Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El gobierno chileno se ha comprometido a reducir las desigualdades y la segregación entre los/as estudiantes al garantizar la gratuidad de la matrícula, escuelas públicas y/o privadas no selectivas y sin fines de lucro para todos los estudiantes, así como fortalecer la educación pública mediante la transferencia de escuelas municipales a nuevos servicios educativos locales a cargo. Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.
Mayor del Centro de Economía y Políticas Sociales, Rodrigo Pérez y Claudia Sanhueza, y del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas, Ignacio Fernández, mostraron que las variables ambientales influyen hasta 4 puntos en el rendimiento de los escolares de cuarto básico que rindieron el SIMCE en el Gran Santiago. Finalmente, se dio espacio al diálogo entorno a cómo fortalecer la participación de los pueblos indígenas en las temáticas ambientales. «Tanto por el contenido de humedad de las vegetaciones así como la sombra que proyectan sobre la superficie». Sin embargo, estos efectos se ven exacerbados por la forma en que se ha construido la ciudad en las últimas décadas.
“Hay muchas más cosas por investigar, desde los basurales, contaminación, animales vagos –que también son un problema ambiental– y otras que no necesariamente están vinculadas a las áreas verdes y que la gente no ve. Hay que hacer una purple e invitar a personas de países sin investigación y que más gente se sume a esto, ya sean estudiantes, profesores o gente de otros sectores, porque es un tema súper relevante y que necesitamos que se hable desde todas las áreas”, finaliza Fernández. “Somos personas independientes que trabajan agrupadas en ciertos países, pero falta mucha conexión y esa conexión es súper importante, porque va a permitir que estudiantes en universidades de toda Latinoamérica puedan desarrollar este tema y hacer tesis en sus propios países, reduciendo el sesgo que hay respecto a estas tres naciones con más estudios”, comenta. No obstante, menciona que uno de los principales problemas para avanzar en el desarrollo de la investigación en América Latina es la falta de comunicación entre científicos de diferentes países que trabajan en este tema, ya que no existen asociaciones internacionales importantes relacionadas con la ecología urbana. Actualmente, el académico Fernández se encuentra haciendo un análisis de 50 ciudades latinoamericanas para ver la distribución de coberturas de suelo, con el objetivo de distinguir la desigualdad ambiental a un nivel más objetivo.
Proponer mecanismos y acciones tendientes a fomentar y facilitar el acceso a la información pública sobre transición socioecológica justa. Por el contrario, la relación entre porcentaje de población del GSE D y la cobertura vegetal por manzana es inversa. Por lo tanto, mientras mayor sea el porcentaje de población de este nivel socioeconómico en una manzana, menor será la cobertura vegetal (Figura N° 13).
Mientras que en algunos barrios la tasa de pobreza es prácticamente inexistente, en otros alcanza niveles alarmantes. Esta división se extiende a la calidad de la infraestructura básica y los servicios públicos, creando brechas significativas en el acceso a agua potable, saneamiento adecuado y espacios verdes. Los resultados muestran que existe una diferencia significativa en los riesgos ambientales a los que se ven expuestas las áreas habitadas por población de grupos socioeconómicos diferentes.
El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, aseguró hoy que en Chile existe una importante desigualdad en la gestión hídrica, esto en el marco del Encuentro de Medio Ambiente organizado por Red Pacto Global Chile. Boyd compartió conmovedores testimonios de personas afectadas por la contaminación industrial, como una madre en Quintero que teme por la salud de sus hijos debido a la frecuente exposición a sustancias tóxicas. El Relator de la ONU también abordó la necesidad de reducir el excesivo consumo de los más adinerados para crear un equilibrio sostenible en el uso de los recursos. Destacó que cada persona en la Tierra tiene el derecho elementary desigualdad de los ingresos a un medio ambiente limpio y sostenible, según lo reconocido por la Asamblea General en 2022.
Aun cuando el 35,9% de la superficie ocupada por el grupo de nivel socioeconómico D se localiza en sectores sin amenaza (Figura N° 8), el 48,1% de las áreas en que reside esta población de ingresos medios bajos está expuesta a amenazas de anegamiento y deflación eólica. En el caso de los anegamientos, afectan mayoritariamente a los habitantes de este grupo socioeconómico localizados en sectores cercanos o pertenecientes al humedal Los Batros. Este tipo de acciones a nivel de políticas públicas han mostrado inclinar la balanza hacia la reducción de las emisiones de gases invernadero, la descontaminación de las ciudades, aminorar las enfermedades respiratorias, resolver la pobreza energética y generar ahorro en el presupuesto acquainted desigualdad de la riqueza.
