Revista: Pdf Temas Sociales Pobreza Campesina Y Desarrollo Rural

Algunos de ellos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tuvieron un desempeño realmente positivo en dicho período. A nivel de país las tasas de pobreza se han reducido desde 38,6% a 20,6%, mientras los niveles de indigencia se redujeron de 12,9 % a 5,7%. Asimismo, considerando los parámetros para medir la magnitud del hambre señalados por la FAO, el déficit medio de energía dietética de las personas subnutridas en Chile es related al de los países desarrollados, y en Latinoamérica nuestro país sólo es aventajado por la Argentina.

Por esta razón, ONU Mujeres pondrá un particular énfasis este año en hacer avanzar el empoderamiento económico y la participación y liderazgo políticos de las mujeres. En este sentido, esperamos continuar nuestra sólida colaboración con las mujeres, los hombres, los jóvenes, los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. En este Día Internacional de la Mujer, me uno a las mujeres del mundo en solidaridad por los derechos humanos, la dignidad y la igualdad, un sentimiento que compartimos millones de personas y que nos lleva a luchar por la justicia y la inclusión.

la pobreza rural

consumo». Asimismo, hay problemas estructurales que contribuyen a una reproducción de la pobreza de los trabajadores rurales, entre los que se cuentan el trabajo infantil y la discriminación hacia las mujeres. “Si bien la pobreza es es una temática abordada por distintas iniciativas tanto públicas como privadas, los recientes datos muestran la persistencia de una brecha histórica que debe impulsar a los distintos actores a hacernos cargo con mayor celeridad tal como lo señala la nueva Política de Desarrollo Rural”, añadió la secretaria de Estado.

Se considera que el principal aporte de este documento es la sistematización y el uso de información censal para la estimación, con un modelo econométrico, de la existencia de correlaciones entre la distancia al centro urbano y la pobreza rural6. En posteriores estudios resultaría relevante realizar estas estimaciones para otras regiones del país, a in de evaluar la correspondencia con los resultados encontrados acá. De forma preliminar, la hipótesis es que mientras mayores sean las diferencias de tamaño entre la urbe y los sectores rurales aledaños, así como mayor sea el tiempo de viaje entre ambos lugares, mayor será la correlación entre distancia y pobreza.

Por esta razón se construyó una variable instrumental a partir de otras variables independientes que permiten su estimación, para luego ser incluida en el modelo de forma indirecta, como una probabilidad de tener auto y no la tenencia en sí del mismo. Para instrumentalizarla se consideraron las variables de tercera edad, etnia, tipo de trabajador, nivel de escolaridad, tiempo de viaje, número de personas, la densidad, estado civil, lugar de trabajo o estudio, sexo y algunas interacciones entre las mismas variables. Sin embargo, sí permite establecer sectores (censales) de análisis que son relacionables con características económicas y sociales diversas al inside del sector censal. De esta forma, las grandes aglomeraciones generarían economías de escala que permitirían tanto una diversificación de las actividades económicas (existiendo más oportunidades que en otros espacios), como un mayor nivel de ingreso asociado a las sinergias antes comentadas. En tal sentido, los ingresos y las oportunidades de empleo de los trabajadores aumentarían en función del tamaño de las ciudades y disminuirían en función de la distancia a las ciudades (Henderson, 2000; Johansson & Quigley, 2004). A causa de lo anterior, las urbes generarían una atracción para los trabajadores, ya que representarían una oportunidad de mejoramiento de los ingresos y de mayor acceso a servicios (hospitales, escuelas, etcétera) que no pueden ser abastecidos en áreas remotas.

