Categoría: pobreza

La Educación Está Creando Una Gran Desigualdad, Debemos Transformarla Noticias Onu

Aunque el derecho al trabajo no es el derecho a un puesto de trabajo, es el derecho a unas oportunidades y condiciones que pueden proporcionarte un trabajo digno, que te permita a ti y a tu familia conseguir un nivel de vida adecuado. Necesitamos alimentos para comer, agua para beber, lavar y cocinar, y un sistema de saneamiento que asegure el mantenimiento de nuestra salud. Nuestros hijos e hijas necesitan educarse; los trabajadores y trabajadoras, un trato y un salario justos; y quienes no pueden trabajar necesitan un sistema de seguridad social que les permita superar circunstancias adversas y vivir dignamente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas.

A pesar de que varios gobiernos de la región adoptaron medidas ambiciosas basadas en un análisis del perfil epidemiológico de la disaster, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta febrero de 2022, la región concentraba el 28% de las muertes totales por COVID-19, teniendo apenas el eight.4% de la población mundial. Esto significa que más de 1.6 millones de personas en la región habrían perdido sus vidas a causa de COVID-19. El manual de geohistoria global, en cada uno de los capítulos que lo componen, este explica en una sección especial los cambios en la organización social y el surgimiento de desigualdades económicas y de género en los diferentes períodos históricos. La historia global de la humanidad se narra al dar a las desigualdades internacionales, sus orígenes históricos y sus consecuencias locales y globales, un papel protagonista que interconecta y comprende diferentes espacios temporales y geográficos de la humanidad.

desigualdad internacional

Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable. Los países más desarrollados deberían destinar más recursos o abrir nuevos canales para las donaciones y contribuciones, e implicarse de lleno en el diseño de iniciativas de este tipo, destinadas a los países o regiones con mayores necesidades sociales. Poner en marcha proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo es una de las vías para reducir la desigualdad.

Estos datos expresan las consecuencias de la desregulación de facto del mercado laboral y de las políticas salariales regresivas mantenidas en nuestro país desde hace forty años, y pueden y deben emplearse para argumentar en pro de reformas laborales progresistas y democráticas. La pobreza y la exclusión social, motivadas por la desigualdad social, puede derivar en conductas violentas y delictivas por quienes se encuentran en esa situación. Para medir la desigualdad social, así como cualquier otra, debemos comparar a las personas dentro de un mismo territorio. Esta zona geográfica puede ser una ciudad, región, país, continente, civilización u otra forma de agrupación humana. La disminución de las inversiones en ciencia y tecnología de Brasil y Argentina ha reducido la concentración en los últimos años, aunque es un aspecto negativo la concentración todavía sigue alta. En relación con la economía, la diferencia entre los tres países principales y el resto de las naciones es aún mayor, lo que se explica por los porcentajes del PBI invertido en el sector.

No es tarea fácil combinar estas tendencias de la desigualdad interna y externa, aunque, en general, hay quien estima que el coeficiente de Gini a nivel mundial ha disminuido ligeramente en los últimos 20 años (Lakner y Milanovic, 2013), en gran medida porque los ingresos de los asalariados de los países avanzados se han reducido notablemente. Aun así, y con la excepción de los pocos Estados que son los más desiguales, la desigualdad entre países sigue siendo muy superior, con diferencia, a la desigualdad interna. El desarrollo de políticas sociales y de igualdad favorecería una sociedad más inclusiva, y aumentaría la protección de las familias y colectivos más desfavorecidos evitando que vivieran en condiciones de vulnerabilidad o pobreza. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad. La inversión sostenible e inteligente, por ejemplo, en infraestructura, reduciría los riesgos y haría que el mundo fuera más resistente a las crisis desigualdad entre los paises futuras.

Así, el Informe sostiene que romper el círculo de la pobreza requiere tomar en cuenta los factores vinculados con la representación política y el funcionamiento del sistema de participación en las decisiones de interés público. Cuando el texto menciona que existen intereses agregados, corre la mirada de las presiones y el poder que se ejercen en el campo socioeconómico, para recuperar problemas vinculados a la representación del sistema político, pero no en otros modos de poder e influencia. Los factores socioeconómicos aparecen como contexto y se deja de lado su carácter de dinámicas estructurales de producción de asimetrías. Cuando refiere a la noción de clase social, la introduce como estratificación social, de tal manera que vuelve invisible su condición de relaciones de poder asimétricas.

Victoria D’Amico, “La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales”, Documento de trabajo núm forty nine, Working Paper Series, 2013. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.

Pese a conocer ese historial, la FIFA adjudicó a Qatar el torneo, que genera miles de millones de dólares, sin imponer al país ninguna condición que garantizara la protección laboral de la población trabajadora migrante, aunque el peligro de que se violaran los derechos humanos de estas personas era previsible. Además de recaudar relativamente poco, la política fiscal en la región no ayuda a corregir las desigualdades socioeconómicas. Las falencias de los Estados de la región no solamente han costado miles de vidas, sino que también han contribuido substancialmente a una mayor persistencia de la pobreza a dos años de iniciada la pandemia.

Asimismo, desarrollamos el modo en que dichos lineamentos generales fueron tomando forma concreta en intervenciones vinculadas a la política social en nuestro país, desde las definiciones de programas sociales hasta la delimitación de las instituciones encargadas de llevarlos adelante. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo.

Hoy, ese objetivo es compartido por los 187 Estados que componen la OIT, recordó Guy Ryder, su director general, en una declaración para conmemorar los cien años desde que se fundó el organismo el 6 de junio de 1919. Según António Guterres la Década de Acción para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los esfuerzos para recuperarse mejor de la pandemia ofrecen una oportunidad para transformar las vidas de las mujeres y las niñas. Las brechas son mayores en África del Norte y subsahariana y en  Asia Occidental y donde el 43% y el 35% de los países, respectivamente, no han aprobado leyes al respecto.

La Cámara de Representantes de Colombia está debatiendo en plenaria el Proyecto de Ley 223, con el que se pretende crear y desarrollar las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). Se trata de un instrumento que legalizaría la acumulación irregular de predios -con antecedentes de baldíos- por parte de empresas nacionales y extranjeras, causando efectos negativos en términos de concentración y expropiación de tierra. Empoderar a las mujeres en el ejercicio de la ciudadanía activa para exigir su derecho a la paz, a la justicia integral y a una vida libre de violencias. En el primer caso, las personas “compraban” en cuotas los años de aportes que les faltaban para acceder a la jubilación.

Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo. Las desigualdades también socavan la capacidad de las personas y las comunidades para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Las últimas reacciones populistas al impuesto sobre el carbono demuestran que será cada vez más difícil emprender iniciativas audaces en relación con el clima si no se resuelven las causas profundas de las desigualdades.. La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. En la mayoría de los países, los ingresos del forty % más pobre de la población aumentaron con mayor rapidez que la media nacional. Sin embargo, los últimos datos, aún no concluyentes, sugieren que la COVID-19 puede haber perjudicado esta tendencia positiva de reducción de la desigualdad dentro de los países.

Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se produjo una desigualdad generalizada en la vacunación, al restringir la industria farmacéutica el acceso a vacunas vitales a los países de bajos ingresos. Sin embargo, la realidad de los sistemas sanitarios en América desigualdad en américa latina pdf Latina y el Caribe dista mucho de estos estándares y, en consecuencia, millones de personas en la región no gozan de servicios de salud adecuados. Ello se debe a que los sistemas de salud en la región tienen pocos recursos, poca infraestructura y mucha corrupción.

El racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas frecuentes en todas las sociedades. Pero todos y cada uno de nosotros jugamos a diario un papel relevante, ya sea contribuyendo en la lucha, o rompiendo los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes. La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel common y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

Docente Udd Es Parte De La Purple Internacional De Investigación En Desigualdad En Salud En La Niñez

Sin embargo, admite que la «profundidad de la pobreza varía mucho» entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser reversibles. Promover programas y políticas para la protección, bienestar y aprendizaje de la primera infancia, desde el embarazo, basándonos en la neurociencia para lograr el máximo potencial de los niños y niñas independiente de su entorno de vulnerabilidad.

A partir de entonces, el país entró en una etapa avanzada de la transición demográfica, caracterizada por un paulatino envejecimiento de la población. La proporción de adultos mayores de 60 años ha aumentado a un ritmo mucho mayor al resto de la población whole, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentaje que se seguirá incrementando en los años siguientes. Ello trae consigo fuertes repercusiones en la estructura acquainted y social del país, y constituye un enorme desafío para los sistemas de seguridad social, tanto en el ámbito de la salud como en el de la previsión. El informe “Impactos de la pandemia en el bienestar de los hogares de niños, niñas y adolescentes en Chile” reveló la agudización de una serie de factores de riesgo, especialmente en el caso de los hogares con jefatura femenina y aquellos pertenecientes a sectores de menores ingresos.

desigualdad infantil

La historia se centra en la amistad entre niñas y niños de Chile y de otros países, quienes, debido a un acontecimiento explicit, se cruzan con la Gaviota de Franklin, ave migratoria. “Para nosotros es un orgullo contar con esta experiencia, financiar proyectos que apunten a disminuir brechas de desigualdad y fortalecer la educación de primera infancia para niños y niñas de Santiago”, sostuvo Pinochet. Según explica el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Hugo Salgado, “la sociedad nos pide que seamos capaces de actuar y contribuir a mejorar las condiciones de las personas que no tienen acceso a trabajos estables y buena salud. Ahora es el momento para poner en marcha acciones concretas que permitan progresivamente ir construyendo una sociedad más justa y solidaria”. Otros oradores señalaron que una vía concreta para eliminar el trabajo infantil es ofrecer empleos dignos, con salarios decentes y asistencia social completa a sus padres, para mejorar la vida en los hogares y dar un mejor futuro a sus hijos. Andrés Espejo, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, afirmó que existe una transmisión intergeneracional de las desigualdades, porque los padres de los menores inmersos hoy en el mercado laboral vivieron durante su niñez en esa situación.

