Estas directrices contienen recomendaciones prácticas y concretas sobre cómo adoptar políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque de derechos humanos. En particular, la Directriz 7 sobre “Marco Jurídico” invita a los Estados a “incorporar disposiciones en su ordenamiento jurídico interno, en su caso con revisión constitucional o legislativa, para facilitar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional” (párrafo 1). Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la disaster global que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas.
Según Navarro, “Por eso se plantea esta lógica o necesidad de tener una reforma o pacto tributario”. “Tenemos que enfocarnos en políticas que aborden tanto la producción como la equidad social para lograr un impacto sostenible en la seguridad alimentaria de América Latina”, enfatizó Navarro. desigualdad de la pobreza La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) la comenzó a implementar en 2017, siguiendo los parámetros definidos por la FAO y con el objetivo de “fortalecer el monitoreo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Los sistemas agroalimentarios del mundo en la actualidad emplean a 1.000 millones de personas, más que cualquier otro sector económico. Así, los gobiernos deben adoptar políticas nuevas que fomenten la producción sostenible de alimentos nutritivos asequibles promoviendo la participación de los agricultores. Dichas políticas deben fomentar la igualdad y el aprendizaje, impulsar la innovación, estimular los ingresos rurales, ofrecer redes de seguridad a los pequeños agricultores, y desarrollar la resiliencia climática. Deben considerar los diversos vínculos existentes entre las áreas que afectan los sistemas alimentarios, incluida la educación, la salud, la energía, la protección social, y las finanzas, entre otras. Además, el desarrollo de distintas soluciones debe estar coherentemente orquestada, a la vez que respaldados por un aumento appreciable desigualdad de salud de la inversión responsable, y un apoyo enérgico para reducir los impactos medioambientales y sociales negativos en todos los sectores, especialmente el sector privado, la sociedad civil, los investigadores y el ámbito académico.
Su finalidad fue implementar prácticas para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los recién nacidos. No obstante a la fecha, una de las causas de muerte en niños es la desnutrición en menores de un año con 50% de las muertes a nivel mundial [9]. La alimentación es el proceso de ingestión de sustancias por parte de los seres vivos, con el fin último de obtener energía para sus actividades necesarias. Por otro lado, la nutrición está en relación directa con las necesidades dietéticas de cada individuo para un funcionamiento fisiológico adecuado ingiriendo proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas, minerales y agua, de manera equilibrada, variada y moderada para garantizar una buena nutrición. En consecuencia, los alimentos ingeridos pueden condicionar una nutrición suficiente, necesaria y adecuada o una mala nutrición [1],[2].
Hoy más que nunca es preciso que aunemos nuestros esfuerzos para revertir el retroceso, retornar al camino del progreso y asegurar la plena realización del derecho a la alimentación. Las cifras de prevalencia alimentaria por sí mismas son alarmantes, pero al realizar la desagregación por sexo en cada entidad se vuelven más preocupantes al ser mayor en las mujeres como lo señala el análisis de coyuntura. El 51% de las mujeres en Puebla presentan inseguridad alimentaria, de ellas, el 12% se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria severa. En Tabasco, el porcentaje de mujeres es más elevado, el 61% de ellas presenta inseguridad alimentaria, el 22% en grado severo.
Las mayores caídas se destacan en las provincias de Última Esperanza y Maipo, pasando de 17,2% a 5,2% y de 17,4% a 8,3% respectivamente. Sin embargo, también hay provincias que aumentaron su porcentaje de hogares en situación de pobreza. Entre ellas destacan Tocopilla, que pasó de three,7%, en el 2013, a 11,3%, en el 2015 y Chacabuco, variando de 6,3% a eleven,5% en el mismo periodo.
Según la encuesta Casen de 2022, ambas regiones superan el promedio nacional de 6,5% en pobreza por ingreso, con un eleven,6 % en La Araucanía y un 7% en Los Lagos. Además, La Araucanía es la segunda región más pobre del país, solo superada por Ñuble con un 12,1%. “El cambio en los patrones alimentarios con preferencia en productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal es una de las principales causas de las altas cifras de sobrepeso y obesidad que presenta la población chilena”, dijo Eve Crowley, representante de la FAO en Chile. En los países en desarrollo, las plagas, la falta de instalaciones de almacenamiento adecuadas y la ineficiencia de las cadenas de suministro son los principales factores que contribuyen a la pérdida de alimentos. Quienes cultivan para la exportación también están a menudo a merced de las expectativas demasiado estrictas de compradores que priman la perfección estética. En los países desarrollados, los alimentos desechados en los hogares y los establecimientos de venta de comestibles y de restauración se pudren en los vertederos, emitiendo cantidades significativas de metano, un potente gasoline de efecto invernadero.
Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales. Por ello la important importancia que toma en el actual proceso constituyente de ser considerada y que sea parte de nuestra nueva carta magna. El derecho a la alimentación se considera un derecho humano que el Estado debe garantizar y que debería estar explícito en la Constitución Política.
