Pobreza Extrema: Definición, Causas Y Cómo Erradicarla

Esta se mide en función de las ayudas que reciben las personas con escasos recursos dentro de una sociedad. La Fundación para la Superación de la Pobreza plantea que la reducción de ésta “no pasa exclusivamente por incremento circunstancial en los ingresos de las personas”. Y agrega que si bien Chile mide la pobreza a través de ese indicador, “es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social”.

q significa pobreza

La pobreza muestra la incapacidad que presentan determinados miembros de la sociedad para acceder a determinados recursos. En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. Por tanto, pobreza social se refiere a la pobreza que existe en una sociedad determinada, siendo medida, posteriormente, por los tipos de pobreza existentes. La pobreza impide que millones de personas tengan sus necesidades básicas cubiertas y puedan desarrollar una vida digna.

Según lo indicado por la ONU, este día comenzó a conmemorarse en 1987, cuando más de cien mil personas se congregaron en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. De acuerdo con esta organización, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36% en 1990 hasta un 10% en 2015 en el mundo. Sin embargo, la disaster de la Covid-19 ha puesto en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Alrededor de 2000 millones de personas no usan servicios financieros formales y más del 50 % de los adultos en los hogares más pobres no están bancarizados. La inclusión financiera es un elemento clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.

Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social así como sobre sus consecuencias son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior. Esta perspectiva ha tenido muchos de sus principales exponentes en una tendencia altamente crítica, a menudo de inspiración marxista, al capitalismo o a la economía de mercado en sí misma. Lo que aquí se postula es la existencia de una dinámica permanente de exclusión y polarización que trae a la memoria el diagnóstico de Marx sobre el futuro del capitalismo. Esta dinámica excluyente y polarizante se daría tanto en las economías nacionales como del sistema económico internacional.

Estas son la alimentación, el agua potable, el acceso a instalaciones sanitarias y el Derecho a la Salud, la vivienda, la educación o la información, entre otras. Es la situación en la que no se dispone de los recursos mínimos que permitan a una persona satisfacer al menos una de las necesidades más importantes, como es la alimentación. En términos generales, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo si se quiere poner fin a la pobreza extrema. Se debe hacer hincapié en las personas más pobres, independientemente del lugar donde vivan, e invertir en el bienestar y el futuro de los países de todos los niveles de ingreso.

La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. 1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos. La pobreza extrema también está presente en España, actualmente, cerca de 6 millones de personas están en riesgo de caer en la pobreza en el país, situación que ha sido más acuciante debido a la pandemia. Después de muchas décadas de reducción sostenida de la pobreza, grandes conmociones y disaster provocaron la pérdida de tres años de avances entre 2020 y 2022.

También figura en el segundo compromiso de la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social. Por último, las guerras y conflictos territoriales suelen dejar desamparados a quienes las padecen, sean refugiados, migrantes o sobrevivientes, y a menudo reducidos a condiciones de pobreza que no logran superarse hasta varias generaciones en el futuro. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. Descubra cómo el Plan de Acción sobre el Cambio Climático del Grupo Banco Mundial brindará apoyo a los países para identificar soluciones de transporte ecológico, formular planes de agricultura inteligente con respecto al clima, aumentar la resiliencia urbana y costera, y otras medidas.

Según cifras del Banco Mundial, la pobreza extrema aumentó por primera vez en los últimos 20 años, en 2020. Se trató del peor revés de esta lacra global, como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19. Según datos actualizados, más de a hundred millones de personas sufren de pobreza extrema en el mundo. La cantidad mínima de ingresos que una persona debe tener para no vivir en pobreza extrema es de 1,90€ al día.

En Bolivia, el valor del umbral que outline quiénes son pobres extremos para el año 2019 (INE,2020) es de aproximadamente de 2.2 USD. En área rural, donde el valor de la línea es el reflejo de la compra únicamente de una canasta básica alimentaria; en tanto el umbral que define quiénes son pobres moderados o simplemente pobres es en promedio de 4.5 USD. En área rural, gasto que representa además de una canasta básica de alimentos otros bienes como vivienda, vestimenta, transporte, educación y salud, entre otros. En Chile la pobreza se mide a través de la Encuesta Casen, que es una metodología basada en ingresos. Según esta, “un hogar se considera en situación de pobreza extrema si sus ingresos totales per cápita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la denominada canasta de necesidades básicas alimentarias”.

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona,[1]​ por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. En ese sentido, ésta se entendería como la “no realización de los derechos humanos (preferentemente económicos, sociales y culturales), resultando sus dimensiones asociadas a cada uno ellos. Lo que querría decir que la superación de la pobreza forma parte fundante del desarrollo, en cuanto permite la integración plena a la sociedad y la experiencia de libertad, dignidad e igualdad para todos sus miembros. La ONU define la pobreza como la condición por la cual las necesidades básicas de las personas no están cubiertas.