Catalina Littin: Avance Hacia Lo Cualitativo Para La Medición De Pobreza Y Vulnerabilidad Diario Financiero

Docente Investigadora de Universidad Autónoma de Asunción/Universidad Católica, en Grado y Postgrado. Tutora del Postgrado de Psicología-UNAM, Directora de CDID y Editora de la Revista Científica de Psicología EUREKA-CDID. Past Representante Nacional SIP-Paraguay, Científico Terapeuta del Comportamiento. Conferencista Internacional, autora de artículos científicos en sus líneas de investigación. La distribución poblacional en la región, por género, toma la cantidad del género y saca su porcentaje de acuerdo a la suma de la cantidad de habitantes de ambos géneros, en la región.

Por ello, al evaluar si la amplificación de las dimensiones consideradas en la medición de pobreza y desarrollo humano son suficientemente integrales47 y sostenibles, cobran relevancia los aportes de Benedicto XVI48 y Francisco49 alineados con el pensamiento social cristiano que busca entender estos fenómenos de manera multidimensional50, con el desarrollo como foco. Por lo tanto, potenciar la felicidad tanto de las personas como de los países debería transformarse en un imperativo ético y ethical para los individuos, los gobiernos y las políticas públicas. Es así como la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas reconoce la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental y convoca a proveer políticas públicas que incluyan la elaboración de medidas que reflejen la importancia de esta búsqueda. El estudio sobre la pobreza, como proceso en la toma de decisiones en tema de política social y el análisis de estos cambios, requieren de una clara comprensión de los contenidos y la capacidad de representación, maleable a distintas instancias de uso para su comprensión y el análisis, que permitan la apertura de nuevas relaciones e interpretaciones. El estallido social y la pandemia develaron la importancia de la precariedad laboral como una deficiencia elementary de la economía chilena bajo las políticas neoliberales. La pandemia mostró con crueldad las consecuencias que tiene un shock generalizado en el empleo desprotegido.

pobreza subjetiva

Desde una óptica relacional el trabajo reconstruye las economías marginales en la vida cotidiana de infancias en situación de pobreza y cómo la etnografía hace uso de la estadística para presentar las condiciones estructurales en las cuales se encuentran inmersos. Se resalta la importancia del capital para el análisis de la producción y reproducción de estilos de vida, es decir, desde la dimensión subjetiva que trata el capital económico para el estudio de la calidad de vida no a partir de la carencia sino más bien del capital social que emplea la dimensión desde la percepción, evaluación y aspiraciones. Existe consenso en considerar la pobreza y el desarrollo humano como fenómenos sociales complejos y multidimensionales1, con aspectos objetivos –asociados a los ingresos y condiciones materiales de vida–, y una dimensión subjetiva –con características psicológicas, relacionales y sociales2–. Las medidas de pobreza y desarrollo humano, aspirando ampliar su operacionalización, han sumado al clásico enfoque centrado en los ingresos3, variables sobre salud y educación, así como asociadas al trabajo, vivienda y redes, entre otros. Esta complejización favorece una aproximación sobre la envergadura de la pobreza y desarrollo humano para formular e implementar políticas públicas, acciones desde la sociedad civil organizada y la cooperación internacional4. Ahora, a la luz de las reflexiones de Benedicto XVI5 y Francisco6, concordantes con el pensamiento social de la Iglesia7, vale preguntarse si son medidas suficientemente integrales y sostenibles dados los cambios sociales y ambientales de las últimas décadas8.

Este es el camino hacia donde marcharán las investigaciones para evaluar con más rigurosidad las múltiples realidades de la pobreza y el desarrollo. El inédito «Taller de Entrenamiento Medial, Cómo difundir lo que hago» impartido por la Dirección de Comunicaciones (Dircom) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile, fue una iniciativa co-organizada e ideada con la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Unos 20 académicos/as y profesionales de la Extensión participaron de este encuentro donde se abordaron de manera teórica y práctica cómo comunicar los conocimientos al público general, los desafíos que presentan las disaster comunicacionales y la relevancia de las plataformas multimediales de hoy en día.

Son actitudes arraigadas en la cultura, y que en el caso del trabajo, parecen estar agudizándose en vez de disminuir. Los casos del llamado «karoshi» en Japón, o la muerte por exceso de trabajo, o el uso extendido de estimulantes anfetamínicos en EEUU, son actitudes extremas en mercados laborales altamente competitivos que exaltan el súper rendimiento laboral. Fenómenos asociados a la concepción del trabajo como un displacer. Es muy importante que abordemos seriamente el desarrollo de un mundo laboral centrado en la realización humana. Es decir, en trabajos que sean fuente de crecimiento, realización, desarrollo creativo, and so forth. Es un tipo de pobreza que está muy vinculada al tipo de desarrollo que tenemos, con la modernidad y la tecnología, por ende debiera ser parte de las mediciones oficiales en sociedades justamente más desarrolladas.

Refiere a la visión de la sociedad total apelando a que sea solidaria y caritativa88, mientras que en el aspecto económico, no solo alude al crecimiento, sino con miras a la distribución del ingreso y con espacio para la movilidad social89, coincide con el reporte sobre desigualdad y clases sociales de la ONU90 y con las facilidades económicas señaladas por Sen91. En el aspecto laboral y previsional, denominado trabajo correcto92, converge con la ONU93. En tanto que en las opciones de formación94, además de la alfabetización, reflexiona sobre el acceso y la calidad de la educación escolar, técnica, universitaria y continua, así como otros espacios de aprendizaje. Al describir la noción de salud en tanto ausencia de enfermedad, según lo definido por el modelo biomédico tradicional, incluye una perspectiva integral que garantice tanto la salud individual, comunitaria y social, en términos físicos, mentales y estilo de vida95, y desde las propuestas iniciales de Sen96 incluye la protección social y seguridad. Menciona el soporte institucional que anida estas y otras prestaciones sociales, proponiendo una labor desde la compasión, caridad y responsabilidad, fundamentada en la confianza97. Y alude al desarrollo político, caracterizado por la democracia, libertad y paz98, concurrente con las libertades políticas planteadas por Sen99.

Las sociedades desarrolladas se caracterizan por ciudadanos multidimensionales o en vías a una mejora multidimensional. El conflicto más antiguo con relación al trabajo es el tiempo y sigue siendo un conflicto necesario de abordar sobre todo en tiempos del emprendimiento, del estudiar y trabajar y de la auto explotación. Objetivar el bienestar subjetivo en torno a la falta de tiempo es posible no olvidando las desigualdades de género, el sistema de transporte y la pobreza de tiempo multidimensional.

El Diagrama 1 sirve para ejemplificar el concepto de escala de la segregación. Muestra cuatro situaciones de segregación espacial de un mismo grupo. Parece claro que la menor segregación corresponde a la situación A, y la de mayor a la situación D.