La diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA, es actualizada de acuerdo a la variación de precios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los alimentos consumidos fuera del hogar. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. El jefe/a de hogar es aquel miembro (hombre o mujer) considerado como tal por las otras personas del hogar, ya sea por razones de dependencia económica, parentesco, edad, autoridad o respeto.
Sumado a ello, estos colegios tradicionalmente han enseñado los códigos culturales de los países occidentales desarrollados y son habitualmente bi o trilingües (especialmente aquellos en países de habla no-inglesa). A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Te invitamos a explorar otros recursos y contenidos de educarchile que pueden ser de tu interés o estar relacionados con tu actual búsqueda. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del complete. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae
campos sociales como una institución que promueve la movilidad social. Esto es respaldado a partir de evidencias como los procesos de masificación estudiantil y el aumento del acceso al beneficio escolar. Sin embargo, distintos autores
Si bien el crecimiento es un fenómeno relativo al mercado y al aumento del PIB, como se ha mencionado, el desarrollo suma a esto el bienestar social, el cual se observa en la calidad de vida de la población, en el desarrollo de competitividad y capital humano, en la mayor calidad y acceso a educación y salud, entre otros factores. En esta oportunidad se estudiaran el índice de desarrollo humano (IDH) y el índice de desarrollo regional (IDERE). Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0 desigualdad de género en américa latina pdf,41 a zero,63.
No crear más zonas de solo uso residencial o industrial y mezclar a los grupos sociales en estos mismos lugares. Descentralizar las funciones que se encuentran en la comuna de Santiago es clave para disminuir la segregación y congestión de la capital. Las narrativas en perspectiva biográfica comparada nos ofrecen un futuro poco probable en términos de movilidad social, y en ese sentido certero desde el punto de vista de las inequidades y las dificultades del sistema educativo para afectar la estructura de oportunidades de los y las jóvenes más pobres.
Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos desigualdad de los pueblos originarios de distinción y cierre social. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.
Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. La encuesta como instrumento para obtener información sobre las personas no nos permite avanzar hacia un entendimiento de las motivaciones o de la subjetividad asociada al consumo. Esto siempre ha sido obtenido mayormente por otras vías, las que por lo común son englobadas en los estudios de naturaleza “cualitativa”.
Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el complete de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.
y cultural. Este artículo contribuye al estudio de la segmentación de rendimientos escolares en función de la clase, pero además incluye para el análisis de la
En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. “Tal vez lo más sorprendente, según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-.
Por lo tanto, se cree relevante que para el estudio de este fenómeno se haya puesto atención no solamente a los resultados educacionales finales, sino a las condiciones sociales de posibilidad que anteceden a la producción
Una corriente importante de la literatura académica actual considera a los mercados de trabajo como factor distintivo de los territorios(Antikainen 2005, Fitzsimmons y Ratcliffe 2002, Coombes y Casado-Díaz2005), como haremos en este artículo. Las metodologías utilizadas asignan una importancia preponderante al lugar donde trabajan las personas, muchas veces fuera de la comuna de residencia, para definir el área efectiva delos mercados laborales, procedimiento que aplicamos en este trabajo utilizando datos censales. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica.
La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al inside del espacio escolar. Hoy más que nunca se hace urgente la articulación de una alternativa socialista basada en la construcción de poder social junto a sindicatos, organizaciones territoriales feministas, de pueblos originarios, ecosocialistas y de la disidencia sexual. Un proyecto que no se base en el protagonismo de las/os explotados y oprimidos/as está condenado a burocratizarse y ser desnaturalizado. Durante los últimos años, como parte de una progresiva desarticulación ideológica de nuestros proyectos políticos, muchos/as compañeros/as han terminado aceptando por acción u omisión el discurso de la “clase media” en el país, si no materialmente, al menos como un recurso retórico/discursivo, a la hora de plantearse políticamente. Según se cube, dicho salto supone la necesidad de “moderar” el discurso para apelar a un público por definición menos “radical” o “politizado”, o con necesidades e intereses objetivamente distintos a los de las y los explotados.