Día Mundial De La Alimentación Instituto De Nutrición Y Tecnología De Los Alimentos Universidad De Chile

Del total de NAPs implementados en las comunas de Algarrobo, Quillota, Olmué, Llay Llay, Catemu, La Ligua, Cabildo y Calle Larga, el 60% han sido dirigidos por mujeres. A modo de ejemplo, en Cabildo, Sandra Aracena ha participado en más de 15 talleres facilitados por el Centro Regional, adquiriendo recursos y capacidades para la implementación de prácticas agroecológicas, logrando constituirse como lideresa del NAP de la comuna e implementar un proyecto de agroturismo en su predio a pesar de la sequía. El Dr. Egon Montecinos comentó que este convenio puede materializarse, por ejemplo, en proyectos de investigación en el área del desarrollo territorial, entre otras líneas de acción.

Por grupo de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y quinta década de la vida [22]; 73 de cada 100 mujeres y 69 de cada a hundred hombres adultos presentan exceso de peso. Es decir, para la sumatoria de ambas categorías, sobrepeso y obesidad, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 reportó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta por el tipo de localidad de residencia. La categoría de sobrepeso es muy related desigualdad de la salud en los tipos de localidades rural (39,1%) y urbana (38,8%). Para la categoría de obesidad, se encontró una diferencia de 7,5 puntos porcentuales mayor en las urbanas (34%) en comparación con las rurales (26,5%). Ello se atribuiría a la migración poblacional del exterior al interior por un modelo económico centralista y semi-industrializado.

El derecho humano a la alimentación adecuada está reconocido de forma explícita en las constituciones de casi 30 países del mundo, y 15 de la región de América Latina y el Caribe. En algunos casos el derecho se reconoce de modo common, para todas las personas; en otros se reconoce solo para grupos específicos o prioritarios de la población como niños y niñas, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad12. A pesar de que se ha ido avanzado en la construcción de un mundo mejor, demasiadas personas se han quedado atrás.

Solo con estabilidad y paz es posible lograr el desarrollo y resolver los actuales desafíos de inseguridad alimentaria. Asimismo, puntualiza que este año, “dada la situación que estamos viviendo, que afecta la seguridad alimentaria, accesos, posibilidad de compra, nuestros ambientes alimentarios y básicamente la cadena de producción -que es sumamente crítico-, nos vamos a dedicar a tratar de enfocar nuestras conversaciones hacia temas relacionados a la pandemia”. Cabe consignar que GEPA es una organización académica multidisciplinar creada en agosto de 2018, que reúne a estudiantes, académicos(as) y otros(as) profesionales con interés en la política alimentaria. Jael Goldsmith y desde su origen ha realizado encuentros sobre diversas temáticas como las políticas estatales de entrega de leche, los desperdicios alimentarios en Chile, la seguridad alimentaria en el siglo XXI, la alimentación sustentable, entre otros.

desigualdad alimentaria

“Estamos trabajando algunos estudios de manera conjunta, porque el enfoque de RIMISP –el estudio de las desigualdades territoriales–  es uno de los focos del CER UACh”, puntualizó el Dr. Montecinos. Dentro de la conversación, Antilén también hizo referencia a un programa dirigido especialmente a mujeres de las zonas rurales mapuche de La Araucanía. Según afirmó, se empezó a implementar en 2015, cuando las mujeres de la comuna de Ercilla solicitaron “apoyo directo de la Conadi”, argumentando que la estigmatización de la zona les impedía generar ingresos. Es decir, casi 600 mil personas no cumplen con los requerimientos energéticos diarios mínimos para llevar una vida saludable y activa. Frente a este problema, se propone una estrategia de diseño centrada en hacer la producción agrícola más accesible para las mujeres vulnerables y para grupos ya involucrados en la pequeña producción local. El diseño busca desarrollar un nuevo método de cultivo que optimice insumos y sea adaptable a diversos estilos de vida, con el objetivo de superar las barreras mencionadas anteriormente.

Al respecto, el informe revela que Chile es uno de los países con mayor gasto anual en alimentos consumidos fuera del hogar y en bebidas no alcohólicas, junto con Brasil, México y Colombia. El lema este año es “Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor”. Precisó que la agricultura es responsable del 10,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y si se considera toda la cadena de valor de los alimentos, su aporte sube al 30% en Chile. Visitó Chillán para exponer en el 8° Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial en la U. De Concepción, donde apuntó a desafíos desde el punto de vista de la inocuidad y del valor nutricional de los alimentos, de la agregación de valor y de la sostenibilidad de los procesos. Dijo que hay que estar pendiente de las elecciones presidenciales de EE.UU., porque a pesar que la pandemia esfumó el activo principal del presidente Donald Trump, que period el desempeño económico, el controversial empresario tiene como  válvula de escape el endurecimiento de su política hacia China, país que no genera confianza en un  70% de la población estadounidense.

