Tal como señaló el Informe McKinsey de 2007, en ninguna parte del mundo la calidad de un sistema escolar supera la calidad de sus profesores. “Los sistemas escolares de alto nivel prestan atención a cómo se selecciona y capacita a su private docente. Observan cómo mejorar el desempeño de aquellos que tienen dificultades y cómo estructurar sus remuneraciones. Proporcionan un ambiente en que los maestros trabajan juntos para formular y desarrollar buenas prácticas y proporcionan vías inteligentes para que avancen en sus carreras profesionales. Los sistemas de alto desempeño se han movido de un management administrativo y de rendición de cuentas hacia nuevas formas de organización del trabajo profesional; apoyan a sus maestros para realizar innovaciones pedagógicas, mejorar su propio desempeño y el de sus colegas, y alcanzar un desarrollo profesional que lleve a una práctica educativa superior.
El análisis de este capítulo muestra que en basic las políticas redistributivas se han reforzado en los países emergentes, por vía del aumento del nivel de transferencias o ampliando la cobertura de seguros de desempleo y/o de salud, o expandiendo las oportunidades educativas de la población. La mala calidad de la educación que reciben los quintiles de menos ingresos cut back sus posibilidades de romper el vínculo de hierro existente entre el nivel socioeconómico de sus padres y sus oportunidades para adquirir capital humano y de generar ingresos. En paralelo, con los avances de la globalización y la tecnología de la información y las comunicaciones, la demanda por capital humano de buena calidad supera su oferta lo que provoca un aumento, en forma importante, de la brecha entre el salario de un trabajador calificado y otro que no lo está. Con el ejemplo descrito en la sección anterior he presentado en términos numéricos algo que es difícilmente cuantificable. Mi intención ha sido simplemente graficar el punto y proponer dos interpretaciones del principio de compensación con el fin de mostrar que, bajo ambas interpretaciones, IO no es satisfecho y que esto es un problema para la realización de juicios de mérito comparativo en contextos de desigualdad mixta.
En conjunto, estos elementos explican hasta el 26% de la disparidad en las posibilidades de éxito académico de los estudiantes. Esto redunda también en que, en contraste con las mejoras sustanciales en los indicadores sociales, el progreso en mejorar la distribución del ingreso haya sido muy reducido. En particular, en un estudio reciente de Bravo y Valderrama, publicado en Estudios de Economía, los autores muestran que usando datos más comparables la distribución del ingreso de Chile es una de las mejores de América Latina, pero igual ésta sigue siendo bastante desigual a nivel mundial, particularmente en comparación a países desarrollados.
Usar el adjetivo «igualitario» para catalogar a una teoría como esta puede hacer que su uso se vuelva poco clarificador. 8 En un sentido amplio la ausencia de una oportunidad equitativa puede explicarse siempre mediante la suerte (lugar de nacimiento, talentos, etc.). En un sentido más restringido esta ausencia no se explica completamente por la suerte, pues existen casos en los que la acción humana puede corregir o compensar los efectos de la suerte, lo que significa que la ausencia de una oportunidad equitativa se explica también, en algunos casos, por la no intervención humana.
La Subsecretaria Trusich planteó que la incorporación de tecnología y la digitalización de procesos, facilita aspectos cotidianos como la realización de trámites, acceso a información y servicios, y permite “todos puedan sentir que el progreso, la ciencia y la tecnología les llega”. Esto es un gran sueño para muchas familias, ya que de acuerdo a lo que plantean los investigadores, no haber podido educarse más es una de las principales situaciones que lamentan las clases populares. El título profesional es visto como el gran instrumento para surgir y quienes no lo tienen ponen sus esperanzas y esfuerzos en que sus hijos, o incluso nietos, lo consigan. En cuanto a las razones a las que atribuyen el menoscabo, la más mencionada es la clase social (41 por ciento), seguida de otras relacionadas como el lugar en que se vive (28 por ciento), la forma de vestir (27 por ciento) o la ocupación o trabajo (27 por ciento).