El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro issue contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. Para hacer seen este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. La ministra Evelyn Matthei explicó que cuando llegó a ocupar su cargo le sorprendió la baja participación laboral de las mujeres y el desconocimiento de las causas de ésta.

Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y de desarticular.

Algunas concepts del Dr. Salvanes para generar efectos positivos en el desarrollo infantil y, por tanto, mayor movilidad social son las salas cunas universales, también los permisos parentales y, el cuidado de la salud mental en la adolescencia; etapa en donde los jóvenes enfrentan desarrollos importantes y decisiones difíciles. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”. En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Los niños y niñas quedan integrados al sistema Chile Crece Contigo cuando sus madres realizan el primer management de embarazo en el sistema público de salud. Ahí se inicia su acompañamiento personalizado a la trayectoria de desarrollo que llega hasta su ingreso al sistema escolar. En tanto, desde el año 2016, comenzó la extensión gradual de su cobertura  para llegar hasta el término del primer ciclo básico (alrededor de los eight o 9 años de edad) en 2018. Para ello se refuerza la coordinación y la complementación con programas  y estrategias ejecutados por el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y/o  la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas entre otros. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas.

Adicionalmente se estudió en los cuidadores principales sus características sociodemográficas, de salud física y psychological (consumo de adictivos, violencia intrafamiliar), síntomas de depresión mediante la escala Composite International Disease Instrument–Short Form versión 20127,8 y creencias y conductas de crianza asociadas a riesgo de maltrato9. El diseño del estudio consideró la comparación de 2 grupos de niños y niñas que asistían regularmente a atención de salud (sector público y privado). La población de estudio consistió en niños y niñas entre 30 y fifty eight meses, que habían recibido atención desde el período prenatal hasta la fecha del estudio en centros de salud públicos o de una red privada. Se trata de una organización internacional que tiene como objetivo compartir y avanzar en el conocimiento y estudio de las desigualdades en salud, bienestar y política social de equidad de los niños, mediante el establecimiento de una comunidad científica cuya prioridad sea informar sobre políticas que promuevan la equidad social en salud. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva.

Los tres panelistas invitados coincidieron en el diagnóstico sobre Latinoamérica, destacando que los países de la región, desde antes de la llegada de la pandemia, se han caracterizado por su vulnerabilidad social, altos porcentajes de trabajadores y trabajadoras en el mercado casual, grandes niveles de desigualdad social y la disaster migratoria. Estas dificultades configuran un complicado escenario para enfrentar los problemas que está dejando el covid-19, generando un terreno fértil para que aumente el trabajo infantil. El Intendente Regional, Arturo Molina destacó que “estos avances se construyen a través de esfuerzo y motivación, por un mejor espacio educativo para la primera infancia. En esta inauguración hemos podido conocer a las familias del jardín infantil Los Chinitos del Salar, trabajadoras, estudiantes y muy comprometidas con la educación de niños y niñas. Es por ello, que como gobierno estamos cumpliendo con los estándares en lo estructural y educativo”.

En Economía y académico de la Universidad de Chile, Damian Clarke; y también los investigadores Daniel Pailañira y Daniela Quintana, muestran las preocupantes cifras de violencia infantil no denunciada durante los meses en que la gran mayoría de las escuelas estuvieron cerradas. Durante los meses más difíciles del confinamiento, durante el encierro más severo de la pandemia, un hecho estaba ocurriendo al inside de las casas sin poder ser advertido ni denunciado. Los niveles de violencia infantil en los hogares suelen ser detectados y denunciados cuando un profesor, una profesora, o un paradocente identifica ciertas señales de que algo le puede estar pasando a un menor en su casa. En cuanto a inseguridad alimentaria, el informe revela que esta llegó a un 20,4% en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes durante uno de los períodos más complejos de la pandemia (julio 2020) y a diciembre 2020 se mantenía en 13%. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Por ello, el experto explica que dicha violencia se manifiesta en la incapacidad de resolver conflictos por la vía de una comunicación armónica. La disaster sanitaria también produjo una interrupción en el acceso a servicios de salud, debido a la alta ocupación de los recintos hospitalarios por la pandemia y el riesgo de contagios de acudir a estos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

En Chile, durante 2007, se inició la implementación del subsistema de protección a la infancia, llamado Chile Crece Contigo (en adelante ChCC). El objetivo del subsistema de protección social es ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoyen el desarrollo biopsicosocial de niños y niñas y sus familias, desde la gestación hasta los 4 desigualdad etica años de edad o previo al ingreso en el ambiente escolar. El estudio de los determinantes sociales de la salud y educación nos muestra que el estrato social en el cual nace un niño es el mejor predictor del lugar social que ocupará en la vida adulta, su nivel educacional y su situación de salud4.

Los efectos directos e indirectos de la pandemia han desencadenado un aumento de los factores de riesgo para el bienestar de la población infantil y adolescente. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». De acuerdo con el análisis realizado para el grupo de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, se identifican diferencias por sexo relevantes en cuanto a la violencia de la que son objeto, al trabajo infantil y las labores domésticas y de cuidado que ejercen, y al impacto que tiene en sus vidas, el embarazo adolescente y el fenómeno NINI. Es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las mujeres, que ocurre con el desempeño en matemáticas, por lo essential desigualdad entre los paises que este resulta en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder.

Los conocimientos sobre primera infancia eran muy superficiales y exploratorios, no había evidencias concretas. Esta situación para el profesor David Bravo fue un desafío y a medida que se aplicó la Encuesta surgieron interrogantes. «Queríamos saber si el foco debía estar en los factores cognitivos o socioemocionales, en los padres, la calidad  o los colegios. Para eso estamos trabajando», recalcó Bravo. Pese a ser el pilar de la vida adulta y que ya en 2005 la experta de Unesco María Rosa Blanco Guijarro expresaba que la educación de calidad para todos empieza en la primera infancia, en Chile poco se había hecho y no había evidencia empírica.

Desigualdad Educativa

Cabe destacar que, si es víctima o testigo de violencia infantil, se puede llamar al 147, correspondiente al “Fono Niños” de Carabineros de Chile. Es un servicio telefónico gratuito y confidencial, creado como una instancia preventiva de orientación y apoyo especialmente dirigida a niños, niñas y adolescentes que sean víctimas de amenazas o vulneración de sus derechos. Según el Dr. González, esto se debe a que la cobertura de la educación básica y media ha avanzado con creces en la sociedad chilena, lo que implica no solo un mayor conocimiento e información, sino que el aprendizaje de normas tanto de convivencia como de socialización, que constituyen herramientas eficaces para resolver conflictos por la vía de la comunicación. Esto, además de los valores propios que ha promovido la modernidad desde el último tercio del siglo pasado, como el respeto por los derechos y la identidad de los demás. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos.

Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. La campaña estará en marcha desde el 22 de febrero, hasta el 31 de marzo, con el fin de que todos los niños, niñas y adolescentes que participan en Aldeas Infantiles SOS, tengan la oportunidad de estudiar, puedan acceder a un buen nivel educativo, cuenten con los útiles que necesitan, y reciban el reforzamiento pedagógico que necesitan. “…el Estado debe asumir un rol protagónico como garante y responsable de proteger integralmente a niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la pobreza es un fenómeno multidimensional…”. Florencia Torche, investigadora chilena y académica de Stanford, realizó una de las primeras presentaciones para contextualizar la desigualdad y la influencia de los padres en la movilidad relativa de sus hijos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables.

desigualdad infantil

Se espera que ChCC logre reducir las tasas de riesgo y retraso del desarrollo infantil, reduzca las brechas en desarrollo socioeconómico y permita que los niños y niñas ingresen en el sistema escolar con habilidades y competencias necesarias para continuar su aprendizaje. Para lograr estos objetivos se espera que aumente el número de padres y madres activos en la crianza de sus hijos, y que se reduzcan las tasas de maltrato infantil, entre otros. James Heckman (2011), Premio Nobel de Economía, plantea que los niños y las niñas que se crean en entornos menos favorecidos tienen menos probabilidad de éxito. La desigualdad y la delincuencia se pueden reducir por medio de la intervención temprana y la educación.

Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Contrariamente a lo esperado12, la situación perinatal fue más favorable para los usuarios de redes públicas, lo que indica la fortaleza del sistema de salud chileno en el ámbito del control prenatal. Báltica Cabieses es la primera experta chilena invitada a ser parte de esta red global y la segunda en la región de Latinoamérica, precedida por expertos de Brasil.

Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros. En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. A pesar de las pruebas fehacientes que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada four niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. La inclusión debe comenzar en los primeros años, momento en el cual se sientan las bases para el aprendizaje permanente y se forman los valores y actitudes fundamentales. Es durante la primera infancia cuando surge la desigualdad en el aprendizaje y en otros aspectos del desarrollo infantil.

