Estallido En Clave De Género: Expertas Analizan Rol De Las Mujeres En Medio De La Revuelta Social

Los estudios no han incorporado, sin embargo, el rol que la configuración espacial de las ciudades latinoamericanas desempeña en materia del uso del tiempo por parte de la población, principal objetivo de este trabajo. El tiempo, si bien es un recurso transversal a todos los individuos de una sociedad, no se distribuye de la misma manera entre todos ellos; mientras algunos tendrán importantes horas de ocio en un día, otros ocuparán gran parte de este tiempo en traslados, jornadas laborales extensas o trabajo no remunerado. Al respecto, la literatura establece que las mujeres en general tienen menos tiempo libre y de descanso que los hombres, dado que realizan más labores de cuidado y trabajo doméstico que ellos (e.g. Bardasi & Wodon, 2010, para Guinea; Burchardt, 2008, para Reino Unido; Qi & Dong, 2018, para China; Zilanawala, 2016, para Estados Unidos).

Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más vulnerable del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al precise nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. “A nivel regional se ha generado un retroceso en más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres, es decir, los tímidos avances en los derechos de las mujeres volvieron al nivel que estaban hace diez años.

Así hemos completado la quinta entrega de esta serie que iniciamos con la primera edición el 2011, donde se evidencia la existencia de severas brechas territoriales en materia de salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos, dinamismo económico e igualdad de género. Profundiza, además, sobre el rol de las políticas públicas y de las capacidades locales en la perpetuación o disminución de dichas brechas. Ya que su aplicación es gradual, el primer reporte lo entregarán los emisores de valores de mayor tamaño el 31 de marzo de 2023 y el resto en 2024; y para 2025 también deberán reportar bancos, compañías de seguros y administradoras generales de fondos. De este modo, se conocerá mayor información sobre diversidad, incluyendo el número de personas por sexo, nacionalidad, rango de edad, antigüedad laboral y situación de discapacidad. También se perfeccionan los indicadores de brecha salarial y se incluye información sobre las políticas de equidad y de corresponsabilidad parental, entre otras.

Nuestras palabras son de agradecimientos al Gobierno anterior por haberlo comenzado a realizar junto a Fundación ChileMujeres y al precise Gobierno por haber aceptado continuar, sumándose al Ministerio de Hacienda y a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Según informes de Cepal, las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las que pertenecen al quintil más rico. Además, las mujeres e infantas que viven en la pobreza son más vulnerables a la explotación sexual, incluida la trata de seres humanos. Que la pobreza en América Latina tenga rostro de mujer no solo es un conflicto por el hecho en sí, sino por las consecuencias que de allí se desprenden. Al fin y al cabo, estudios diversos confirman que la pobreza y las condiciones de precarización constituyen un detonante para situaciones de violencia de género y discriminación. Encuentras a una mujer que nunca participó en el mercado laboral, que no tiene currículum, que probablemente tampoco se formó para participar en él, asumiendo la jefatura de un hogar cada vez más weak.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional.

pobreza por desigualdad de genero

Lo anterior se vio reflejado en uno de los factores determinantes del nivel de pensiones como son las lagunas previsionales, ya que mientras la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de fifty six,3%, en las mujeres alcanzó un 45,9,1%. Respecto de las solicitudes para acceder a los beneficios del seguro de cesantía, la mayor parte de las solicitudes aprobadas en el caso de las mujeres fue con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC), mientras que en los hombres con cargo al Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en a hundred and eighty años. En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad.

Tanto la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo como los planes de trabajo a nivel de país, constituyen tanto la hoja de ruta estratégica como los planes de acción que desde la OIT impulsamos para que un futuro con trabajo decente para todos y todas se haga realidad. Esto se refleja en nuestro proyecto de ley de “Más Mujeres en Directorios”, presentado junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Hacienda, el cuál es fruto de un estrecho diálogo con empresarias y empresarios para incrementar los derechos de las mujeres avanzando en los distintos espacios de poder. Por otra parte, aquellas que sufren violencia doméstica o por parte de un compañero sentimental tienen menos opciones de escapar de relaciones violentas debido a la falta de ingresos y recursos.

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. En Bajos de Mena, los tiempos de traslados y las condiciones en las que estos se desarrollan son un tema constante en las conversaciones. La mayor parte de los paraderos o estaciones donde es posible acceder al transporte se encuentra en las vías principales que rodean la población, por lo que el tiempo de caminata desde los domicilios puede llegar a los veinte minutos o media hora.