Si a estas actividades se les asignara un valor monetario, en Chile representaría 25,6% del PIB ampliado de 2020 (aumentando respecto del 2015 debido a la pandemia), según estimaciones del Banco Central. Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Se rompió el automatismo que hacía ver como obvia y pure la desigualdad de género, como si las cosas debiesen ser así por obra de la naturaleza. Y también, hay riesgos de que las peticiones sean trivializadas y se pierda el impulso unique. En muchos casos, cuando la gente comparó su vida con su infancia y la de sus padres o las generaciones anteriores, el relato predominante fue el del cambio y el progreso.
Pero este no es el caso de Chile, donde la gente nota grandes desigualdades y una movilidad social limitada, algo que se condice con los datos. Destacó en que aun cuando nuestro país tiene escuelas sólidas y estables, es urgente construir un sistema educativo más fuerte alrededor de las escuelas para asegurar que los profesores y directores trabajen con un alto grado de autonomía profesional, pero en una cultura de colaboración. “Si Chile quiere escapar de la trampa de ingresos medios y avanzar de una economía basada en recursos a una economía del conocimiento, entonces tiene que construir la base de capital humano para eso”, agregó. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto. Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito.
Y hemos puesto a Chile en movimiento, y todos y todas estamos comprometidos a llevarlo a buen puerto. «En Chile hay un sistema educacional en que, a los colegios privados va básicamente entre el 7 y el 8% de la población. Y esa es una desigualdad que siempre ha existido y que no inventó la dictadura, porque la dictadura aumentó la desigualdad educacional pero para el resto de la población».
Los estudiantes de hogares acomodados tienen un 51% más de posibilidades de aprobar el examen de Matemáticas en comparación con aquellos de familias con dificultades económicas. Además, la brecha entre los estudiantes más ricos y los más pobres es alarmante, con los primeros teniendo más del doble de posibilidades de éxito en la prueba. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.
En lo private me tocó vivir la otra cara de la moneda, la del 8% privilegiado con acceso a educación, donde la conciencia social es muy pobre, a excepción de muy pocos interesados por voluntad propia, jamás por el colegio. Lo que más me disgusta de este entorno es la poca preocupación por los problemas nacionales, que afectan a la inmensa mayoría de este país, y el inexistente énfasis que se le da a este tema en la educación que diariamente recibimos. En este Día Internacional de la Mujer, debemos recordar que no puede haber lugar en el siglo XXI para la discriminación contra las mujeres. Porque merecemos iguales oportunidades, iguales libertades, iguales deberes e iguales derechos que los hombres. Seguir trabajando por la equidad de género, será la única forma de crear un mundo más justo y sostenible para todos y todas.
Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir desigualdad derechos humanos una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional.
Junto con lo anterior, la Subsecretaria mencionó que otro desafío importante es lograr facilitar el ingreso al mercado del trabajo especialmente a mujeres que cuentan con la preparación académica requerida. La existencia de una serie de canales no institucionales en los que se definen proyectos y cursos de acción pública a puerta cerrada sólo refuerza la thought de que éste es un ámbito clausurado. Por lo mismo el PNUD sugiere que para aumentar la participación electoral y su credibilidad, la actividad política debe abrirse a voces representativas de las distintas realidades del país. De este modo, la desigualdad en el país es una de las más elevadas de los países OCDE o si se prefiere comparar con el barrio, está en el lugar medio alto en el contexto latinoamericano. En ese contexto, no sorprende que cerca del 70 por ciento de los trabajadores de sectores populares diga que considera que gana menos o mucho menos de lo que merece.
Según la UNESCO, esto significa incorporar medidas que equilibren las desventajas históricas que las mujeres han enfrentado a lo largo de la historia. En este siglo XXI, hemos avanzado en derechos laborales y oportunidades para las mujeres, pero la pregunta persiste ¿Es suficiente? De los 20 colegios con mejor rendimiento en esta prueba en la Región Metropolitana, 18 pertenecen a las comunas desigualdad de la riqueza en el mundo de La Reina, Lo Barnechea, Vitacura, Providencia o Las Condes. En cuanto a regiones, las estadísticas no son más alentadoras, puesto que destaca una gran brecha entre regiones y la Región Metropolitana, pues esta última concentra los mejores puntajes del país. La primera conclusión del estudio, la investigadora señala que entre 2000 y 2009 no hay cambios en la desigualdad percibida.