En Chile Existen 234 502 Organizaciones De La Sociedad Civil Con Alta Presencia En Regiones

Todo ello permitió la irrupción de fuentes alternativas que trabajaban con un tratamiento distinto de los acontecimientos, a través posturas críticas y enfocadas en la denuncia. En poco tiempo surgieron medios llamados “panfletos virtuales” como Chileokulto enfocados en la denuncia inmediata o, plataformas críticas pero con contenido elaborado como El Desconcierto. El siguiente gráfico muestra la progresión de estos tres medios de prensa hasta el 1 de abril al 17 de marzo. Fue reconocida con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2013 y Premio Elena Caffarena 2015, entre otros.

Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y profesora de la carrera de derecho de la misma casa de estudios. Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora y coordinadora de thirteen libros sobre Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales y autora de 21 artículos científicos en los últimos 10 años, entre otras publicaciones sobre su especialidad. Actualmente co-preside el capítulo chileno de ICON-s, International Society of Public Law. En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo.

Sus áreas de especialización son las finanzas públicas aplicadas, con énfasis en lo social y tributario, y la interacción entre economía y psicología. Ha sido directora electa de la Sociedad Latinoamericana de Economía LACEA y miembro de diversas comisiones asesoras presidenciales, incluyendo el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y el Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Presidió el Consejo Fiscal Asesor y la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía.

En otras ocasiones, el accionar es basado en destrucción al comercio y las oficinas estatales, como las tácticas utilizadas por los Black Blocks o los Antifa Movements. Estos grupos son grupos encapuchados que surgieron en los años ochenta y que hoy son muy influyentes en algunos sectores anti-globalización y anti-capitalistas de Europa y Estados Unidos. Ingeniera Comercial, mención Administración de la Universidad Católica de organizaciones políticas ejemplos Chile y Coach Ontológico en The Newfield Network. Actualmente es directora de Viña Los Vascos, consultora en Be Human y consejera de ComunidadMujer y Programa Promociona. Y ha participado en diversas instancias gremiales (consejera de SOFOFA y CNC, comités de la CPC y otros). Fue presidenta del directorio de Correos de Chile, directora de Edelpa, Endesa, AFP Provida, Tricot y de la Fundación Emplea (parte del Hogar de Cristo).

organizacion social actual

Es directora de empresas con formación y seis años de experiencia en directorios y comités de riesgo y/o auditoría de compañías privadas, familiares y públicas, de distinto tamaño, y de diferentes industrias. También ha ejercido cargos de liderazgo en gremios, altos niveles de Gobierno, organizaciones sin fines de lucro y universidades, donde además fue profesora. Como directora, contribuye con el impulso de prácticas de gobierno corporativo eficaces y con conocimientos sobre las visiones de diversos grupos y los desafíos ambientales, sociales, y de gobernanza (ASG). Fue directora de ComunidadMujer -actualmente consejera- y presidenta de la Asociación de Supermercados de Chile. Conformó el primer directorio de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, fue directora ejecutiva de Fundación Paz Ciudadana y asesora de altas autoridades de gobierno y organismos internacionales en materias de seguridad pública. Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en advertising de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Este contraste se basa en un modelo de familia nuclear, que asume la existencia de “hombres champiñón”. En otras palabras, hombres libres de cargas o necesidades de cuidado y completamente disponibles para el empleo (Pérez, 2006). Atendiendo a esta perspectiva, el enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar la interdependencia como una de las características principales de los cuidados.

No podía dejar de lado un sistema social tan característico de la sociedad moderna como el sistema organizacional. Las organizaciones son observadas con el mismo instrumental teórico utilizado para observar la sociedad. Las organizaciones son tan relevantes que diversas disciplinas han elaborados sus propias aproximaciones conceptuales para explicar sus fenómenos. Este texto satisface esa necesidad y permite a los sociólogos observar y organizacion de un proyecto social a los no sociólogos percibir la importancia del aporte sociológico a ese campo interdisciplinario de investigación. Periodista, RISJ Fellow de la Universidad de Oxford (2022) y Nieman Fellow de la Universidad de Harvard (2013), reconocida el 2015 como “Egresada Destacada” de la Universidad de Chile y parte del equipo de Cooperativa ganador del “Reconocimiento a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabriel García Márquez (2020).

Integra distintos directorios de organizaciones sin fines de lucro en los ámbitos de acceso a la justicia y políticas públicas. Sus artículos académicos han sido publicados en editoriales como Oxford University Press, Cambridge University Press, University of Pennsylvania Press, Routledge, Fondo de Cultura Económica, entre otras. Se adicionó la observación participante, ya que ésta permite acceder a un fragmento de la realidad social que excede lo expresado por las personas entrevistadas. Entre la “observación” y la “participación” nos situamos más cerca de la primera (Guber, 2011).

Pues bien, a diferencia de otros momentos de deliberación como el plebiscito del 1988, la organización política -sea esta nueva o tradicional- se enfrenta a muchas dificultades para asumir el desafío de la integración de las preferencias sociales y políticas. Actualmente en Chile no existe cabida para que los partidos asuman un encausamiento de las demandas, tampoco lo pueden hacer liderazgos personalistas -lo que parece una buena noticia- y menos aún los mesianismos intelectuales. Abogada de la Universidad de Chile con magíster en Administración Pública de la Harvard Kennedy School. Actualmente es miembro del directorio y gerenta de Innovación de Microsystem S.A, empresa de gestión documental, tecnología de la información e inteligencia de negocios fundada en 1978. Ingeniera Comercial y magíster en Economía de la Universidad de Chile y PhD en Economía de la Universidad de California, Berkeley. Es profesora asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e investigadora asociada en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Es la actual presidenta de Chile Global Angels, cuyo enfoque es invertir en empresas innovadoras lideradas por mujeres. Tiene más de 25 años de trayectoria como integrante de directorios de empresas y startups, y a nivel ejecutivo. También es profesora de Gobierno Corporativo en el Magíster en Gestión Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente se desempeña como Jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio Economía. Ingeniera Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, con Master en Administración Pública de Columbia University es co-fundadora y socia de Kaudal y Laboratoria.

En consecuencia, desde la perspectiva de algunas trabajadoras y activistas de la organización social un trabajo es aquel que se realiza para el propio territorio. Dicho de otro modo, “no fue fácil porque él [el intendente] nos quería mandar al centro a juntar hojas, o a barrer, y nosotros queríamos hacer trabajo para el barrio. Trabajar, trabajar, no estar barriendo” (Paula, miembro de la organización social, septiembre de 2011. La itálica resalta el énfasis de la entrevistada).

En América Latina y Chile el panorama en estas líneas es débil y heterogéneo. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”. Según CEPAL, gran parte de las medidas de protección social adoptadas por países de la región, cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.