Lo mismo ocurre con el programa piloto de las «Oficinas locales de niñez», que pretenden mitigar factores de riesgo y potenciar elementos protectores de los niños, lo mismo que la plataforma «Ruta de acompañamiento a la parentalidad positiva y crianza respetuosa», que apunta a construir estándares que permitan avanzar en este tema. Nuestro objetivo es potenciar las habilidades necesarias y entregar herramientas de neuroprotección infantil, tanto a madres como a adultos significativos vinculados al cuidado de niñas y niños. Mediante una metodología innovadora, el INPI busca facilitar el aprendizaje colectivo, bienestar y reflexión grupal, con el propósito de abordar la protección y el desarrollo cerebral infantil desde una mirada integral.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. OPCIÓN es una Corporación privada sin fines de lucro, fundada en 1990, con el objetivo de proteger y defender los derechos de niños, niñas y adolescentes, y diseñar propuestas para mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura. La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados.

Dentro de los diversos fenómenos sociales que he podido observar en mi trayectoria laboral – y de vida-  los que generan mayor impacto, preocupación y movilización social son aquellos que ponen al centro a las niñeces y juventudes. Qué duda cabe que se trata de un grupo etario que vivencia, de manera transversal, las mayores vulneraciones pues carece de visibilidad y vocería por sí mismos. Se trata de una especie de círculo vicioso pues los menores que trabajan 20 o 30 horas semanales no pueden ir a la escuela, por lo tanto crecerán pobres y sus descendientes están condenados a repetir el ciclo, a menos de conseguir romperlo. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

En relación con la salud del cuidador principal en el momento de la encuesta, se detectó una mayor frecuencia de síntomas depresivos y consumo de tabaco diario en la purple pública, mientras que en la pink privada fue mayor el consumo de alcohol diario (tabla 3). El espacio educativo de Integra recibirá a forty eight niños y niñas, y forma parte del aumento de cobertura en educación parvularia del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es importante destacar que el establecimiento educacional tiene el nombre de María Victoria Peralta en honor a la primera educadora de párvulos en recibir el Premio de Nacional de Ciencias de la Educación el año 2019. “No es ordinary desigualdad en la salud ejemplos que en nuestro país una educadora de párvulos reciba un reconocimiento como este en vida. Me interesa que no sólo se quede en el nombre, sino que me interesa hacer un amadrinamiento y apoyar en todo lo que podamos”, agradeció la educadora. El centro educacional –con 85 cudpos para niños y niñas de entre 2 y 4 años de la zona- contó con una inversión de más de $644 millones entregados por la Subdere a través del Programa Revive Barrios de Santiago.

“Sabemos que la educación es una de las únicas formas para que cambien sus historias de vida, se empoderen y fortalezcan sus convicciones de que todo es posible, es por eso que nos hemos preocupado porque el 100 percent de los niños, niñas y adolescentes que participan en nuestra organización estén escolarizados. Pero no basta con las ganas de los niños, sino que también necesitan las condiciones para seguir estudiando, y mientras existan niños con necesidades especiales se debe trabajar para que cuenten con las condiciones que necesiten. “Desde los diferentes Programas de Aldeas se han observado vacíos pedagógicos en los establecimientos donde asisten los niños, niñas y adolescentes, que necesitan ser trabajados”, menciona al respecto Osvaldo Salazar Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS. Debido a estos vacíos, existen malos hábitos de estudio, problemas de asistencia, desmotivación, y visible desigualdad en el trato educacional, lo cual desmotiva a los estudiantes a continuar sus estudios. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas.

Se estima que los programas que promueven el desarrollo podrían beneficiar a cerca de 10,eight millones de niños menores de 5 años de la región de las Américas3. En este artículo se exponen los resultados del estudio que demuestra la presencia de la psicomotricidad como garante de los derechos infantiles, aporte a la calidad de la educación e innovación pedagógica y contextualizada en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) de Chile. A través de una metodología cualitativa, se realiza un análisis de contenido a partir de las normativas y leyes relacionadas con la niñez. Los resultados arrojan que existen orientaciones técnicas de psicomotricidad, donde se menciona la figura del psicomotricista, con competencias específicas y que puede colaborar con la disminución de la desigualdad en el país en tanto garante de los derechos infantiles que centra la mirada en las necesidades del desarrollo infantil, sus familias y entorno. A modo de conclusión, se reconoce la presencia del psicomotricista en la educación parvularia, a pesar de la inexistencia de la psicomotricidad como carrera de pregrado. Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. La contrapartida de la concentración en el desigualdad hoy en dia tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Desarrollo Y Dinámica De La Población En El Siglo Xx

Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños de familias ricas se gradúan. Estos establecimientos fueron el Centro Médico San Joaquín, Centro de Especialidades pediátricas en Marcoleta y Clínica San Carlos de Apoquindo, todos pertenecientes a la Red de Salud Christus-UC.

El desarrollo infantil temprano es un determinante de la salud física, mental y social de poblaciones. Conocer la situación de desarrollo de base, previo a la instalación de «Chile Crece Contigo», es clave para efectos de su evaluación. Una segunda medida de protección social que contempla la Institución, es traspasar a la categoría de contrata al private a honorarios con más de 18 meses de antigüedad y que presta servicios por 33 horas o más en actividades presupuestarias. Cuatro grupos independientes determinaron, por ejemplo, que los hijos de padres con más ingresos tienden a exhibir un mayor hipocampo, zona ubicada en lo profundo del cerebro y que, según explica la investigadora estadounidense, es clave en la formación de la memoria.

© Crececontigo.gob.cl es la internet de Chile Crece Contigo del Sistema de Promoción y Protección Social que coordina el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En esta etapa se estructuran bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad que acompañarán al individuo por el resto de su vida, y que se consolidarán y perfeccionarán en sucesivas etapas del desarrollo. Contáctate con informando tu número de pedido, explicando la situación y adjuntando imágenes que lo corroboren. Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

desigualdad infantil

En PISA (2015) la diferencia en Lectura a favor de las mujeres en Chile es la menor de los países analizados, y la brecha en Matemática a favor de los chilenos es la más alta de Latinoamérica (junto con Argentina) y la segunda más alta entre los países de la OCDE. Esto es más preocupante aun si se considera que existe evidencia que relaciona positivamente los resultados en pruebas de Matemáticas con los ingresos laborales futuros. Buscamos transferir herramientas de neuroprotección y estimulación temprana con el objetivo de disminuir la brecha de desigualdad lingüística y cognitiva de los niños/as de sectores vulnerables. “Seguimos la población por casi dos años, y vimos que los niveles aún no alcanzan el nivel previo al cierre de colegios. Es posible que hayan muchos casos no detectados, y que las personas sigan en una situación vulnerable”, añade Clarke. Según lo visto durante esta investigación, desde marzo a agosto del 2020, la caída de denuncias es más grande que los meses siguientes.

En México, como en otras regiones, los conflictos por el agua muchas veces son reflejo de otras necesidades de la población, como salud, vivienda digna, educación o acceso a tierras y territorios. Muchos de los procesos formativos básicos de los seres humanos están fuertemente influidos por experiencias tempranas en la vida. Existe amplia evidencia acerca de que el impacto de los programas de apoyo a las competencias y capacidades de las personas dependen crucialmente de qué tan temprano se desarrollen. Parte importante del desarrollo económico y social de nuestro país depende de cómo se apoye a los niños y niñas en sus etapas tempranas. Respecto a salud psychological, se observa que en los hogares con niños, niñas y adolescentes un 20,9% de los adultos declara presentar niveles moderados o severos de síntomas de ansiedad o depresión.

Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.

Además de la formación de profesionales y la transferencia de conocimiento a la sociedad, la universidad pública cumple con un rol importante para influir en el bien común. Ese es el principio que ha adoptado la UTalca frente a un contexto de crisis que ha develado profundas asignaturas pendientes en materia de justicia social y equidad. Los cambios que ocurrieron en el siglo XX en materia demográfica significaron una transformación profunda de la sociedad chilena. En ello influyó una progresiva urbanización, el fuerte crecimiento de la población y su redistribución en el territorio. Esto, dijo, pone en entredicho la tesis de que las diferencias pueden resolverse de manera pure sólo con la generación de mayor riqueza, pues abarca otros aspectos como la aplicación de derechos, creación de oportunidades, medios y capacidades. La desigualdad que existe entre las mujeres y los hombres puede parecernos uno de los más agudos problemas modernos, pero resulta que tiene mucha historia.

También son menos propensos a graduarse en la escuela, ir a la universidad u obtener un título profesional. Aunque el desarrollo cerebral es uno de varios elementos que contribuyen a esta compleja dinámica, hasta hace unos años nadie se había preocupado de analizar el impacto actual de la desigualdad en la morfología cerebral de los niños y menos de mapear las alteraciones que genera. Uno de los principios fundamentales que nos inspira es el “interés superior del niño/a”, establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño/a, ratificada por Chile en 1990. Creemos que este principio debe inspirar a las instituciones públicas y privadas, con el fin de brindar oportunidades y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, rompiendo las barreras de desigualdad social.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Por eso la relevancia de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) que realizó en 2012 el Centro de Microdatos (CMD) de la U. Esta Casa de Estudios nuevamente se pone a la cabeza de la reflexión en torno a la infancia, desde que en 2007 abriera en la Facultad de Ciencias Sociales el Diplomado en Niñez y Políticas Públicas.

Kjell Salvanes, profesor del Instituto de Economía de Norwegian, señaló por su parte que diversas experiencias europeas en primera infancia y adolescencia habían sido significativas para reducir la desigualdad y, por tanto, promover la movilidad social. “Si bien la inversión en primera infancia es necesaria, esta debe ir acompañada con las instituciones en diversas etapas. El núcleo acquainted desigualdad en paises es extremadamente importante, como también, el acceso a sala cuna universal, la familia extendida y el vecindario. Por otro lado, no hay que olvidar la adolescencia, ya que es donde se desarrollan las habilidades cognitivas y la corteza prefrontal, para la movilidad social”, indicó.

