analizar la estructura productiva de la región. Aseguró que «la brecha que hay en los ingresos de los ciudadanos en nuestro país sólo es posible de medir de manera seria, estableciendo una relación, que no va a ser exacta pero que permite

El lunes pasado la Casen, encuesta encargada de medir la pobreza en el país, arrojó sus nuevos resultados. Estos no son alentadores, ya que Chile por primera vez se ve enfrentado al crecimiento de la pobreza unidimensional. Dicho de otra forma, hoy los pobres, si los medimos por ingreso -aquellos que no alcanzan a cubrir sus necesidades con la plata que entra al hogar- son más pobres. Al igual que Juana, para enfrentar la crisis económica muchas familias recurrieron a métodos para reducir sus costos de alimentación, como, por ejemplo, reemplazar el consumo de carne por legumbres. La ESAA midió la utilización de distintas estrategias alimentarias de las familias en 2022 y la más frecuente fue la disminución del consumo de alimentos frescos -como frutas, verduras y carnes- en la dieta, seguida por el uso de los ahorros familiares y la disminución del gasto en salud y educación para poder costear alimentos.

En Chile, se estima que más de 1 millón de personas tienen Enfermedad Renal Crónica, una afección con pocos síntomas y que gran parte de las personas desconocen que la padecen. Por esta razón, en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemoró este jueves 14 de marzo, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile desplegó un operativo gratuito para pesquisar esta enfermedad, con el objetivo de prevenirla y tratarla tempranamente. El nuevo programa de formación profesional de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tendrá una duración de 10 semestres y contempla las menciones de Atmósfera y Tierra Sólida.