La Importancia De Las Organizaciones Sociales Pl Prensa

Fue directora Ejecutiva de GRUPO DIAL, compuesto por las radios Duna, Beethoven, Paula, Carolina, Disney y Zero, y socia fundadora de radio Duna. Es consejera de la Red de Alimentos y directora de la Fundación Amigos por organizaciones con sin fines de lucro Siempre. Ha sido directora de CorpBanca, vicepresidenta de EFE, directora de la Fundación Chile, del Centro Cultural GAM, de Copesa, Unimarc, CONAR, y miembro del Consejo Superior de la Universidad Alberto Hurtado.

Esta categoría se vincula, de cierta manera, con el individualismo metodológico weberiano, en tanto que un actor puede ser un individuo, un grupo, un colectivo o, más contemporáneamente, una red. Pero, fundamentalmente, el actor se define por su posición o el espacio que ocupa dentro de la sociedad, en la medida en que es generador y receptor de múltiples relaciones sociales, por lo que el análisis del movimiento social no puede quedar reducido solo a las relaciones de clases. Ahora bien, el debate acerca de los movimientos sociales continúa conservando, en la actualidad, la misma intensidad que antaño acerca de su conceptualización, por lo que han debido precisarse los términos utilizados con frecuencia para ahondar de mejor manera en el análisis de la realidad observada. Socia del Área Propósito & ESG de Azerta y presidenta de la Fundación Encuentros del Futuro.

La Argentina cuenta con una larga historia de cooperativismo que se inicia entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Durante la mayor parte de este siglo, fueron dominantes las cooperativas agrarias, de servicios públicos y de consumo (Acosta, et al., 2013). En cambio, las de trabajo contaron con un desarrollo más lento (Vuotto, 2011). Recién a partir de 1990 se expandieron significativamente en el marco de crecientes niveles de desempleo y precarización (Montes, & Ressel, 2003). A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta organizacion de un proyecto social solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011.

Anteriormente, trabajó por 16 años en Fundación Chile a cargo de los programas de innovación en etapas tempranas. Asimismo formó, en esa institución, el programa Educar Chile y participó activamente en las definiciones iniciales de la iniciativa de Competencias Laborales, consiguiendo importantes fondos. “Nosotros hacemos una diferencia entre fortalecimiento comunitario y participación ciudadana. Lo comunitario es una esfera autónoma, del mercado y del estado, y que funciona en una lógica de colaboración, no de interés privado ni de autoridad. La participación ciudadana es un ejercicio de tomar parte en las decisiones públicas.

organizacion social actual

La metodología es cualitativa, se efectuó un estudio de caso principalmente mediante entrevistas semi-estructuradas y observaciones. Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción. Mientras que en el primero el Estado local se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción. Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en advertising de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres.

Desde el año 2002 ha desarrollado un trabajo sistemático en EmpreMujer, asociación de mujeres micro, pequeñas y medianas empresarias. En esta organización comenzó su trayectoria como secretaria general y actualmente se desempeña como presidenta. El año 2009 asume como directora nacional de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA). En 2010 asume la Tesorería de esta confederación y da forma al Departamento de Empresarias de CONUPIA. En 2007 obtuvo el Premio Elena Caffarena en la categoría Empresaria Emergente. Mercedes Ducci, periodista de la Universidad Católica de Chile y Master en Estudios Mediales del New York Institute of Technology,1981.

En paralelo, ha sido distinguida en más de una oportunidad como una de las “100 Mujeres Líderes’’ de El Mercurio y Mujeres Empresarias. En 2013, fue la única mujer del ranking de los 50 líderes empresariales MERCO en Chile (además junto a otras mujeres en Merco 2018, 2019 y 2020). A principios de 2016 fue reconocida por Women’s Empowerment Principles (WEPs). Iniciativa de ONU Mujeres y Red Pacto Global, por su liderazgo en Latinoamérica implementando las mejores practicas de stability de género, recibiendo el premio “CEO Leadership Awards”. Desde el 2010 al 2013 fue Gerenta de Operaciones en Groupon LatinoAmerica.

Los autores nos invitan a desmenuzar las organizaciones sociales y la influencia que tienen en nuestras vidas, determinando el actuar social y valórico. Una necesaria revisión que nos acerca a entender la importancia de contar con ellas, de conocerlas, y de comprender el lugar que se les atribuye para conducir nuestros propios intereses y necesidades. En suma, el motivo que subyace a ambas partidas se encuentra asociado a las remuneraciones, es decir, a las condiciones en que se retribuye el trabajo. Las asociadas desvinculadas perciben que el propósito de la cooperativa orientado a aportar recursos para el consumo de subsistencia de sus trabajadoras se ve vulnerado y tensionado por lógicas de la organización que ellas no comparten.

Y para cuestionar los conceptos, requerimos ir más allá del trabajo en solitario. Por ello, pensar y desear que las ciencias sociales puedan convertirse en un espacio de prácticas de colaboración y donde lo relevante tenga que ver más con el reconocimiento de la alteridad. En este conjunto de trabajos podemos apreciar que a visión que se tiene de las instituciones educativas está condicionada a una reflexión crítica de su papel y contribución a nuestro sistema social y, en particular, a sus posibilidades como un agente de cambio hacia mayores niveles de justicia social y educativa. Pero no sólo son los contextos educativos los espacios donde se puede visualizar las posibilidades cambio. La familia, el trabajo y el amplio de espacio de las redes sociales se constituyen en los escenarios que contextualizan los tres últimos artículos que presentamos en este nuevo número de Psicoperspectivas. En su conjunto, se constituyen en apuestas que contribuyen a situar la dimensión ético-valórica que subyace a los distintos escenarios de la investigación social, contribuyendo a visibilizar diversas alteridades, entre ellas grupos minoritarios y comunidades precarizadas.

La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.

Fue presidenta del directorio de Correos de Chile, directora de Edelpa, Endesa, AFP Provida, Tricot y de la Fundación Emplea (parte del Hogar de Cristo). Asimismo, se desempeñó como directora ejecutiva de ComunidadMujer y durante eleven años ejerció diversos cargos en la Compañía Minera Disputada de Las Condes. También estuvo en Seminarium Head Hunting y en The Newfield Network, dedicada a selección de ejecutivos, consultoría, capacitación y coaching.

Los trabajadores están construyendo en las comunas sus propias instituciones de clase; los Comandos Comunales, órganos del Poder Popular que se fortalece día a día, y lo seguirán haciendo lo acepten o no lo acepten los vacilantes y reclamen lo que reclamen los reaccionarios (Ahumada y Naranjo, 2004, p. 179). Si hacemos caso de lo anterior, se puede concebir que la base contextual del ejercicio del poder radica esencialmente en la desigualdad. Para construir una reflexión sobre el Poder Popular, resulta pertinente, en primer lugar, aclarar algunas versiones sobre el concepto de política sobre las cuales se establecerá el análisis de las prácticas antes dichas. Cabe recordar que, para hacer frente al déficit habitacional, el gobierno había impulsado el Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios, para lo cual period requisito que los postulantes se agrupasen y, junto a una entidad organizadora, desarrollasen un proyecto habitacional (Ravinet, 2004). Sin embargo, esta medida gubernamental no logró dar satisfacción al conjunto de los necesitados.