Respecto al consumo de alimentos, puntualizó que “las mujeres de nivel socioeconómico bajo percibían que tenían una dieta menos saludable, baja en consumo y frecuencia de frutas, verduras, pescados, mariscos y de alimentos integrales (…) también reconocían el consumo de legumbres como un grupo de alimentos relevante dentro de la dieta”. En síntesis, al pensar en el acceso a alimentos en nuestra región, se puede observar que, por un lado, nos encontramos con una estructura de gastos e ingresos que ofrece escaso margen de maniobra a los hogares, y que, por otro, se nos presenta un sistema alimentario propenso a fluctuaciones. En este contexto, resulta importante que América Latina asuma la responsabilidad de abordar estos problemas.

Mariana Barbosa, profesional encargada en la fundación, explica que el fondo es quincenal y tiene un modelo de solicitud bastante sencillo. Cristina Durán calcula que una semana de olla común en Las Algas cuesta alrededor de $200.000, ya sea en efectivo o productos donados, por eso apenas se logran adjudicar algún beneficio inmediatamente se ponen en plan de postular a la siguiente convocatoria. El día anterior fue el turno de las legumbres y próximamente esperan preparar estofado; un desafío mayor, pues obliga a comprar y manipular cantidades importantes de carne, uno de los productos más escasos para las ollas comunes. En un seminario desarrollado por el Ministerio de Agricultura el sixteen desigualdad derechos humanos de junio, Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se refirió en duros términos al momento alimentario que atraviesa Chile, advirtiendo que podríamos llegar “a un millón de personas que no tendrían cómo parar la olla”. —Viene gente de tercera edad de la población que está junto al campamento a buscar su plato de comida. Sabemos que las pensiones de los adultos mayores son una miseria y en Las Gaviotas les abrimos las puertas —señala el líder de la toma.

Además, el economista aborda las preocupaciones del diputado Jorge Rathgeb sobre la Macrozona Sur y la seguridad para invertir en el área agrícola. Destaca la importancia de la seguridad para la inversión y la necesidad de acuerdos y condiciones que permitan el desarrollo sostenible del sector. Camilo Navarro destaca los desafíos y oportunidades de avanzar hacia la producción de biofertilizantes y la transición hacia una agricultura más sostenible. Explica que la sostenibilidad no es costosa en sí misma, sino una inversión a largo plazo para preservar el planeta.

En el año 2012 el Dr. Gilles, investigador de la Universidad de Caen (Francia), afirmó que las ratas alimentadas con la variedad de semillas de maíz modificadas genéticamente conteniendo NK603, murieron antes que las alimentadas con una dieta normal además de presentar tumores cancerígenos [27]. En ese momento la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés European Food Safety Authority), pidió al científico francés, profesor de biología molecular, brindar más información para evaluar el estudio. Este fue rechazado por científicos estadunidenses y refrendado por científicos de Europa, a pesar de que universitarios franceses bajo el liderazgo de Seralini, analizaron durante dos años los efectos en 200 ratas del maíz transgénico NK603 y del herbicida Roundup, el más utilizado en el mundo, dos productos de Monsanto. La situación actual de la alimentación se basa en aquellos productos que se encuentran al alcance económico del entorno de vivienda, de consumo de las familias y las personas. De esta manera, el individuo y la colectividad consumen productos alimenticios que producen cambios en los hábitos alimentarios. Alimentación y nutrición, un problema complejo con diversos nivelesUna alimentación segura y factible no determina una nutrición saludable.

El informe propone acciones coordinadas desde la producción, comercialización y apoyo al consumo de los alimentos saludables, incluyendo frutas y verduras. También resulta importante poder fortalecer la información de productos y precios de mercados y el comercio, para aumentar la oferta de alimentos nutritivos y potenciar su comercialización. FAO seguirá trabajando de la mano con los distintos países para lograr la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, garantizar que se cumpla el derecho a una alimentación justa, suficiente y de buena calidad para todas las personas. En consecuencia, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales muestran un incremento constante de la prevalencia al largo plazo de este daño a la salud. Desde 1980 a la fecha, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en México se ha triplicado alcanzando proporciones alarmantes [18],[19],[20],[21], convirtiéndose en los factores de riesgo modificables más importantes del país. En la actualidad seventy one,3% de los adultos mexicanos padece esta condición, con una prevalencia ligeramente elevada en las mujeres.

Además, se estima que en 30 años la expectativa de vida disminuirá 3,5 años como consecuencia de este tipo de enfermedades. En cuanto a los efectos económicos, el país gasta hasta un 9% de su presupuesto sanitario en el tratamiento de enfermedades asociadas a la alimentación. La Nutrición como disciplina del área de la salud debería integrar el estudio de las prácticas sociales de la alimentación, más aún si consideramos su corpus investigativo. Si bien, pareciera ser ésta una afirmación obvia o, al menos, la base de cualquier programa de intervención que busca mejoras en los hábitos alimentarios de la población, la realidad es que ha sido excluida.