Las desigualdades sociales contribuyen a las desigualdades educativas porque restringen la habilidad cognitiva y no cognitiva. Según un estudio del Economic Policy Institute sobre niños y niñas de guardería del año 1998 y 2010, hay un hueco de desigualdad en la distribución de ingresos desempeño entre los niños en el nivel socioeconómico más bajo y más alto que persisten entre ambas clases. Esto es importante porque las habilidades cognitivas y no cognitivas son importantes para el éxito en la escuela y en otros aspectos.

La extensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbanización, los cambios en la estructura productiva y la creciente integración de la mujer al mundo laboral trajeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al que también contribuyeron la aparición de nuevos métodos anticonceptivos y la difusión de éstos a través de programas públicos de salud. La baja en la tasa de fecundidad y el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población y transformaron la estructura etaria de la población. En la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. A pesar de que las tasas de natalidad se mantenían en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los niños menores de 5 años. La neurocientífica señala que la evidencia muestra que la inequidad se asocia con diferencias similares en el desarrollo cognitivo de los niños, incluso en distintos entornos.

De hecho, otros estudios realizados con profesores y profesionales de servicios sociales, informan un aumento en los conflictos familiares durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19. Por lo tanto, los responsables de este estudio afirman que los casos no detectados pueden haber aumentado sustancialmente por encima de los niveles de referencia, con consecuencias a largo plazo en caso de que estas víctimas de violencia no detectadas permanezcan sin ser detectadas con el tiempo. “Lo preocupante es que debiésemos haber visto un aumento de denuncias, si es que hubo más factores estresantes que pudieron desencadenar en hechos violentos durante la pandemia”, agrega Larroulet. Esta disminución se produjo a pesar de las preocupaciones sobre un posible aumento de la victimización de niños y adolescentes, dada la confluencia de factores de riesgo asociados con el maltrato infantil, como el desempleo de los padres y el estrés económico, el agotamiento, las fuentes limitadas de apoyo y el aumento significativo en el tiempo que pasan juntos. «Esta realidad obliga a mirar con urgencia la situación que enfrenta la infancia más vulnerable, y la necesidad de avanzar en la consolidación de un Piso de Protección Social smart a la Niñez que permita garantizar el adecuado ejercicio de los derechos y una vida libre de pobreza para todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile”, añadió. Aldeas Infantiles SOS hace un llamado a los chilenos para apoyar esta campaña, con el fin de que este año se pueda disminuir la brecha actual que existe en educación.

El Gran Escape Salud, Riqueza Y Los Orígenes De La Desigualdad Fcechi Fcechile

La ministra Evelyn Matthei, que asistió a la presentación de los resultados preliminares del estudio, relevó los datos concretos recogidos de lo que pasa con los niños hasta 5 años, pero también de sus madres y la trayectoria laboral de éstas. Junto a lo anterior es importante recordar que la atención pediátrica debe considerar su aspecto social, en el que considera la niñez dentro de un contexto circundante influyente en ella, y debe incluir el cuidado, prevención y promoción de la salud. Así, por ejemplo, al saber que las enfermedades crónicas constituyen un factor de riesgo, se deberá poner especial énfasis en la prevención de alteraciones del desarrollo frente a estos pacientes.

“Es muy importante el esfuerzo que tiene que hacer la Universidad cuando un trabajador pasa de honorario a contrata, porque además de aportar para mantener el  salario líquido anterior y pagar otro porcentaje para las cotizaciones, la Institución paga adicionalmente alrededor de  a hundred mil pesos por cada persona por concepto de seguro de salud. Además, están otros beneficios asociados a bonos por desempeño, aniversario y otros elementos que se han ido sumando”, detalló Salgado. En tal sentido, la Institución a través de sus principales órganos colegiados ha tomado una serie de medidas concretas que permitirán mejorar las condiciones laborales de los trabajadores con los salarios más bajos y fortalecer la docencia en los espacios para la formación de los estudiantes.

«Por eso valoro el estudio del CMD, me dice los motivos y así podemos aplicar políticas específicas, por ejemplo si la presencia de la mujer en la casa, aunque sea muy pobre, tiene un impacto positivo en la formación del niño, hay que subsidiar a la mujer. Y si quieren mejores sueldos, el bono a la mujer trabajadora es una buena medida», detalló la ministra. Las mujeres en su vida laboral enfrentan múltiples complejidades, como la diferencia de salarios a igual labor o la subestimación de su rol profesional. Desde todos los sectores se critica esta situación y se buscan medidas específicas para superarlas.

Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Respecto al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.7 acerca de eliminar la explotación laboral infantil en 2025, Rodríguez recordó que en 12 años, entre 2008 y 2020 América Latina y el Caribe sólo lograron reducirla de 14,eight a 8,2 millones de niños trabajadores. Las niñas y adolescentes son las más afectadas, representando el 84,6% entre las víctimas menores de edad. Un estudio realizado por la académica del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, e investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, Pilar Larroulet; junto al PhD.

El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania Jere Behrman desarrolló durante 2011 en Chile la investigación «Desarrollo infantil 2011». La principal conclusión que arrojó es que la condición socioeconómica en que nace el niño determina la calidad y cobertura de la educación preescolar, ya que en los sectores bajos ésta es menor al 20 por ciento. La Ministra Matthei en esta misma línea expuso que uno de los objetivos de su gestión es disminuir la desigualdad porque mientras menor es ésta, más cohesionada está la sociedad. «Para mí fue un desafío cuando me invitaron a revisar los datos, me abrió los ojos y me dio evidencia concreta sobre cómo enfrentar las brechas, no con ideología, sino con política pública», concluyó.

«Esas pueden ser buenas experiencias para mejorar la situación de la primera infancia, porque las brechas tienen que ver con lo que pasa dentro del hogar, con los factores que rodean la vulnerabilidad de los hogares. Medimos desde los seis meses en adelante y nos damos cuenta que ya desde los 10 meses las brechas existen y son muy importantes». Los resultados preliminares de la Encuesta evidencian que la relación entre el niño y la madre es very important y torna urgente medidas políticas que los contemplen a ambos, favoreciendo el desarrollo personal y laboral de la madre y otorgando cobertura prescolar de calidad a los niños. A su vez, explica que para convertirse en un miembro de INRICH, los investigadores deben demostrar su experiencia en el estudio de las desigualdades en salud infantil, a través de sus trabajos y publicaciones. Además, tienen que participar activamente en la investigación que examina la relación entre pobreza, desigualdades socioeconómicas y la salud de la niñez.

La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quien fue parte del panel de conversación, destacó que este tipo de instancias aportan con nueva evidencia a las políticas sociales. Parte de ese esfuerzo es lo que nos respecta como subsecretaria, y por un lado es precisamente caracteriza mejor a las personas. Justamente en estos días anunciamos las mejores al Registro Social de Hogares que utilizan la información de miles de registros administrativos de los que nosotros disponemos para poder reflejar de mejor manera la realidad de los hogares. Precisamente eso va en el camino de mayor justicia social, porque entre mejor sean caracterizados más van a poder acceder a las políticas sociales para ellos, si están en los tramos más vulnerables”.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” desigualdad en el mundo 2022 donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%).

desigualdad infantil

Ahora, los investigadores buscarán información para contrastarla con el escenario educacional del 2022, donde ya fueron retomadas prácticamente en su totalidad las clases presenciales. Al calcular cuántas denuncias perdemos, es calcular de alguna manera el límite más bajo de lo que pudo haber ocurrido”, concluye la investigadora. “En la crianza de los hijos no debe haber muchas normas, sino solo algunas que sean claras, explícitas y que se apliquen de manera coherente. “Negar al que es diferente, descalificándolo y denostándolo por pensar distinto es algo muy común en nuestro continente”, señala el especialista. “Esto puede explicarse por las asimetrías sociales que tenemos en Latinoamérica, que implican una diferencia demasiado grande entre unos y otros. La desigualdad promueve una matriz en la que se reproduce la violencia, pero siempre atendiendo a este principio de la negación del otro, donde se rechaza al que es diferente, que amenaza e interpela”, afirma.

Esta interdependencia intergeneracional en el ingreso superior la probabilidad de permanecer ahí es de más de un 50%, es casi el doble que la del quintil más pobre”, explicó. En tanto, el Representante Adjunto de UNICEF, sostuvo que “la pobreza mata sueños, mata posibilidades. Mucha gente que podría ser un gran aporte a la sociedad se queda atrás porque no logra avanzar, por más que quiera.

Con estos elementos, estamos llamados a denunciar nuevamente este rostro de la pobreza y contribuir a la visibilización de la realidad de niños, niñas y adolescentes que hoy siguen trabajando. Este 12 de junio, conmemoramos un nuevo día contra el trabajo infantil y nos sumamos al llamamiento que la OIT hizo hace pocos días en su 5ta Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, ya que se requiere fortalecer la protección social common para su erradicación, aumentando la inversión en esta materia. El estallido social (2019), la pandemia COVID-19 que aún atravesamos y la crisis migratoria dificultan los avances sostenidos para alcanzar la meta eight desigualdad estructural ejemplos.7 de los ODS que apuntan a erradicar cualquier forma de trabajo infantil al 2025 y el trabajo forzoso en 2030. A esto se suma que no contamos con datos actualizados sobre el fenómeno en nuestro país, ya que la encuesta de actividades de niños y niñas (EANNA 2012), no ha sido aplicada, quedándonos con el dato de que en el país existen 229 mil NNA ocupados, equivalentes al 6,9% de la población infantil. Desde mediados de la década de 1960 se produjo una importante transformación sociodemográfica, caracterizada por la reducción del número de hijos por mujer.

