instrumento de lucha contra la pobreza. Durante el gobierno del actual presidente y candidato a la reelección, Danilo Medina, se destinó el 4% del PIB al sector de educación. «En la medida de que se cambie la calidad de la educación y salud se estarán mejorando las opciones de largo plazo para salir de la pobreza», agrega. Además, según señala otra fuente consultada por BBC Mundo, «los la pobreza en república dominicana 2022 sectores que crecen son los intensivos en la capital y en ellos se utiliza mano de obra barata de Haití». «El crecimiento sucede a pesar de que es uno de los países con menos movilidad social. Es una especie de contradicción», analiza Silverio. Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo.
En 2017, el crecimiento de su PIB fue de un four,6% y según la proyección más reciente de crecimiento económico en la región, elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el año 2018 lo cerrará con un 5,4%. En la OIM se realizó una reunión para dar seguimiento al avance del estudio de caracterización de la población migrante la pobreza y el medio ambiente de la República Dominicana en Chile. En ella participaron Pablo Mariñez, embajador de la República Dominicana, Pedro Hernández Subdirector de Migraciones internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, Subdirección de Migraciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el equipo de trabajo de la OIM Chile.
Santiago Centro, Quilicura, Renca, Independencia y Estación Central, son algunas comunas donde se vive esta situación. Entre 2012 y 2017, la variación del ingreso medio fue el efecto dominante en países en los que la pobreza cayó a ritmo más acelerado, donde representó más de dos tercios del descenso whole de la tasa de pobreza. Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay.
La insuficiencia de ingresos laborales como determinante básico de la pobreza urbana se ha abordado, en el corto plazo, en materia de diseño de programas de capacitación laboral, provisión de crédito al sector casual, programas mixtos de empleo transitorio y capacitación focalizados en grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos). A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.
Informes estadísticos revelan que la respuesta de amplios sectores de la población a los efectos sociales del crecimiento macroeconómico y la gestión gubernativa era de una gran insatisfacción, con un 60% que entendía que el Presidente Fernández estaba gobernando para beneficio de los sectores privilegiados. En el caso specific de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de four,four y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. “Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los 90 y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional. «Como resultado de la disaster que vivió en país en 2003, los salarios reales se redujeron en un 27% en comparación con 2000 y no se han recuperado, aun cuando la productividad laboral ha aumentado significativamente en los sectores de mayor crecimiento», argumenta el Banco Mundial.
Por su parte, según el Banco Mundial, la vulnerabilidad (que representa a personas sobre la línea de la pobreza y bajo la clase media) aumenta, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población nacional tendrá una movilidad social descendente. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. «Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social», dijo el organismo.
El Censo de 2017 reveló la presencia de extranjeros viviendo en verdaderos “guetos” en Santiago. A partir de esto, en Estación Central, donde reside gran cantidad de población extranjera, se realizó un catastro especial de las propiedades que arriendan dormitorios, lo que permitió detectar que existen más de 100 casas con altos niveles de hacinamiento. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa.
Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo. Asimismo, ha generado una escalada de contagios, con récord de infectados en países como México, Chile, Perú y Argentina. Por su parte, Brasil, Paraguay, México, Costa Rica y República Dominicana tuvieron mejorar en la distribución de sus recursos. Con relación a la desigualdad, el informe asegura que aumentó entre 2019 y 2020, rompiendo una tendencia decreciente que venía desarrollándose desde el año 2002, pero que ya en la década de 2010, ya había perdido el ritmo de forma progresiva.
Organizaciones feministas, ecologistas y de jóvenes lanzaron una intensa campaña en contra de la aprobación de la reforma con la consigna «Esa no es mi Constitución», criticando la privatización de las playas y denunciando acusaciones de fraude en la legislatura durante las votaciones en la Asamblea Revisora. El mejoramiento de la educación pública fue la única gestión gubernativa considerada como buena por las dos cuartas partes de la población entrevistada (46,7% en julio y forty seven,1% en diciembre), frente a una tercera parte que la consideró mala y un 19% y 20% que la consideró regular. La percepción de la población sobre la mejora del transporte público estuvo dividida por una pequeña brecha de un 6,2% y 9% que separó a quienes consideraron que la gestión fue mala (42,5%), de quienes dijeron que fue buena (36,3% y 33,5%), con un aumento en la segunda encuesta de quienes la consideraron regular (17,8% y 20,5%). Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos.
La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Es una muy mala noticia, pero no es una noticia que no esperáramos», admitió la directora ejecutiva de América Solidaria en Chile, Magdalena Valdés, reafirmando que «la pandemia nos enrostró cómo se agudizaron las desigualdades que hemos visto en la región y que se arrastran por años, y lo vemos en terreno constantemente». El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 por ciento, según cifras de la institución. En las primeras fases de instalación, algunos migrantes dominicanos están dispuestos a aceptar una inserción laboral precaria con malas condiciones laborales, falta de contratos o trabajos no regularizados. “No importa ahora, más adelante mejorará”, dijo uno de los 330 dominicanos asentados en Chile y que fue encuestado para el estudio.
En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico local a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992).
Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el covid-19, que provocó en 2020 una contracción del producto inside bruto (PIB) del 6,eight %, la mayor recesión en a hundred and twenty años.