Esta distribución desigual de áreas verdes en Santiago juega un papel crucial en la regulación de las temperaturas locales. Mientras que las comunas con una mayor presencia de parques, jardines y bosques urbanos disfrutan de un alivio fresco, las zonas con escasa o nula vegetación se convierten en lo que se conoce como «islas de calor». Cada vez que llueve y nuestras ciudades se inundan, los medios de comunicación despliegan todos sus recursos mostrando cómo los chilenos estamos literalmente con el agua hasta el cuello. Tal cobertura no se ve cuando hablamos de disaster hídrica donde nuestros coterráneos en muchos casos no tienen agua suficiente para vivir una vida digna. ” fue el nombre de la ponencia a cargo del doctor Julien Vanhulst, quien expuso en la Cuarta Conferencia del Ciclo “Formas de lo Político”, que organizó la Universidad Católica del Maule (UCM), en la que el sociólogo reflexionó sobre cómo el modelo cultural actual (termo-industrial capitalista de consumo), ha acrecentado las desigualdades socio-ecológicas al mismo tiempo que destruye las condiciones para la vida en el planeta. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.
Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Coordinar, apoyar, supervisar la gestión estratégica para el desarrollo e implementación de los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS). Generar criterios técnicos con ocasión de la interpretación administrativa y para la aplicación uniforme de los instrumentos de gestión.
C40 Cities es una red que comprende 97 de las ciudades más grandes del mundo comprometidas a abordar la disaster climática. La red apoya los procesos de colaboración y el intercambio de conocimientos entre ciudades, impulsando así acciones significativas en materia de infraestructura de transporte, energía e agua. Dado que las acciones significativas generalizadas a nivel nacional son relativamente raras, los procesos legislativos y de toma de decisiones son lentos, la lucha para mitigar los riesgos climáticos y desarrollar una transición verde sigue estando, en su mayor parte, encabezada por las ciudades. Aparte de las diferencias en la perspectiva del cambio climático, los países en desarrollo también experimentarán los efectos de manera diferente, ya que las vulnerabilidades y las capacidades de adaptación varían entre las naciones. El África subsahariana y partes de Asia meridional serán las más afectadas por la pérdida de cosechas, mientras que la región de Asia y el Pacífico sufrirá la pérdida de tierras costeras. Los niveles de riesgos climáticos no son iguales en todo el mundo; por lo tanto, los objetivos y medidas globalmente aceptados impactan a los territorios de manera diferente.
Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano native, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza una investigadora. Desde el acuerdo de París de 2015, la mitigación del cambio climático se ha establecido como un objetivo común que abarca todo el mundo; sin embargo, tanto los impactos de la disaster climática como las acciones que se están tomando actualmente varían ampliamente en todo el mundo. Por el momento, las ciudades más destacadas están superando a los gobiernos a la hora de abordar la crisis climática y promover una transición verde, pero sus acciones se ven contrarrestadas por la inacción y un aumento de las emisiones de carbono en otros lugares.
En definitiva, distintos grupos socioeconómicos pueden presentar un nivel de exposición relativamente semejante frente a las amenazas naturales, como las inundaciones o remociones en masa de sedimentos, pero la diferencia en su comportamiento radica en que aquellos que tienen mayor capacidad de acceso a bienes y servicios pueden disponer particular person o socialmente de infraestructuras apropiadas para prevenir y protegerse. Por otro lado, aunque los hogares de nivel socioeconómico bajo se vean expuestos a porcentajes reducidos de amenazas, su vulnerabilidad puede ser alta debido a la materialidad de sus viviendas y la infraestructura deficiente del asentamiento, por ejemplo. En San Pedro de la Paz, la llegada de habitantes de altos ingresos (ABC1) también ha sido reciente y ha estado focalizada en las áreas cercanas a las lagunas, donde se concentran amenidades ambientales asociadas a ellas. Asimismo, la zona costera, que en sus inicios fue casi exclusivamente ocupada por GSE bajos (D y E), ha atraído nuevos proyectos inmobiliarios destinados a los sectores más adinerados. En el caso de esta comuna, se relaciona la localización de basurales ilegales con los niveles socioeconómicos de la población, pues se aprecia que, si bien estos se distribuyen de manera lineal a través de seis kilómetros (Figura N° 4), nunca se localizan en sectores habitados por los GSE más ricos. Por el contrario, la ubicación de los depósitos de residuos tiene una alta correspondencia espacial con la distribución de los GSE de menores ingresos (D y E).
Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas a nivel mundial, con más del 80% de su población viviendo en áreas urbanas. No obstante, también tiene niveles de segregación muy altos, razón que llevó a Ignacio Fernández a indagar sobre las investigaciones realizadas en este tema. Millaray Mariqueo, Ciencia en Chile.- Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas a nivel mundial, con más del 80% de su población viviendo en áreas urbanas.