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, niñas y adolescentes. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es elementary, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.

Historia De Chile La Construcción De Una Sociedad Desigual Lom Chile

Además, puedes hacerte Socio con nuestros captadores que encontrarás en distintos puntos de Santiago y Regiones o a través de nuestra página internet. Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC y director alterno del Núcleo Milenio MOVI, complementó el análisis con resultados de investigaciones recientes sobre el impacto de políticas públicas en la materia. “Desde la puesta en marcha y el impacto en la prueba SIMCE por ejemplo, se logra ver que el programa tuvo un impacto en los resultados de la prueba de Lenguaje más que en Matemática. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. Para la Directora Ejecutiva de CIDENI, Ester Valenzuela, “salir de la pobreza no es una responsabilidad particular desigualdad en america latina person de las personas, sino una responsabilidad del país”, agregando que Chile “necesita una ley de Garantías y una institucionalidad que integre la participación de los niños, niñas y adolescentes”.

desigualdad infantil

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Finalmente, la directora de Escuela, María Gladys Olivo expresó que estas conferencias son un espacio para compartir ideas y de vincularse con el medio. “Por eso se invita a los profesores, estudiantes, egresados; porque la idea es no solamente actualizarse, sino como vamos comprendiendo nuestros planes formativos. El investigador expuso que los anteriores problemas ya no se solucionan sólo con desarrollo y modernidad, sino que se necesitan nuevos conceptos sociales. Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. Las iniciativas de inclusión educativa deben comenzar mucho antes de la etapa escolar ya que son las consecuencias son inmensas.

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Por su parte, Carol Brown destacó los programas de acompañamiento como «Chile crece contigo», que considera desde la gestación hasta los 10 años y que se espera aumentar a los 18 años.

En Costa Rica, la inversión pública en la niñez se realiza a través de varios programas, destacándose, como uno de ellos, la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (en adelante, REDCUDI). Este programa se ha enfocado, principalmente, en la atención de población en condición de pobreza, limitando las posibilidades de que los niños y niñas no pobres puedan tener acceso a servicios de cuidado y desarrollo. Este estudio aborda las acciones que ha implementado la Administración Alvarado Quesada (2018 – 2022), bajo el enfoque de derechos, para garantizar el acceso de los niños y niñas no pobres a los servicios de la REDCUDI. La investigación comprende un período de dos años, correspondientes a los dos últimos años de dicho mandato (del 8 de mayo de 2020 al 8 de mayo de 2022).

La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos.

El cálculo del tamaño de la muestra de este grupo se realizó estimando una potencia del 90%, nivel de confianza del 99% y una estimación de diferencias entre proporciones de desarrollo alterado de un 50% entre ambos grupos, lo que implicaba al menos a hundred seventy five. Se obtuvo finalmente una muestra aleatoria de 380 niños y desigualdad en el capitalismo niñas, estratificada por centro, a partir del registro disponible (ciego para los investigadores). En 2010 se realizó el levantamiento de un grupo de niños y niñas preescolares que se atendían en el sector público de salud, y que no recibieron desde el embarazo las prestaciones correspondientes al programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, eje de ChCC.

Asimismo, la alcaldesa Hassler aseguró que “estamos muy contentas y contentos, ya que nos hacemos cargo de abordar la falta de jardines infantiles. Tenemos más de dos mil niños y niñas en listas de espera, por tanto, es una prioridad para nuestra administración poder contar con más establecimientos para el desarrollo pedagógico, educativo, socialización de los niños y niñas como apoyo para los padres y madres”. No vamos a llegar a 2025 con este ODS cumplido, explicó, pero hay una hoja de ruta para alcanzarlo y hace falta un compromiso serio de los gobiernos en la aplicación de políticas en materia de educación, salud, servicios y atención global a la infancia.

Pero detrás de un espejo falso, la investigadora y sus colegas se dedican a observar cómo niños de diversos estratos reaccionan a tests cognitivos. El fin no es sólo delinear los efectos de la desigualdad a nivel cerebral, sino que también analizar si esa información puede servir para diseñar intervenciones que quizás en un futuro cercano ayuden a paliar esas alteraciones. Durante las últimas décadas, los colegas y predecesores de la experta estadounidense han observado varias correlaciones entre desigualdad y desarrollo cognitivo infantil. Por ejemplo, escribe la investigadora en un ensayo publicado hace dos años en la revista Scientific American, los infantes que provienen de los segmentos más pobres tienden a rendir menos que sus pares en tests de coeficiente intelectual o de lectura.

Católica del Maule, quien fue el expositor de la Tercera Escuela Regional de Temporada, que es una actividad de vinculación dirigida a egresados, trabajadores sociales que están en el mundo profesional y también a estudiantes y académicos. Para lidiar con esta realidad, en 2015, se lanzó el plan nacional «Crecer felices», que busca erradicar el trabajo infantil en un período de 10 años, es decir, entre 2015 y 2025. Ante la pregunta respecto de si la desigualdad en Chile estaría relacionada con la movilidad, la investigadora mostró una de sus investigaciones en donde el ingreso monetario de los padres sería significativo. La reproducción de la pobreza es significativa para el quintil más bajo y su probabilidad de permanecer ahí es de 30%.

Pilar Larroulet detalla que a través de este estudio “no podemos medir violencia, que es el gran desafío de este tipo de mediciones. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban materials pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas. Según el informe, más del 50% de los hogares con niños, niñas y adolescentes reportaron una disminución de sus ingresos producto de la pandemia, y en el caso de las familias pertenecientes al primer quintil este porcentaje llega al 60%.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. «Yo sería la última persona en negar la importancia crítica de tener educación temprana de alto nivel, porque si estamos esperando que lleguen a la escuela para intervenir quizás estamos esperando demasiado». Esto afirma la profesora de Neurociencia de la Universidad de Columbia Kimberly Noble, en este seminario dedicado a la potencialidad y complejidades que plantea el intento por incentivar el desarrollo cognitivo durante los primeros años de vida.

Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. Los resultados de este estudio son un aporte al conocimiento de la situación del desarrollo de nuestros niños chilenos previa a la instalación del subsistema de protección a la infancia ChCC. Las desigualdades identificadas en el desarrollo, justifican plenamente la instalación de la política pública ChCC.

Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en general los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa.

Proporcionar igualdad de oportunidades a todos los niños y todas las niñas de corta edad, mediante el acceso a una atención y educación de la primera infancia de calidad, es el primer paso elementary con miras a eliminar las disparidades arraigadas en los resultados de la educación y los medios de subsistencia. Un llamado que vuelve a cobrar vida con la entrega de los resultados preliminares de esta inédita investigación elaborada por expertos del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Para finalizar, los panelistas destacaron la necesidad de contar con políticas públicas que apunten a apoyar especialmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres, con la finalidad de evitar que continúen subiendo las tasas de trabajo infantil, indicador que hasta antes de la pandemia se había logrado reducir en Latinoamérica. En la última década, las desigualdades se han profundizado y somos conscientes de que las niñeces, verán afectados sus proyectos de vida por su situación socio-económica familiar.

Institución Toma Medidas Para Reducir La Desigualdad Universidad De Talca

La Encuesta Longitudinal reflejó que el 25 por ciento de ellas nunca se había empleado por criar a los hijos, y del  75 por ciento restante la mayoría había abandonado el trabajo por el cuidado de los menores o por mejores salarios. Aunque las evidencias internacionales reconocen avances importantes desde los 80, todavía el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre. La tabla 4 muestra, independientemente del nivel socioeconómico, los factores protectores y de riesgo identificados en la muestra. La figura 2 muestra las creencias del cuidador principal respecto a la crianza de los niños, siendo todas las diferencias estadísticamente significativas. La tabla 2 muestra las características sociodemográficas de ambos grupos, en que destaca las diferencias asociadas al nivel socioeconómico. La segunda unidad de muestreo (USM) correspondió a los establecimientos existentes en cada tipología de comuna.

Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad. Precisamente, ese es el análisis de punta que Noble emprendió en la década del 2000 y que motivó que esta semana fuera invitada por el Columbia Global Center en Chile, el Centro de Estudios Públicos (CEP) y la Universidad Adolfo Ibáñez. La experta dio una conferencia en el CEP, donde detalló los estudios que realiza en el Laboratorio de Neurocognición, Experiencia Temprana y Desarrollo de Columbia. En ese recinto, las paredes tienen colores brillantes, las imágenes de animales abundan e incluso hay una alfombra para jugar que cubre el piso, lo que le da al lugar una apariencia de jardín infantil.

desigualdad infantil

Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. El profesor de la Escuela de Gobierno UC e investigador de MLIV, Eduardo Undurraga, recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile hace más de 30 años, estableció el derecho de toda niña, niño y adolescente a un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Las niñas, niños, y adolescentes tienen mayor probabilidad de vivir en condiciones de pobreza y deprivación severa, lo que puede tener consecuencias dañinas y duraderas para su desarrollo y el de la sociedad”, explicó. En el mundo, seis de cada diez niños son incapaces de leer y comprender un texto sencillo a la edad de diez años.