Probablemente sería bueno detenerse en el consumo de proteínas diario lo que es elementary para el desarrollo de la musculatura de las personas mayores. Ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales por sus esfuerzos en construir sistemas alimentarios que permitan a todas las personas acceder a una alimentación saludable, justa y sostenible, fortaleciendo principalmente la agricultura familiar campesina y la pesca artesanal. Por ejemplo, se avanzó mucho y se sigue avanzando en la reducción de la pobreza, a pesar de que con la pandemia se revirtió la tendencia, pero, en common, es relativamente bajo. En temas de inseguridad alimentaria también se ha logrado disminuir bastante, aunque con la pandemia subió un poco y ahora tenemos three,three millones de personas con inseguridad alimentaria severa o moderada”. Cabe mencionar que la obesidad es resultado de un estado nutricional de años y décadas, donde el país no puede sustraerse del análisis económico, político, cultural y social. Ello, debido a que los sistemas alimentarios están ligados por completo al sistema social donde toda dinámica cultural influye directa e indirectamente en las prácticas alimentarias de los grupos poblacionales y de los individuos.
Estos resultados son coherentes tanto con la situación de ingresos y desigualdad de nuestra región como con la configuración del sistema alimentario y el comercio global de alimentos. Así, el Día Mundial de la Alimentación aparece como una instancia para, a la luz de los datos, cuestionar algunos elementos que determinan dificultades para el acceso a los alimentos y permite plantear que la problemática central sobre alimentación en nuestra región corresponde a la dimensión de acceso y posee un carácter económico. Las tasas de crecimiento económico se encuentran estancadas según las proyecciones de 2023, con una recuperación del empleo incompleta, niveles de pobreza considerables y la desigualdad siempre muy presente en nuestro continente. En la mayor parte de los países, el gasto en alimentación comprende el mayor porcentaje del gasto total. En Chile, el porcentaje del gasto en alimentos corresponde a casi el 20% [INE 2018]; en México, asciende al 35% [INEGI 2019]; y en Colombia, a casi el 40% [DANE 2021]. Por ejemplo, en Colombia el 38% de los hogares percibe que su ingreso no alcanza para cubrir los gastos mínimos [“Encuesta nacional de calidad de vida” DANE 2022].
Este derecho a la soberanía alimentaria “engloba el derecho a participar en los procesos de adopción de decisiones sobre la política agroalimentaria y el derecho a una alimentación sana y suficiente, producida con métodos ecológicos y sostenibles que respeten su cultura”10. La agricultura familiar o campesina produce más del 80% de los alimentos y ocupa entre el 70% y el 80% de las tierras agrícolas11 por lo que es esencial para alimentar al mundo. Según el informe, estos cambios han afectado a toda la población, pero sus efectos más adversos los sufren los sectores más excluidos como la población infantil, las mujeres, grupos indígenas y aquellos que viven en situación de pobreza o en áreas rurales. Si bien en estos segmentos ha aumentado el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos ultraprocesados, ya que tienen menor costo. Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo. Una de las limitaciones del presente estudio es que no se incluyeron a mujeres que vivieran con su pareja, con lo cual se limita la posibilidad de transferir los hallazgos a otros grupos.
Segundo, las “Directrices Voluntarias sobre los Sistemas Alimentarios y la Nutrición” undertake adas en febrero de 2021 en el seno del Consejo de Seguridad Alimentaria Mundial. Estas directrices ponen el énfasis en la necesidad de abordar estos desafíos de una manera más amplia, ya que los sistemas alimentarios desempeñan un papel elementary en la promoción de dietas saludables y la mejora del estado nutricional de las personas. Las directrices destacan que “los sistemas alimentarios sostenibles deben ser inclusivos, equitativos y resilientes” (párrafo 21)4. Se prevée que el impacto de la pandemia COVID-19 hará que este escenario sea aún más complejo, generando un aumento significativo del hambre y de la inseguridad, a la vez que la disminución en la calidad y variedad de la dieta generará aumento en la obesidad y el sobrepeso, especialmente en los grupos más vulnerables3. En Chile, la inseguridad alimentaria grave y moderada alcanzó entre noviembre de 2020 y enero de 2021 un 11,5%. En el otro extremo, la malnutrición por exceso afecta a 7 de cada 10 personas mayores de 15 años y a 6 de cada 10 niñas y niños de quinto básico.
El 2024 podría representar un año decisivo para América Latina y el Caribe para avanzar en sus esfuerzos de combatir el hambre y la malnutrición y lograr sistemas de producción más resilientes y sostenibles. Durante el 2023, hemos consolidado un profundo proceso de alianzas, consensos y diálogo que próximamente serán parte de la Conferencia Regional de la FAO. Grupo Lactalis es el principal grupo lácteo mundial, primer productor de quesos del mundo y líder europeo en leches de consumo, mantequillas y natas. Somos una compañía que además destaca en las categorías de lácteos refrigerados, así como en productos para la restauración y la repostería.