Detalles De: Santiago De Chile : Metropolización, Globalización, Desigualdad Biblioteca Cchc Koha

Este, en su condición esencial de peatón, encuentra cada vez menos espacio, seguridad y tranquilidad en la ciudad. Algunos enfoques teóricos en este ámbito permiten sostener que, para superar el miedo, las personas tienden a cierta adaptación conformista, a homogeneizar sus creencias y comportamientos, y a sobrevalorar la fuerza y el poder como medio de resolver diferencias. Así, 37% de la población de Santiago manifiesta una opinión favorable a la dictadura o indiferente en relación con la existencia de un sistema democrático o dictatorial. Esta opinión tiene una frecuencia incluso mayor en el estrato más bajo (44%) que en el mediano (36%) o el alto (29%). Tomando en cuenta la reestructuración económica llevada a cabo en el país en los últimos veinticinco años, De Mattos (1999) distingue dos fases.

pobreza y desigualdad en la globalizacion

Por todo lo anterior, en este artículo se analizará en qué medida algunas de las dinámicas especificadas propias de la globalización se localizan en la ciudad de Santiago de Chile. Conocer en qué medida se territorializan distintos procesos del fenómeno permite un mayor entendimiento de sus dinámicas, pero también puede ser un aporte para generar un debate más específico sobre las medidas que pueden llevar a cabo los gobiernos ante un contexto globalizado que determina sus acciones y los resultados que obtienen. En los países de ingresos medios y medios altos los resultados dependen mucho de los esfuerzos endógenos. Es el caso de Chile, que tiene un porcentaje de vacunados más alto que la mayor parte de los países de altos ingresos.

Es el caso de Ecuador, del 21,5% a 32%, Argentina del 32% al 42 %, de Colombia del 32,5% al 42,5%. Si su inicio hubiera tenido lugar en la China cerrada de los tiempos de Mao, antes de la incorporación de China a la economía global, probablemente se hubiera demorado mucho más en llegar de Wuhan a Punta Arenas, o quizás no lo hubiera hecho nunca. Durante seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. La globalización económica buscará explotar los recursos naturales en los países subdesarrollados, sin medir las consecuencias en la degradación de los mismos, con lo cual se afecta al medio ambiente y al calentamiento global.

El estudio se suma a la literatura académica sobre la desigualdad de ingresos, que se ha convertido en un gran foco en las discusiones económicas, a medida que se amplía la brecha de ganancias por el aumento de la tecnología y la expansión de la globalización. La contracción del tiempo y del espacio que la caracteriza ha permitido que ingresen a la era de la información la gran mayoría de los seres humanos y que algunos países pobres alcancen altos niveles de desarrollo en tiempos muchos más breves de los que se demoraron en alcanzar el desarrollo los países que lo hicieron en la sociedad industrial. El académico comenzó su presentación hablando sobre la historia del  crecimiento económico.“En un periodo de aproximadamente 200 años, de mucho progreso de la humanidad, también ha habido una caída de la pobreza”. Como señaló el economista, tenemos zonas de África, Asia  y Latinoamérica que siguen muy empobrecidas. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las seventy seven personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones.

Cifras de una economía global que algunos esgrimen como razón suficiente para suscribir el acuerdo, pero para la que existen argumentos a favor y en contra, explica el abogado Rodrigo Medina. El objetivo de este encuentro, que reunió a cerca de forty personas, era reflexionar sobre los principales desafíos sociales de la región y cómo puede ser un continente más solidario, con las miradas concentradas en los niños y niñas del continente que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, en el marco de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño. “Se suele apuntar que con el crecimiento todos los barcos flotan, sin embargo en el caso chileno se produce una aparente paradoja, en la simultaneidad con que a la vez disminuye la pobreza aumenta la desigualdad. La explicación reside en el aumento veloz de la concentración de la riqueza a unas tasas explosivas… entonces unos barcos parecen flotar más que otros”.

Como consecuencia, los barrios se han desarticulado y devenido más inseguros, y la gente busca soluciones por la vía de reforzar la presencia policial. La exacerbación de este problema se asocia estrechamente a las manifestaciones de desigualdad, en particular allí donde la realidad de la pobreza choca con los estilos de vida basados en el consumo promovidos tan implacablemente por los medios de comunicación. La penetración de las drogas en los barrios pobres de la ciudad, en especial entre los jóvenes, ha llevado también a la creación de nuevos grupos y modificado la estructura de poder al inside del barrio mismo. Y esto hace aún más difíciles las tareas de liderazgo y la construcción de nuevas relaciones sociales.

Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual. Observamos un país en crisis, con un nivel de desigualdad que se ha estancado en niveles altísimos. Transitar hacia una sociedad distinta es posible; es, a fin de cuentas, una decisión política.

También la cuarta actividad económica en importancia en el país, la industria manufacturera, concentró su actividad en un forty five,94% en la RMS. Por su lado, las actividades de comercio, restaurantes y hoteles igualmente se concentraron en la capital, siendo este sector económico el quinto en importancia para el país – el 11,4% del PIB nacional en 2014 – y teniendo la RMS una concentración del 64,96% de este tipo de actividad en Chile. Sólo el sector de la minería, que es el tercero en importancia económica (representando un 12,2% del PIB nacional) no está concentrado en la RMS, puesto que la actividad minera en la región sólo corresponde a un 2,49% del total en el país. Otros sectores económicos concentrados en la RMS son los servicios de vivienda (56,63% de la actividad total del sector se da en la región), el transporte y las telecomunicaciones (40,93% de actividad en la región), y la administración pública, que en Santiago concentra el 39,55% del total de la actividad económica que genera en el país. Por tanto, la falta de capacidad para generar ingresos municipales propios produce importantes falencias en las comunas en que no se sitúan los centros de poder (global económico o político nacional) en la ciudad o no son cercanas a los mismos. Vitacura, Las Condes y Providencia no tienen niveles de pobreza superiores al 3% de su población y otras, como San Bernardo, Puente Alto o La Pintana, tienen aproximadamente entre un 15% y un 18% de sus habitantes en condiciones de pobreza.