La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno felony e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Es necesaria, a juicio del académico, una intervención temprana que complemente lo que pasa en el hogar y que apunte a que los niños tengan estimulación.

Ello contempla una evaluación por parte de la jefatura, evaluación psicológica y una pequeña prueba de conocimientos institucionales. Las medidas se van a financiar con recursos propios de la Universidad, generando mayor eficiencia en la gestión operacional en sus distintas unidades académicas y administrativas, y también rebajando las asignaciones de cargo entre un 30 a un 10 por ciento, para aplicar luego el principio de la redistribución. De seguir a este ritmo, precisó la representante de la OIT, harían falta 15 años más, es decir hasta 2038, para cumplir esa meta.

Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía popular ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. A mediados de la década de 1980 la población chilena tenía una estructura caracterizada por un alto porcentaje de niños y adolescentes, aunque éste ya había comenzado a disminuir en relación a las décadas anteriores.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Además los datos del profesor Behrman mostraron que las familias más ricas cuadruplican a las de menores ingresos en actividades recreativas desarrolladas con los niños.

Finalmente en cada establecimiento se seleccionó aleatoriamente a aquellos niños y niñas, nacidos de gestantes que no recibieron las prestaciones ChCC, de acuerdo a los criterios temporales de inclusión descritos con anterioridad; estos niños y niñas corresponden a las unidades de estudio. Además, la Universidad estableció la reducción presupuestaria del 5% en los gastos operacionales en todas sus unidades y aumentó en 5% el porcentaje de ingresos que deben pagar a la Corporación los Centros Tecnológicos desigualdad en la actualidad por proyectos que venden a las empresas. Pilar Rodríguez, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recordó que la desigualdad es una característica histórica y estructural en la región, que se mantiene y reproduce incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. El trabajo infantil es resultado de la desigualdad en la región, pero también resulta un reproductor de este flagelo, coincidieron en señalar hoy participantes en el Tercer Seminario de Integración Social realizado en Chile.

El experto guatemalteco explicó que este fenómeno puede resultar muy perjudicial para el trabajo infantil, considerando que la educación es un issue protector. Vanhuynegem puso el acento en las altas cifras del trabajo informal que posee América Latina, lo que provoca que la situación actual sea aún más dura para aquellas familias que se encuentran en esta posición y que deben permanecer confinadas. Esto se suma, según explicó, a los débiles sistemas de protección social y de salud que caracterizan a esta parte del continente, que hacen que esta crisis sanitaria, social y económica golpee de manera desigual a la población dependiendo de su nivel socioeconómico. En este sentido, hizo un llamado a la necesidad de generar un nuevo pacto social para evitar una ruptura mayor del tejido social, indicando que las autoridades deben promover el diálogo social para lograr acuerdos. Este nuevo jardín infantil y sala cuna es el primero que se inaugura en Antofagasta, en el marco del aumento de cobertura en educación parvularia, y es parte de los 444 nuevos cupos que aportará Integra en la región, en el periodo entre 2014 y 2017 para que más niños y niñas accedan a educación pública, gratuita y de calidad. La directora Forttes, quien también es presidenta de Integra, destacó la relevancia de este jardín, de los más de tres mil cupos que tendrá la región de Antofagasta a ultimate desigualdad en estados unidos de año y de los más de 20 mil nuevos cupos que la institución generará durante esta administración como parte del compromiso presidencial.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos.

Eso nos parece preocupante porque creemos que siguieron habiendo escenarios de violencia hacia niños y niñas, pero esta vez sin el recurso legal”. Asimismo, las estimaciones del equipo investigador sugieren que el cierre de la escuela y la reapertura incompleta resultaron en alrededor de 2.800 informes “faltantes” de violencia intrafamiliar, 2.000 informes faltantes de agresión sexual y 230 informes faltantes de violación contra niños, equivalente a entre 10 y 25 semanas de informes en los períodos de referencia. Los impactos inmediatos y a más largo plazo del cierre de escuelas representan entre el 40% y el 70 % de los informes. Por su parte, Damien Clarke relata que este estudio nació cuando comenzaron a observar el contexto de cierre de colegios, “porque en otros casos habíamos visto que esto es importante, dado que son un canal concentrado de denuncias. Cuando un niño o niña es víctima de violencia en su casa, eso no se denuncia a menos de que en el colegio se detecte”.

La familia nuclear, el nivel educacional de los padres, y mayores políticas públicas que resguarden la niñez y adolescencia fueron los tópicos que se abordaron como potenciales soluciones para mejorar la movilidad. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo.

Kimberly Noble es una de las investigadoras más destacadas en el estudio de la relación entre desigualdad y el desarrollo cognitivo de los niños. La neurocientífica estadounidense, que acaba de visitar Chile, está revelando los efectos que tiene la inequidad en la anatomía misma de zonas del cerebro infantil que regulan habilidades lingüísticas, de razonamiento y memoria. De ellos, solo el four,3% lo hace legalmente (10 mil NNA), mientras que el 95,7% restante está en situación de “trabajo infantil” (219 NNA). En promedio, un 6,6% de los NNA realiza trabajo infantil, pero hay diferencia por sexo, pues la proporción entre las mujeres llega al three,9% mientras que, entre los hombres, al 9,5%.

Infancia Y Adolescencia Comunidadmujer

Llama la atención que en la red privada nacieron un 46% por cesárea y en la pública un 30,6%, hubo un promedio del APGAR al minuto y a los 5 min menor en la red privada, y una mayor frecuencia de hospitalización al nacer en la misma purple. Con posterioridad, la frecuencia de hospitalizaciones entre el primero y el tercer año fue similar en ambas redes, si bien el número de enfermedades crónicas diagnósticas por médico fue mayor en la red pública. La recolección de la información se realizó en los hogares de ambas muestras, por encuestadores debidamente capacitados y calificados para la aplicación de pruebas de desarrollo en niños y la Encuesta Chile Crece Contigo, que contiene las escalas de las variables relevantes para este estudio. Ambos levantamientos fueron pilotados, para luego realizar los ajustes y ejecutar el trabajo de campo final. La información fue digitalizada y validada con procedimientos estandarizados, y analizada mediante el paquete estadístico SPSS 17.0®. Se realizó una descripción de la muestra whole (red pública y la purple privada), análisis univariado y de regresión múltiple, y comparación de grupos, considerando un nivel de error tipo I del 5%.

“El acceso a la educación parvularia que hemos generado demuestra muy concretamente que nuestro objetivo es emparejar la cancha para todos los chilenos, en una política pública que prioriza la educación para contribuir a terminar con la desigualdad”. Se trata de un espacio educativo con capacidad para forty eight niños y niñas, de entre three meses y four años, que cuenta con dos salas cuna y dos niveles medios, además de dos salas adicionales destinadas al juego y el desarrollo de la motricidad infantil. Además, es totalmente accesible, cuenta con circuito de rampas y mantiene los altos estándares de los casi four hundred nuevos establecimientos que Integra ha construido a lo largo del país en gobierno de la Presidenta Bachelet. En relación con el escenario internacional, Chile presenta sistemáticamente una de las brechas de género más altas.

Un llamado de este estudio es a que cada individuo puede disfrutar al máximo su potencial, para sí mismo y la sociedad, pero para ello tenemos que tener soluciones más creativas para los problemas que se presentan”. Para el profesor David Bravo, director del CMD la ELPI demuestra que «estamos en el camino adecuado de interacción y apoyo mutuo entre el mundo académico y el público». De este modo, para Báltica Cabieses, “éste es un significativo logro para el país y la Universidad al representar a Chile en la temática de bienestar y salud de la niñez”. Desarrollo Económico y Desigualdad como factores asociados a la prevalencia de la obesidad infantil en Chile. Más de $554 millones en infraestructura invirtió Integra en el nuevo jardín infantil y sala cuna Chinitos del Salar, en el sector centro norte de Antofagasta, el que fue inaugurado  por la directora sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes; el Intendente de Antofagasta, Arturo Molina; y la directora Lidia Julio, entre otras autoridades.

Las orientaciones de crianza de los nuevos padres, entre los 20 y los forty años, serán totalmente diferentes a las que recibieron”, asegura. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

En 2011 se realizó un segundo levantamiento con un grupo de niños y niñas y sus familias que habían sido atendidos en el sector privado de salud. Noble detalla esta dinámica en una columna publicada en The Washington Post y que llevaba por título «Cómo la pobreza afecta el cerebro de los niños». Con el propósito de que la protección social incluya a niñas, niños y sus familias,  Chile Crece Contigo establece garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y al subsistema Chile Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social para las familias en situación de mayor vulnerabilidad. También establece un acceso preferente a toda la pink de servicios y prestaciones sociales del Estado.

desigualdad infantil

Este artículo presenta una perspectiva native de la desigualdad que experimenta la niñez, a partir del análisis de cifras comunales de vulnerabilidad escolar y oferta territorial de protección especializada. Los resultados permiten observar seventy eight comunas que concentran vulneravilidad escolar, pobreza, ruralidad y no tienen presencia territorial de oferta programática del Servicio Nacional de Menores (SENAME), reflejando una política pública que dista de garantizar derechos y que tampoco ha podido focalizarse en la niñez más segregada. “La probabilidad de que un niño llegue a la universidad es de un 100 percent si ambos padres son universitarios”, agregó.

Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Los países con sistemas integrados de Protección Social sensibles a la niñez han demostrado ser los más efectivos para abordar las brechas en el ejercicio de sus derechos. El director ejecutivo de Colunga, Arturo Celedón, destacó el aporte que la investigación tiene para poder mejorar las políticas públicas dirigidas a la niñez y la colaboración de las distintas organizaciones de la alianza. Con información obtenida hasta el diciembre de 2021, los investigadores se dieron cuenta que durante los primeros meses de pandemia, cuando cerraron los colegios y la educación se impartió solo de manera remota, se observó una caída abrupta en las denuncias de violencia física, sicológica y sexual realizada a niñas, niños y adolescentes. “El mayor riesgo de violencia infantil, lo viven en sus propios hogares, siendo los padres, madres y familiares en general los principales perpetradores de violencia contra niños y niñas”, declara Pilar Larroulet.

Estos síntomas se presentan en un 24,5% en el caso de hogares con jefa de hogar mujer y en un 18,5% en hogares con jefe de hogar hombre, lo que evidencia nuevamente desigualdades de género y el impacto diferenciado de la pandemia. Para el representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, el informe deja en evidencia que “la pandemia ha agudizado los patrones de desigualdad que ya existían en el país y alertan sobre nuevas vulnerabilidades que podrían afectar a las familias de los sectores de menos ingresos, donde hay una mayor presencia de niños, niñas y adolescentes». Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

Si bien la muestra es limitada a redes asistenciales de la Región Metropolitana, y la purple privada corresponde a una de varias existentes en la región, y no son tomadas el mismo año, pero sí en años subsecuentes, permiten tener un panorama general de la situación al respecto. El programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial21, eje de ChCC, apunta a lograr en el sector público de salud un mejor desarrollo de los niños y niñas a través de la entrega de servicios como son talleres de padres, parto acompañado y vigilancia del desarrollo. Los padres reciben materials para juegos de acuerdo a la edad del niño, lo cual también contribuye a mejorar la calidad del juego, que es otro issue desigualdad en los paises protector. De este modo, la implementación de calidad del programa de apoyo al desarrollo, en conjunto con las acciones tradicionales del Programa Nacional de Infancia con Enfoque Integral22, son piezas clave para la reducción de inequidades en la infancia. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad socioeconómica desigualdad entre las personas puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. La Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) que encargó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social al Centro de Microdatos (CMD) de la U. De Chile indicó que las desigualdades sociales del país tienen su origen en la primera infancia y en el contexto sociocultural en que el niño se desarrolla, y se fortalecen a medida que pasan los años, hasta consolidarse en la vida adulta. La tabla three muestra que el embarazo solía no ser planificado por ambos padres, en particular en el sector público. Al nacer el peso promedio fue menor en la red privada, concordante con una mayor frecuencia de partos antes del tiempo programado.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. La conferencia organizada por el Núcleo Milenio MOVI con la participación de la Escuela de Gobierno UC reunió a los máximos exponentes e investigadores internacionales y nacionales de la movilidad social.

Al apadrinar un niño o realizar una donación, puedes contribuir a la noble causa de World Vision Chile. Juntos, podemos ayudar a proteger a los niños, niñas y adolescentes, además de las comunidades vulnerables en todo el territorio chileno, combatiendo así el trabajo infantil. Para la efectividad de su cumplimiento, los derechos que no pueden ser cedidos en favor de otro/a, son de carácter universal, ya que aplica para todos los niños y niñas, son indivisibles, ya que no puede solo aplicarse unos derechos y otros no, y no hay un derecho que sea más importante que el otro. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas.

Según cuenta el investigador, se vio una caída “gigantesca en denuncias al momento del cierre de colegios. Pilar Larroulet junto a especialistas Uchile y UC dejan en evidencia la importancia de las escuelas como canal para detectar situaciones de violencia infantil. A juicio del psicólogo social, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, esto se produce por la segregación de la sociedad chilena y, en general, de Latinoamérica, ya que la violencia siempre es motivada por la negación de un otro distinto, que por su diferencia representa una amenaza.

Subsecretaria De Economía: Para Una Mayor Inclusión, La Sociedad Tiene Que Avanzar Socioculturalmente Y No Sólo Socioeconómicamente Ministerio De Economía, Fomento Y Turismo

El encierro, la imposibilidad de salir a trabajar o a estudiar hicieron que la convivencia familiar se tornara aún más agresiva en los círculos donde la violencia ya estaba instalada. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio internet de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial. El reporte indica que la evolución de los indicadores por sexo muestra un mayor dinamismo relativo de las cotizantes mujeres respecto de los hombres, un deterioro de la brecha de remuneración promedio y un mayor aumento relativo de los períodos sin cotizaciones en mujeres. Finalmente, enfatizó que el trabajo de las universidades públicas constituye uno de los mejores antídotos contra la desigualdad social, por ello espera que cada vez un número mayor de jóvenes pueda vivir una profesión universitaria pertinente y de calidad. El Dr. Narro planteó que el gran compromiso de las universidades públicas es el de ayudar a construir una sociedad más justa y equitativa. “El conocimiento tiene una gran responsabilidad con la humanidad para lograr disminuir las abismales desigualdades que caracterizan a muchas de las naciones de nuestra región”, expresó.

El primero de los cuatro seminarios “Sexualidad Humana, Estructuras de Poder y Desigualdad Social” fue presentado por el Secretario de Estudios de Psicología, Dr. Wilson Albornoz, quien enfatizó la importancia de abordar las temáticas de género más allá de su connotación política, reconociendo su relevancia en la generación de brechas sociales, culturales y de salud. Pareciera ser posible tener la esperanza de un futuro en el que nuestras vidas no sean manipuladas por estas estructuras de poder, que sin duda manipulan más a las mujeres, pero también a los hombres. Una posible demostración de este manejo al que también los hombres se ven sometidos, es la aparente mayor incapacidad de reaccionar activamente, cuando perciben la injusticia de las actuales relaciones femenino-masculino, público-privado. Como decía Paulo Freire (1992) el marginador (hombre en este caso) teme perder su seguridad, su posición de privilegio, teme ser sometido, castigado. Mientras no se supere la desigualdad, sostiene Freire, no hay humanización posible para ninguno de los dos polos.

Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. La importancia de la universidad pública en nuestra región y los retos que enfrenta actualmente fueron algunos de los temas que abordó el rector de la Universidad Autónoma Nacional de México, Dr. José Narro Robles, en el marco de la inauguración del Año Académico de la Universidad de Playa Ancha. Este evento, de carácter gratuito y abierto, contará con la exposición de destacados académicos nacionales, activistas y dirigentes sociales.

Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es probable que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Tres de las muchas mujeres del mundo que una vez decidieron que nada para ellas era imposible y que la historia, y sobre todo su historia, podían ser diferentes. Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Contribuir a derribar estereotipos, inequidades y brechas y, sobre todo, favorecer desde el lenguaje a la visibilización de las mujeres en todos sus ámbitos es que lo que busca este documento.

Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos. Sin embargo, fue recién en 1975 que la ONU oficializó el 8 desigualdad en el neoliberalismo de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de 0,445 en 2013 y 0,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

8Estados Unidos por su parte, obtiene el puesto número diez, con un PIB per cápita 2,4 veces superior al chileno. Si bien, mejorar la salud es el principal objetivo de un servicio de salud, no es el único. Se debe, por un lado, alcanzar el mejor nivel posible, es decir un sistema de calidad, y por el otro lado, este sistema debe ser equitativo, “en este sentido, un sistema de salud es bueno si responde bien a lo que la gente espera de él; y es equitativo si responde igualmente bien a todos, sin discriminación”(OMS, 2000. Citado en INDH, 2016, pp. 194). Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015.

La desigualdad se fue a las nubes con la anuencia y colaboración de las izquierdas de todo tipo y con esta constitución. Jackson se quedó corto, porque además se destruyó al Estado de Chile, el único que puede garantizar una distribución equitativa. Este apartado concluye que, para los períodos estudiados, los territorios en peores condiciones iniciales (ya sea por ingreso o por desigualdad del ingreso), tienden a mejorar su condición respecto de los territorios más aventajados inicialmente. desigualdad en el siglo xxi Aunque era de esperar que las regiones más pobres sean las que más rápido crezcan, no es obvio el comportamiento de la desigualdad. Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente. Por tanto, las condiciones iniciales cumplen un rol importante para marcar las desigualdades futuras. Mejorar sustancialmente la oportunidad educacional en todas las regiones juega un rol esencial para disminuir las brechas que separan a los chilenos. No se puede negar que Chile ha experimentado un desarrollo sin precedentes desde el retorno a la democracia (1990).

desigualdad humana

Es imperativo que la distribución de la riqueza en Chile sea más equitativa; que el crecimiento económico sea más inclusivo y que se facilite la movilidad económica y social de la población chilena. Para alcanzar este mayor nivel de desarrollo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es necesario que el proceso hacia la equidad considere las diferencias territoriales del país. Así, en el ámbito de las políticas públicas, Chile debiera estar hoy centrado en discutir las causas y las formas de enfrentar la desigualdad económica, ese fenómeno enquistado, sin perjuicio de mantener y mejorar en el margen aquellas tendientes a reducir la pobreza.

El giro desde la recolección de alimentos a la agricultura fue lento y desigual; gran parte de lo que se ha considerado agricultura era en realidad horticultura a pequeña escala y perfectamente appropriate con estructuras sociales planas. De manera similar, el surgimiento de las ciudades no necesitó reyes, sacerdotes y burócratas. Los asentamientos del valle del Indo como Harappa (c. 2600 A. C.) no muestran signos de palacios o templos y, en cambio, sugieren un poder disperso, no concentrado.

