Ante este contexto de emergencia, se establece una propuesta gerencial que implementaría el innovador plan gerencial denominada «fortalecimiento de la institucionalidad pública y pueblos originarios culturalmente pertinente», bajo el objetivo basic de la Reducción de pobreza y desigualdad en las comunas de pueblos originarios. A lo largo de este plan, el municipio es considerado el nodo institucional clave para la efectiva implementación de los programas y proyectos sociales. Este plan se sustenta bajo el esquema de elaboración de programas sociales del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social) iterativo- interactivo, lo que permite monitorear los procesos en los distintos periodos del ciclo del proyecto.
La aplicación de la proporcionalidad en el examen de igualdad ayuda para determinar si el criterio de distinción que genera las categorías o grupos (medida estatal) tiene relación con las finalidades (razones) de la norma.20 El subexamen de idoneidad se pregunta si el medio logra promover los fines estatales y si no lo logra entonces ya tenemos una primera razón que habla en contra del trato desigualitario. El subexamen de medios alternativos cube que las razones de la distinción no son suficientes si pudo haberse evitado el trato desigualitario a través de la implementación de algún otro medio alternativo (es decir, uno que evite esa clasificación). El subexamen de proporcionalidad en sentido estricto supone determinar la intensidad de restricción a la igualdad y a los derechos que produce la clasificación y, por el otro lado, determinar el peso de las razones que hablan a favor de la clasificación y de la promoción del fin estatal. Por ello, no hay razones suficientes para la distinción si la intensidad de restricción es mayor que el peso de las razones justificatorias. Es posible afirmar que esta percepción tiene un correlato empírico en las dinámicas electorales municipales, pues, al contrario de las tendencias electorales nacionales, donde se constata una progresiva y permanente baja en la participación ciudadana (Saldaña 2009; Cantillana 2009), en estas comunas la tendencia es exactamente la contraria. La sucesión de cada elección muestra un aumento en el número de electores.10 Esta tendencia electoral, opuesta al resto de las comunas del país, ocurre porque el espacio municipal se ha constituido en un campo de disputa que provoca la confluencia de dinámicas políticas con una densidad política specific.
Señaló que a su modo de ver “aquí hay personas interesadas en que no haya un acuerdo, a quienes les favorece un conflicto y creo que el gobierno no puede seguirle el juego a esa gente en el sentido de reaccionar con allanamientos policiales, con fuerzas de Carabineros, con represión porque es seguirle el juego a la gente que no quiere la paz en La Araucanía”. El diputado dijo que una de las soluciones ante este conflicto, es la anunciada por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo, que es la creación de un área de desarrollo indígena precisamente en el sector más conflictivo de la Araucanía que es Ercilla y Collipulli. El diputado Mario Venegas (DC) dijo que el estudio muestra la desigualdad social en la que viven las comunidades mapuches y alertó sobre la gran violencia que se está viviendo en Ercilla, en donde han ocurrido hechos de violencia como el robo de una escuela, la quema de camiones, el ataque a un fiscal, allanamientos con heridos y muchos otros.
Este espacio de diálogo sobre cultura y temas jurídicos relevantes para pueblos originarios es una iniciativa del investigador VioDemos, Salvador Millaleo. H. Trinchero, S. Valberde, L. Nacuzzi, C. Lucaioli, I. De Jong, L. Tamagno, A. Balazote, O. J. Radovich, V. Iñigo, M. Hughes, S. Carenzo, F. Trentini, Luis Campos. “En término de desafíos, las mujeres rurales indígenas tienen mucho que enseñarnos sobre la innovación considerando el conocimiento que tienen sobre la tierra, el conocimiento ancestral, sus propias tradiciones, cuáles son los productos que comercializan”, afirmó y comentó que en PRODEMU han tenido programas en que las mujeres emprenden en la gastronomía mapuche con sello ancestral y con innovaciones en gastronomía gourmand. El estudio cita el VII Censo Nacional Agropecuario, que revela que, entre el 2005 y el 2007, el acceso a subsidios públicos –de capital productivo no reembolsable– por parte de los productores indígenas fue de 4.909, mientras que el de los no indígenas ascendió a 8.379. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.
Es necesario comenzar diciendo que a nivel de representatividad el pueblo indígena en relación a la población chilena, no es proporcional, aun no siendo proporcional el ingreso a las universidades es bajo porque este tipo de estudiantes están enfrentándose a un sistema altamente estratificado y desigual en tanto calidad de educación. Se asume así el “retorno a la comunidad de origen” o el “aislamiento voluntario” como forma de autocuidado. three No se propone como un análisis integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas, no obstante se abordará la problemática en la medida en que nos permitía retomar sentencias paradigmáticas en términos de aplicación del examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.
Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. El reconocimiento constitucional es una de las luchas de los pueblos originarios en cualquier lugar. Estamos hablando de 476 millones de pueblos que constituyen aproximadamente el 6% de la población mundial. Si bien las comunas más aisladas y con mayor lejanía de centros urbanos, gracias a estrategias de cuidado y control interno lograron mantenerse resguardados del contagio por Covid-19 durante los primeros tiempos de transmisión del virus, una vez que éste llegó a los territorios, se ha podido observar una rápida propagación, tal como ocurrió con las comunas mapuche pewenche de Lonquimay y Alto Biobío.
La pandemia nos exige tener una reflexión colectiva y global que desmenuce concienzudamente el sistema económico y político del que formamos parte, el cual ha demostrado su fragilidad, insostenibilidad y nula ética en un par de meses, ¿nos hace sentido que existan personas sin derechos humanos básicos por el simple hecho de haber nacido mujer, indígena o habitar en zonas rurales? Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. “Si se afirma querer erradicar la violencia, el sistema político chileno debe abrir un camino a una solución genuina, porque los que ha abierto hasta ahora, en lugar de resolver el conflicto, lo escala aún más”, indicaba Millaleo hace justamente dos años. Luego, la clase política acordó 17 escaños reservados para los pueblos indígenas en la convención, la académica mapuche Elisa Loncon se convirtió en la primera presidenta del órgano y, tras un año de trabajo, el texto no solo reconoce constitucionalmente a los originarios –una de las demandas históricas–, sino que avanza hacia una plurinacionalidad, como países de la región como Bolivia o Ecuador.
“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según explica Salvador Millaleo, es una conversación a partir de temas jurídico-políticos relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre abogadas y abogados indígenas de trayectoria, para proponer un diálogo abierto con el resto de la sociedad chilena. No cabe duda que hay desigualdades serias con respecto a los pueblos originarios, así como a otros grupos, y que muchas de ellas constituyen injusticias. Sin embargo, Matamala se equivoca al afirmar que dichas desigualdades, incluso las injustas, justifican medidas como la plurinacionalidad, los escaños reservados, el sinfín de autonomías variopintas, etcétera.
Es decir, el estudio comprueba que existe una discriminación laboral y salarial donde, sin justificación, la retribución monetaria para los indígenas es menor. Este acto de discriminación está prohibido por el mismo Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, puntualiza la investigación. Este artículo analiza las barreras que enfrenta un grupo de mapuche que son la primera generación de su familia en entrar a la universidad.
En segundo lugar, otra herramienta en esta disputa por la igualdad por parte de los pueblos indígenas ha sido la legislación ambiental y los recursos, la información y las redes que los organismos medioambientales han podido aportar en el marco de los conflictos que involucran territorios indígenas. En este punto resulta relevante la creciente resonancia que el discurso en torno a problemáticas de esta línea ha ido adquiriendo en nuestro país y en el mundo en las últimas décadas, fenómeno que ha producido cierta coincidencia entre movimiento indígena, movimiento medioambiental y movimientos de protesta por la distribución de costos del modelo extractivista en América Latina. En el caso de nuestro país, han resultado claves las asesorías y la difusión de los conflictos que involucran a los pueblos indígenas de organizaciones como Terram, Océana, OLCA, entre otras. Junto con fomentar la asociatividad y las estrategias protectoras de estas comunidades, han actuado como cajas de resonancia de problemáticas que por los niveles de visibilidad pública desigual han pasado inadvertidas por largo tiempo.
El gobierno anunció un proyecto de ley que crea un ministerio de Pueblos Indígenas y una Ley Araucanía para el fomento productivo, infraestructura y formación de capital social y humano en la zona. El estudio señala que en promedio quienes pertenecen o descienden de un pueblo originario tienen un ingreso mensual líquido de $ 340 mil, mientras que el resto de los trabajadores del país obtiene un desigualdad actual promedio de ingresos 39% más alto. Aquello podría no ser un problema, si es que esos grupos hubieran gobernado para el pueblo que les entregó el poder y la responsabilidad de hacer sus sueños realidad, lo que no ha ocurrido. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».
En el caso de esta última ciudad, la población que se reconoce como indígena se concentra precisamente en las zonas del cordón periférico con las tasas más altas de pobreza y los mayores niveles de segregación espacial, tales como La Pintana, Huechuraba, Pudahuel, Renca y Lo Prado (Censo 2002). Cabe también destacar que las zonas afectadas por el Decreto 701 son las que han desigualdad capitalismo mantenido los peores indicadores de pobreza desde el inicio de la transición hasta hoy. Es posible afirmar entonces que estas legislaciones, incrustadas con las últimas modificaciones en el régimen de desigualdad chileno, se constituyeron en mecanismos claves para la reproducción de las posiciones desiguales de los pueblos indígenas en el marco del proyecto nacional.