Biblioteca Mds Koha Resultados De La Búsqueda Para ‘su:»exclusion Social»‘

Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso important hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. En un mundo cada vez más interconectado, resulta paradójico observar cómo la pobreza sigue siendo una poderosa fuerza de exclusión social que priva a millones de personas de oportunidades básicas para su desarrollo. Este artículo explorará las diversas dimensiones en las que la pobreza influye en la exclusión social, desde los ciclos auto-perpetuados de pobreza hasta el impacto en la salud mental y el acceso a la educación. A través de una mirada profunda a las barreras al ascenso social y la estigmatización que rodea la pobreza, buscamos ofrecer una comprensión integral sobre cómo la pobreza limita el potencial humano y qué podemos hacer al respecto. 1.Comprender el fenómeno de la pobreza y su relación con la exclusión social. 2.Reconocer enfoques teóricos que sostienen los principales debates en torno a pobreza y exclusión social.

Si bien Chile estudia la magnitud e incidencia de pobreza a través de dicho indicador, es sabido que los factores que provocan poderes adquisitivos tan disminuidos se vinculan con factores más profundos que nos remiten a problemas de equidad e integración social. La medición de los índices de accesibilidad a servicios es elementary la pobreza en la república dominicana para entender cómo las barreras físicas, económicas y sociales impactan en la vida de las personas excluidas. Evaluar estos índices implica investigar el grado de facilidad con que distintas poblaciones pueden acceder a servicios esenciales como atención médica, educación, transporte y empleo.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso familiar desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Al asociarse la pobreza material con el abandono, la discriminación, el conflicto con la justicia, la enfermedad mental y el alcoholismo, estas personas no fueron objeto de una política social específica de parte del Estado. Sólo en el caso de niños y niñas se establecieron instituciones y medidas legislativas que buscaron reinsertarlos en la sociedad, como la Ley de protección a la Infancia Desvalida de 1928, la Dirección General de Protección a la Infancia y la Adolescencia en 1942 y el Consejo Nacional de Menores en 1966. Sin embargo, muchas de estas iniciativas asumieron un carácter punitivo y penitenciario, por lo que la integración social era un objetivo difícil de alcanzar. La pobreza va más allá de tener o no tener, también guarda relación con otras dimensiones existenciales que constituyen a las personas. Así, la pobreza también podría ser vivida y/o experimentada en una combinatoria de no tener, no hacer, no ser, no estar.

la pobreza y la exclusión social

Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). Una interpretación de su realidad social. Economía, sociedad y cultura. Estructura social de América Latina.

Acciones e investigaciones sociales, 11, 9-22. La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones la pobreza ppt de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés crónico.

three.Analizar instrumentos cualitativos y cuantitativos para la medición de la pobreza y la exclusión social. 4.Analizar con una postura ética la realidad de pobreza, desigualdad y exclusión social que viven las personas, familias y comunidades. 5.Reflexionar sobre el rol profesional en intervenciones sociales que transformen las realidades de pobreza y exclusión social. 6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en basic, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas.

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En concreto, esta línea de investigación debe ser capaz de dar cuenta tanto de fenómenos macro, que nos permitan comprender procesos socioeconómicos globales, como también de fenómenos micro y meso, que nos permitan interpretar y explicar procesos económicos concretos y su impacto en las condiciones de vida de la población. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental.

La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja red de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio. Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. A pesar del evidente progreso que representó para amplios sectores de la población chilena la implementación de las distintas políticas sociales impulsadas por el Estado de Bienestar, numerosos sectores de la sociedad permanecieron excluidos a este tipo de beneficios.

Los expertos concluyen que es elementary entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno familiar. Por tanto “es un llamado de atención a abrirnos y mirar con respeto a todos los grupos, en especial a los diferentes a uno, incentivar una visión empática y comprensiva que nos permita agudizar la mirada de ciertos hechos para entender que la raíz de lo que nos separa es la injusticia”, opina la directora ejecutiva de Junto al Barrio. Si nos hacemos cargo como sociedad de esa injusticia, podemos proponer soluciones desde la otra vereda. Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras. Nos cuesta reconocer al otro como igual, validar su realidad, sus opciones y reconocer la dignidad y respeto que todos merecemos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.