En términos positivos, Uruguay sigue siendo el líder regional, con tasas de pobreza y de indigencia de apenas 1 y 2 por ciento, respectivamente, y se trata de un ejemplo vivo de que sí es posible cumplir la ambición de erradicar de la pobreza rural en América Latina. El objetivo del actual Gobierno de Chile -afirmó- es llegar al 2010 con una agricultura rentable, eficiente y competitiva, con todos sus rubros plenamente desarrollados y con una sociedad rural fuerte e integrada desde un punto de vista social, capaz de utilizar el espacio rural de manera sustentable. Ello supone, dijo, la consolidación de aquellas industrias que ya compiten con éxito en los mercados mundiales, tales como las frutas, los vinos, los productos agroindustriales, las carnes blancas, las semillas y los productos forestales. Lo anterior, sin embargo, requiere de una planificación a nivel regional, y de una coordinación con el nivel central, de manera de generar los incentivos adecuados para frenar el despoblamiento rural, abordando aquellas áreas en las que se observan las mayores brechas. 1Por pobreza se entenderá, para la primera parte de este documento, a las personas clasificadas como indigentes y pobres no indigentes según la encuesta Casen.

Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y 8,6% en ambos indicadores, respectivamente.

En este primer aniversario de ONU Mujeres, saludo a todas las personas, Gobiernos y organizaciones que trabajan a favor del empoderamiento de la mujer y de la igualdad de género. La creación de ONU Mujeres ha coincidido con profundos cambios en el mundo, que van desde las crecientes protestas contra la desigualdad hasta los levantamientos en pro de la libertad y la democracia en el mundo árabe. Estos eventos han reafirmado nuestra convicción de que un futuro sostenible solo puede ser alcanzado por las mujeres, los hombres y los jóvenes disfrutando de plena igualdad.

Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres. La Cumbre, que se extenderá toda esta semana, contempla además la discusión del desarrollo agrícola en el mundo, la lucha contra la fiebre aftosa, un acuerdo sobre recursos genéticos y la adopción de un código para uso y distribución de pesticidas. Desde Perú, en ese foro inicial participará también Rodrigo Salcedo, Especialista en Desarrollo Rural Sostenible, que relatará los alcances del programa Haku Wiñay, iniciativa peruana de inserción de los campesinos más pobres a mercados. En el conversatorio, en tanto, destaca la presencia desde San Esteban de la apicultora y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP, Amelia Muñoz, además de encargadas de los municipios de Freirina y Lago Ranco.

Pese a lo anterior, la pobreza —especialmente la pobreza extrema— sigue siendo más marcada en áreas rurales y, de acuerdo con Pérez (2008), una parte importante de la reducción de la pobreza rural se debería a efectos migratorios desde zonas rurales a urbanas, particularmente de las personas más jóvenes (entre 25 y 35 años). Asimismo, diversos estudios demuestran la existencia de menores oportunidades y empleos en áreas rurales o remotas, por el aislamiento relativo respecto de las áreas urbanas, lo que tiende a generar mayores niveles de pobreza. En explicit, Partridge y Rickman (2008) demuestran la existencia de una relación positiva entre la distancia a grandes áreas urbanas y la pobreza para EE.UU., como consecuencia de la atenuación de los efectos de las economías de aglomeración.

En 2008, fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.​​ Actualmente se desempeña como director Ejecutivo de FOSIS. Todo ello para permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Juppet agregó que “es muy importante avanzar había la gestación de programas de educación financiera y tecnológica que eliminen las diferencias, y, por la pobreza en puerto rico ensayo otra parte, el diseño de productos de fácil utilización se convierte en parte de los desafíos de la industria fintech para el 2024”. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Tiempo y Espacio el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, y que este uso no tenga fines comerciales.

Actores del mundo público, privados, academia y la sociedad civil realizaron un análisis de la encuesta CASEN en Pandemia y entregaron propuestas para disminuir las brechas que afectan al mundo rural. Sin embargo, si bien se han logrado enormes progresos, ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género. Esta desigualdad se manifiesta en persistentes brechas de género en los sueldos y en oportunidades, en la baja representación de mujeres en los puestos de liderazgo en la enviornment pública y en el sector privado, en los matrimonios tempranos, en las niñas que desaparecen porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas.

Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Este gobierno ha desarrollado la Política Nacional de Desarrollo Rural, creada para entregar más oportunidades a las personas que viven en comunidades rurales. Esta, junto a otras iniciativas lideradas por actores con alcance local y nacional, tienen el desafío de seguir generando acciones coherentes y eficaces que sigan contribuyendo a la superación de la pobreza rural en Chile.