Como se puede apreciar, la matriz opone primariamente a las desigualdades injustas con la paz, y no con la violencia en cualquiera de sus expresiones, ya sea subversiva o represiva. Éstas encuentran su explicación en las desigualdades, así como el desarrollo integral permite entender cómo se entiende la paz en este escenario. No se trata simplemente de pasar de la violencia a la paz, sino de las desigualdades injustas a la paz, la cual comporta el desarrollo integral de todos en América Latina. Por lo visto, la lectura teológico-cultural de Medellín, puesta de relieve mediante la investigación, desgraciadamente sigue siendo pertinente en América Latina y en Chile, en specific. Digo “desgraciadamente”, porque parece que hemos avanzado poco; digo, “pertinente”, porque este discurso teológico-pastoral inculturado nos muestra un camino e itinerario aún por recorrer. La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado.

Se Acabó El Recreo La Desigualdad En La Educación 9789568410346

La proporción de mujeres adolescentes (15 a 17 años) que no estudia ni trabaja de manera remunerada (NINI) en Chile ha bajado de un 17,5% en 1990 a un three,6% en 2015. Entre ellas, las diferencias se profundizan según estrato socio-económico, pues la proporción de NINI entre las que pertenecen al decil I es eight veces superior a la del decil X. Sumado a eso, la maternidad es la principal razón por la cual las adolescentes estén fuera del sistema educacional. INPI nace en abril de 2018 como iniciativa de un grupo multidisciplinario de expertos de la ciencia, educación, salud, empresariado y ciencias sociales, quienes buscaban respaldar institucionalmente el Programa “Conversemos Mamá”, creado por ellos, el 2014. Desde el inicio, la preocupación ha sido disminuir la brecha de desigualdad de los niños/as de sectores vulnerables. De acuerdo a los académicos, es relevante estudiar y pensar en estrategias más efectivas para facilitar la identificación de hechos de violencia hacia niños y niñas durante los periodos en que los establecimientos estén cerrados, como durante una pandemia o también durante el periodo de vacaciones.

Adicionalmente se estudió en los cuidadores principales sus características sociodemográficas, de salud física y mental (consumo de adictivos, violencia intrafamiliar), síntomas de depresión mediante la escala Composite International Disease Instrument–Short Form versión 20127,eight y creencias y conductas de crianza asociadas a riesgo de maltrato9. El diseño del estudio consideró la comparación de 2 grupos de niños y niñas que asistían regularmente a atención de salud (sector público y privado). La población de estudio consistió en niños y niñas entre 30 y fifty eight meses, que habían recibido atención desde el período prenatal hasta la fecha del estudio en centros de salud públicos o de una purple privada. Se trata de una organización internacional que tiene como objetivo compartir y avanzar en el conocimiento y estudio de las desigualdades en salud, bienestar y política social de equidad de los niños, mediante el establecimiento de una comunidad científica cuya prioridad sea informar sobre políticas que promuevan la equidad social en salud. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva.

La historia se centra en la amistad entre niñas y niños de Chile y de otros países, quienes, debido a un acontecimiento particular, se cruzan con la Gaviota de Franklin, ave migratoria. “Para nosotros es un orgullo contar con esta experiencia, financiar proyectos que apunten a disminuir brechas de desigualdad y fortalecer la educación de primera infancia para niños y niñas de Santiago”, sostuvo Pinochet. Según explica el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Hugo Salgado, “la sociedad nos pide que seamos capaces de actuar y contribuir a mejorar las condiciones de las personas que no tienen acceso a trabajos estables y buena salud. Ahora es el momento para poner en marcha acciones concretas que permitan progresivamente ir construyendo una sociedad más justa y solidaria”. Otros oradores señalaron que una vía concreta para eliminar el trabajo infantil es ofrecer empleos dignos, con salarios decentes y asistencia social completa a sus padres, para mejorar la vida en los hogares y dar un mejor futuro a sus hijos. Andrés Espejo, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, afirmó que existe una transmisión intergeneracional de las desigualdades, porque los padres de los menores inmersos hoy en el mercado laboral vivieron durante su niñez en esa situación.

«Esto es grave porque se debilita la calidad de la interacción que tiene el niño con su cuidador, y esto también es un espacio formativo», señaló. Uno de los resultados más robustos que arrojó la Encuesta es que los niños nacen iguales en talla y peso, y la diferencia entre uno y otro está marcada por el nivel sociocultural del entorno inmediato del niño. El profesor Jere Behrman del Departamento de Economía de la Universidad de Pennsylvania destacó que desde los three años las diferencias ya se pueden observar claramente. Otra variable analizada con relación al niño fue la situación del desarrollo infantil10 en 5 dimensiones (cognición, motriz, comunicación, socioemocional y adaptación), mediante el Inventario de Desarrollo Battelle11. Se consideró desarrollo alterado a la puntuación equivalente para la edad menor a una desviación estándar o percentil menor a sixteen según normas.

En Chile, durante 2007, se inició la implementación del subsistema de protección a la infancia, llamado Chile Crece Contigo (en adelante ChCC). El objetivo del subsistema de protección social es ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoyen el desarrollo biopsicosocial de niños y niñas y sus familias, desde la gestación hasta los 4 años de edad o previo al ingreso en el ambiente escolar. El estudio de los determinantes sociales de la salud y educación nos muestra que el estrato social en el cual nace un niño es el mejor predictor del lugar social que ocupará en la vida adulta, su nivel educacional y su situación de salud4.

Por ello, el experto explica que dicha violencia se manifiesta en la incapacidad de resolver conflictos por la vía de una comunicación armónica. La disaster sanitaria también produjo una interrupción en el acceso a servicios de salud, debido a la alta ocupación de los recintos hospitalarios por la pandemia y el riesgo de contagios de acudir a estos. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.

desigualdad infantil

La desigualdad y su efecto en la cohesión social y la vulnerabilidad de los niños son tópicos sobre los que la U. La primera autoridad de esta Casa de Estudios, en noviembre de 2012 expresó una petición concreta y muy sentida por toda la comunidad. «Quiero pedir un esfuerzo real y sincero al Gobierno de Chile y al Congreso Nacional para que desde marzo de 2013, ¡y a lo que cueste! se brinde educación parvularia common y de calidad, según los más altos estándares internacionales, a todos los niños y niñas de Chile, sin ninguna excepción o justificación que pretenda explicar la injusticia que hoy se produce». Esto no es una novedad en nuestro país y distintos actores ya han alertado sobre el acceso diferencial a la salud, a la educación de calidad, al trabajo o a la vivienda digna. Víctor Hernández, en tanto, mostró su preocupación por la incertidumbre del regreso a clases,  que podría llevar a muchos niños, niñas y adolescentes a abandonar el sistema escolar, principalmente porque sus familias han tenido que priorizar la generación de recursos económicos.

La información evidencia una agudización de una serie de factores de riesgo, especialmente en el caso de los hogares con jefatura femenina y aquellos pertenecientes a sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación.

Sin embargo, admite que la «profundidad de la pobreza varía mucho» entre países como Estados Unidos, Chile o India. Aun así, asegura que si se considera la plasticidad del cerebro, todos los cambios perjudiciales podrían ser reversibles. Promover desigualdad en américa latina pdf programas y políticas para la protección, bienestar y aprendizaje de la primera infancia, desde el embarazo, basándonos en la neurociencia para lograr el máximo potencial de los niños y niñas independiente de su entorno de vulnerabilidad.

Los efectos directos e indirectos de la pandemia han desencadenado un aumento de los factores de riesgo para el bienestar de la población infantil y adolescente. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». De acuerdo con el análisis realizado para el grupo de niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, se identifican diferencias por sexo relevantes en cuanto a la violencia de la que son objeto, al trabajo infantil y las labores domésticas y de cuidado que ejercen, y al impacto que tiene en sus vidas, el embarazo adolescente y el fenómeno NINI. Es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las mujeres, que ocurre con el desempeño en matemáticas, por lo essential que este resulta en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos.

Los tres panelistas invitados coincidieron en el diagnóstico sobre Latinoamérica, destacando que los países de la región, desde antes de la llegada de la pandemia, se han caracterizado por su vulnerabilidad social, altos porcentajes de trabajadores y trabajadoras en el mercado informal, grandes niveles de desigualdad social y la crisis migratoria. Estas dificultades configuran un complicado escenario para enfrentar los problemas que está dejando el covid-19, generando un terreno fértil para que aumente el trabajo infantil. El Intendente Regional, Arturo Molina destacó que “estos avances se construyen a través de esfuerzo y motivación, por un mejor espacio educativo para la primera infancia. En esta inauguración hemos podido conocer a las familias del jardín infantil Los Chinitos del Salar, trabajadoras, estudiantes y muy comprometidas con la educación de niños y niñas. Es por ello, que como gobierno estamos cumpliendo con los estándares en lo estructural y educativo”.

Se trata de la investigadora Báltica Cabieses, del Equipo de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, que se convirtió en la primera experta chilena que forma parte de esta organización global. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Por medio de experiencias personales y analogías con el mundo animal, se abordan temas clave como la migración, la integración y el valor de la diversidad. Ello contempla la inyección anual de 750 millones de pesos adicionales al Plan de Inversiones de la Universidad, cuya medida impactará positivamente en la formación de los estudiantes y la generación de investigación orientada a resolver los problemas de la sociedad. Este proceso se realizará en los meses de enero y julio de cada año, y su aplicación será comparable desigualdad en las ciudades a la del año anterior con la evaluación de desempeño para asegurar que cumple con el perfil de competencias requerido para el cargo a contrata.