La sociedad civil ha demostrado su compromiso e interés con los más vulnerables en estos tiempos sin precedentes. American Express y Banco Santander, en alianza con Fundación Chile, responden también a este llamado y muestran su respaldo con la entrega de cajas de alimentos especialmente seleccionados para cumplir con las necesidades nutricionales de este segmento de la población vulnerable, durante agosto y septiembre. María Alvial tiene 79 años y se encuentra postrada desde hace 20, por dos aneurismas cerebrales, en su vivienda de Padre Las Casas. Su hija Luz Alvial, quien se preocupa de cuidarla día y noche, recibió la donación de un catre clínico que le permitirá mejorar considerablemente su calidad de vida. Hasta el hogar de María, y en el marco del programa Compromiso País y de su nueva visita a La Araucanía, llegó el ministro Alfredo Moreno, acompañado por el director nacional del Senama, Octavio Vergara, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, y el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado. Por eso este Nuevo Trato con nuestros adultos mayores apunta no sólo a mejorar sus pensiones, a mejorar su acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a la cultura y recreación y a su vida en la ciudad.
Sin embargo, los indicadores con mayor número de aplicaciones identificadas no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología de forma integral. El estudio sugiere la necesidad de futuras investigaciones que puedan profundizar las distintas realidades de Iberoamérica de forma de abordar esta problemática. «El objetivo es que todos los hogares, especialmente los que están en condiciones de pobreza extrema e inseguridad alimentaria severa, accedan a una alimentación suficiente y nutritiva. El segundo es que todas las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas sin interrupción y el tercero es que los países cuenten con alimentos suficientes para garantizar dar abasto, a precios razonables», señaló.
Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”. Finalmente, hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Con más de un centenar de asistentes, el evento realizado en el Centro Cultural La Moneda ayer 19 de abril, durante la mañana, contó con la intervención del siquiatra español Víctor Aparicio Basauri. Es más, él mismo recordó su trabajo como asesor de la Organización Panamericana de la Salud en el Hospital Siquiátrico de Putaendo. Así como la colaboración profesional que dio en 2010 a los afectados por el terremoto y tsunami en Chile.
grupo de menores ingresos -el decil más pobre- en relación con el decil más rico, es seventy eight veces la diferencia», según los últimos estudios de especialistas en materia laboral. La ausencia del catre especializado significaba un esfuerzo importante para Luz a la hora de otorgar las atenciones necesarias a su madre.
La iniciativa fue beneficiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, Fonapi 2019, con el objetivo de constituirse como una fuente laboral estable para sus beneficiarios con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Sobre inclusión laboral, un tercio (33%) de las personas con discapacidad participan del mercado laboral, mientras que esta cifra llega al 65,3% entre las personas sin discapacidad. En tanto, entre quienes están ocupados, 31,2% de las personas con discapacidad es trabajador por cuenta propia, porcentaje por sobre la de los trabajadores sin discapacidad, que alcanza el 21%. Particularmente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será essential para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida”.
Esta semana vamos a enviar al Congreso un Proyecto de Ley que mejora las pensiones de todos los pensionados chilenos, actuales y futuros, y muy especialmente las pensiones de las mujeres, la clase media y los adultos mayores con dependencia severa. Con estas reformas, se garantiza que ningún pensionado quede por debajo de la línea de pobreza y que las pensiones de aquellos que hayan cotizado por 30 años o más estén siempre por encima del monto actual del salario mínimo, expresado en UF. Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a seventy five millones de personas más a la pobreza severa. Esto podría llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas a vivir por debajo del umbral de pobreza en 2030.
Las burocracias sindicales de CCOO y UGT, que vienen de pactar una nueva contrarreforma laboral con la CEOE y el Gobierno, y callan ante el militarismo imperialista que se extiende en la sociedad dando nuevos bríos a la extrema derecha, van a contramano de esta perspectiva. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. Así se denominó la mesa redonda realizada en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, en la cual expusieron los académicos de la Universidad Autónoma de Madrid, Alvaro Soto Carmona y Pedro Martínez Lillo sobre la crisis económica en España. Entre las razones, esgrimen que ningún partido político ha sabido plantear una alternativa al modelo de crecimiento basado en los servicios.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa debido a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. En entrevista con El Mercurio, la funcionaria de la ONU dijo que la situación «es pésima», explicando que en la región «sabemos que la pobreza extrema podría llegar a eighty three,four millones de personas este año e implica un alza significativa en la inseguridad alimentaria severa, es decir, hambre». Utilizando un marco analítico llamado “Search, Appraisal, Synthesis and Analysis”, o SALSA por sus siglas en inglés, los autores presentan una exhaustiva revisión que permite identificar los diversos indicadores que se han desarrollado en la región. El marco analítico planteado permitió identificar un universo de forty nine indicadores de un total de a hundred and fifty evaluaciones de PE desarrolladas en Iberoamérica. Los resultados muestran un crecimiento importante en los últimos años, destacando España y Chile como los países que han desarrollado más investigación e indicadores en la materia.
Al igual que la definición de pobreza energética, los servicios energéticos, además de ser aproximados desde la equidad, se abordan desde sus características de acceso y calidad. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para 101 países en desarrollo que, en total, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014. «La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral», destaca el organismo. En la presentación del informe «Evitar que la crisis del Covid-19 se transforme en una catástrofe alimentaria. Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe», elaborado por ambas instituciones, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, advirtió que hasta un millón de personas en Chile podrían estar en situación de inseguridad alimentaria severa actualmente. «Eso quiere decir personas que están teniendo que dejar de comer algunos días, o que de plano están en situación de hambre», explicó el experto.
American Express y Banco Santander han querido involucrarse activamente como un agente social, y trabajan para entregar cajas personalizadas de alimentos para adultos mayores vulnerables que se encuentran aislados producto de la cuarentena. A esto se suma las cifras reveladas en abril de este año por el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y la Compañía de Seguros Confuturo, que muestran que el 50% de los adultos mayores vive solo o con una persona más, la que generalmente es su pareja. Si bien el ejecutivo afirmó que «lo importante es que haya asistencia alimentaria», precisón en cuanto al formato a través del cual se entrega apoyo a la población que «como esto va a haber que sostenerlo mucho tiempo, es preferible recurrir a las transferencias monetarias o de bonos alimentarios». Y si bien destacó que las cajas que está entregando el gobierno «juegan un papel muy importante», a su juicio «debería ser más focalizado». Desde nuestra experiencia creemos que es fundamental que existan políticas migratorias y de asilo que tengan como