Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. La desigualdad de ingresos es un problema social acuciante que tiene repercusiones de gran alcance en diversos aspectos de la vida de las personas. Entre estos impactos, un área de creciente preocupación es la relación entre la desigualdad de ingresos y la salud psychological. Dependiendo de en qué clase social se nace o a qué escuela se asiste hay un sistema de organización y clasificación escolar
Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor. A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados.
Sin embargo, ya sabemos que la exitosa vacunación en Chile ha disminuido los riesgos para la salud, y está probado que el riesgo de desarrollar una versión grave de la enfermedad es muy bajo en niños y jóvenes. Expertos son claros en que en el aula no solo se aprenden conocimientos, sino que además se desarrolla una formación integral, que incluye la esfera socioemocional, virtudes y competencias para la vida en sociedad. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [1] Los nombres en la mayoría de las historias son seudónimos y se han ocultado detalles para garantizar la privacidad de las personas. Las historias fueron recogidas mediante entrevistas telefónicas durante la primera quincena de abril de 2020 con consentimiento de los participantes. Los textos fueron revisados y aprobados por los participantes y sus familias antes de su publicación.
Denisse Sepúlveda es sociólogo, doctora en Sociología (Universidad de Manchester), investigadora postdoctoral del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES) e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT-PUC). Manuela Ji Mendoza es antropóloga social, doctora en Sociología de la Educación (University
Eso significa que una buena parte de la población estaba en una situación de precariedad, más un porcentaje de la población que no está trabajando. Se propone presentar esta cápsula durante el desarrollo de la clase con el fin de proponer un argumento distinto a los que se dan generalmente para estar a favor de la igualdad de derechos y los… Este video aborda el rol de la educación en la generación de oportunidades independiente a las condiciones de origen de las personas, para ello describe los argumentos del capítulo… «Llevamos décadas diciendo que Chile en términos de distribución de ingresos, tenemos una alta desigualdad y no mejora incluso después de algunas medidas redistributivas. Del punto de vista de la desigualdad materials, está claro que no la hemos logrado podido revertir eso», detalla Méndez. Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas.
Intentaremos desentrañar las lógicas subyacentes en cada uno de estos temas y propiciar análisis críticos y reflexivos. Este trabajo tendrá como materia prima investigaciones etnográficas en contextos sociales ajenos (pasados y contemporáneos, occidentales y no occidentales), incluyendo las propias experiencias de las/os participantes del taller. Desde que empezaron las clases on-line, solo uno de cada cuatro estudiantes está enviando las tareas. Los estudiantes de Álvaro usan redes sociales que vienen free of charge en los planes prepagos de celular, pero no manejan correo electrónico, procesador de texto ni Zoom, ni tampoco tienen computador.
Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental. Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Además, la desigualdad de ingresos puede contribuir a la fragmentación social y a la reducción de la cohesión social dentro de las comunidades. Las comunidades con mayores niveles de desigualdad de ingresos suelen experimentar mayores niveles de delincuencia, violencia y aislamiento social, lo que repercute negativamente en los resultados de salud mental (Kawachi et al., 2008). La falta de apoyo social y la erosión de la confianza entre los miembros de la comunidad agravan aún más los efectos adversos de la desigualdad de ingresos en el bienestar mental, y reducen las tasas de éxito de la psicoterapia y otros tratamientos.
Según Juan Carlos Oyanedel –investigador de Eduinclusiva, académico de la Universidad Andrés Bello y responsable del estudio junto a la desigualdad capitalismo Dra. López– “Los efectos de estas trayectorias irregulares en el logro educativo, producto de la segregación interna por logro u otros
La menor presencialidad ha tenido efectos severos, especialmente anivel escolar, con menores aprendizajes, daño psicológico y socioemocional, y un aumento en ladeserción escolar. La escuela Caupolicán donde Cecilia enseña mapuzugun, a mitad de camino entre Los Ángeles y Temuco, se abre una vez a la semana. Ese día se preparan las cajas de comida de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y también se imprimen las guías que irán a las casas de los estudiantes de multigrado. Otras escuelas rurales de la región tienen pocos alumnos y el sistema de financiación por matrícula impide arreglar las goteras o reparar el techo que se cayó en el último temporal. La escuela de Cecilia, en cambio, está en buenas condiciones con sus 64 desigualdad economica en estados unidos niños y niñas de básica.
Pueden inscribirse profesores, directivos y asistentes de la educación de Chile y toda América Latina, como también personas interesadas en aprender estos contenidos, ya que no existe ningún requisito ni documento necesario para la incorporación. Todo ese tiempo, –dice el informe Global Gender Gap 2021, del Foro Económico Mundial– es lo que tardará en terminarse la desigualdad entre hombres y mujeres. ¿Cuántas veces hemos repetido sin cuestionarnos que “las mujeres son malas para las matemáticas”?
De hecho, la prueba internacional PISA (Programme for International Student Assessment) –en la cual nuestro país participa desde muestra que los resultados de estas escuelas se explican principalmente por la selección de alumnos más que por un valor agregado en términos educativos. La cuarta mala noticia es que la estabilidad de los nuevos contingentes de clase media depende estrechamente de la salud de la economía. Volver a bajas tasas de crecimiento agudiza la vulnerabilidad de estos grupos en un país donde tienen poco o nada asegurado, y donde lo que se prioriza es la ayuda social hacia los sectores pobres. Finalmente, los ricos son cada vez más ricos en Chile como en otras latitudes (ver revista Forbes 2017), por lo que el dinero no se está acumulando en la parte media de la pirámide social, sino que en su cúspide. Yo creo hay algunos elementos a favor ahora cuando hablamos, por ejemplo, de que estamos volviendo a cifras de desempleo de los años ochenta, y es que hoy no estamos en dictadura y veníamos con movimientos sociales de gente indignada antes de esto.
Por eso, ComunidadMujer y Educarchile tendrán, a partir del 20 de julio, un curso en línea gratuito para personas que trabajen o estén interesadas en educación. Una iniciativa que surgió a partir del trabajo colaborativo de la Red de Educación Digital impulsada por BHP Foundation. El docente de la Escuela de Medicina de la UV agregó que estos antecedentes dan cuenta de un problema permanente en el financiamiento de salud en Chile, el que afecta sobre todo la clase media. “Hoy en día, el gasto de bolsillo en salud se concentra entre los usuarios de Fonasa con mayores ingresos o Grupo D y entre los usuarios de las Isapres con menores ingresos. Eso no ha cambiado mucho desde 1964 y a pesar de que su tendencia es progresiva, la segmentación en quintiles no deja verla bien”, acotó.
El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos. El cobro de altos aranceles a las familias es uno de los primeros mecanismos de selección y cierre social (Stevens, 2009).