Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal. Milei, un economista libertario, asumió la presidencia con la promesa de dolarizar la economía, terminar con una inflación superior al 200% anual, eliminar el déficit fiscal y cortar con los privilegios de la política, que él denomina ‘la casta’.
La indigencia también creció en los últimos meses, pasando desde el 9,6% en el tercer trimestre de 2023, al 14,2% en diciembre del mismo año y luego al 15% en enero de 2024. Al hacer la misma comparativa con la pobreza, se registró un avance desde el forty four,7% en la primera situación, al forty nine,5% en diciembre (mes en que Javier Milei asumió como Presidente) y al 57,4% en enero. En números de argentinos en esta situación, se proyecta que en todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los que 7 millones serían indigentes. Durante el fin de semana se conoció un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la disaster social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión. Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Esto indudablemente afectará a sectores con salarios congelados, especialmente a los jubilados. “A pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos”, explicó. Entre los motivos de esta alza, se encuentra la devaluación y el consecuente incremento en el valor de la canasta básica.
De esta manera, el incremento sí coincide con las cifras respecto a la población pobre, donde un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al forty nine,5% en diciembre y al 57,4% en enero. El documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», indica que la pobreza pasó del forty nine,5% al 57,4% y que la indigencia aumentó de 14,2 a 15% entre fines de 2023 y el primer mes de este año. Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de 49,5% al 57,4% durante el mismo período. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Según el documento, dado a conocer por la agencia EFE, “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación.
La victoria del ahora Presidente Javier Milei en el balotaje de noviembre marcó un punto de inflexión para la economía argentina. La terapia de shock que está viviendo el país podría durar todo 2024, pero los expertos confían que en 2025 el país sudamericano tendrá mejores perspectivas. Según el documento, la precise crisis, «al igual que en 2008, 2014 y 2016, no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social», detalla el texto.
Al present montado la semana pasada, el presidente sumó una columna en el diario tucumano La Gaceta donde se exhibe sensible a las cuestiones sociales. No es un fenómeno nuevo, sino que es un problema que se viene acumulando”, continuó en la misma línea, y se trataría del producto de un “proceso constante de inflación” y del “inicio de una recesión económica”, lo que los encuentra “sin ajustes salariales importantes”. Los mayores afectados por el aumento de la pobreza fueron “la clase media baja y los trabajadores de baja calificación”, agregó.
En 2004, fecha del fifty four,8% en el mismo índice, Argentina venía saliendo de la crisis de 2001 y 2002. “La diferencia es que en ese entonces estábamos en la salida de una disaster y ahora, si no funciona en programa del gobierno, estamos en la entrada”, planteó Salvia. “Si baja la inflación habrá un alivio rápido; de otro modo estaremos ante una catástrofe social”, añadió.
Ese superávit que menciona Ingaramo podría verse sostenido desde abril con los ingresos por la exportación de soja, lo cual podría aportar entre US$ 7.500 millones y US$ eight.500 millones al comercio exterior del país. (360Noticias) El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, ha advertido sobre una inminente disaster de pobreza que podría alcanzar un nivel sin precedentes en marzo en Argentina. El texto advierte que «al igual que en 2008, 2014 y 2016, (estas cifras) no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social». La Universidad Católica de Argentina (UCA) reportó un explosivo aumento de la pobreza en ese país durante el último año, pasando de un 28,2 a un 33,6%.
El nivel de indigencia aumentó en enero al 15% desde el 14,2% de diciembre, agregaron los medios. El presidente Javier Milei culpa del incremento a la «herencia del modelo de la casta». Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios. Todo lo contrario, solo hay que mirar los precios de los bonos en dólares que están subiendo y están en los máximos de hace cuatro años”.
La emergencia social queda a la vista con los cerca de 30 millones de argentinos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica. Entre diciembre y enero el alza de la pobreza en Argentina pasó de un forty nine,5% al 57,4%, lo que implica que más de three,5 millones de nuevos pobres. Los ingresos mensuales crecieron 152,7% en 2023, mientras que la inflación trepó 211,4% en ese mismo período en el país sudamericano. El documento de la ODSA-UCA muestra que a tasa de pobreza pasó del forty nine,5% de la población en diciembre al fifty seven,4% en enero último, el porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54% de pobres; en tanto la indigencia ascendió al 14,2% en diciembre al 15% en enero pasado. De acuerdo al documento, la devaluación llevada adelante por el mandatario argentino, Javier Milei, y el aumento de la canasta básica aumentaron el nivel de pobreza. Junto con lo anterior, la indigencia registró un aumento, pasando del 14,2% en diciembre, al 15% en enero de este año.