Ministerio De Bienestar Social

Luego de graduarse de la Universidad Católica de Chile, ocupó varios cargos de alto nivel en las principales empresas mineras Minera Escondida y BHP Billiton. Fue responsable de comunicaciones, responsabilidad social corporativa y asuntos externos. Desde 2015 Alejandra lideró el Centro de Estudios de Cobre (CESCO) como Directora Ejecutiva, contribuyendo a consolidar a esta organización sin fines de lucro como una organización profesional influyente y reconocida. También forma parte de la junta directiva de The Copper Mark, el sistema de aseguramiento en producción responsable de cobre y de la empresa junior de exploraciones Atex Resources.. Recientemente, fue catalogada como una de las 100 mujeres de la industria minera chilena por su trayectoria. Durante su carrera también fue responsable del lanzamiento y primeros cinco años de operación del centro cultural de Santiago Centro Gabriela Mistral, GAM.

Algunos de los hitos que destacan en su carrera profesional son la Gerencia de Sostenibilidad y Comunicación de Endesa Chile. También fue gerenta general de Fundación Huinay, de Endesa Chile y PUCV, donde fue responsable de la planificación estratégica y puesta en valor de la entidad, dedicada a la protección y conservación de la biodiversidad de los fiordos patagónicos. A esto se suma una larga experiencia en el sector público, tiempo en el que ocupó diferentes cargos en reparticiones como la Intendencia de la Región del Biobío, SERVIU y Transantiago, hoy Sistema de Transporte Público Metropolitano.

“Es un reconocimiento a la sistematización que desde la Provincia de Concepción se comenzó a realizar desde hace ya cuatro años y se viene a consolidar con la orgánica de una institucionalidad regional y próximamente una institucionalidad nacional en la Región del Biobío, lo que le da mayor significación ya que es en esta zona de donde aparece el liderazgo” señaló Venegas. La pandemia ha estresado las cadenas de producción y distribución, impactando ventas y utilidades de empresas grandes, medianas y pequeñas. En basic, el problema se aborda desde un enfoque de ajustes de gastos no esenciales y se olvida poner énfasis en detección de oportunidades, especialmente cuando se analiza la dimensión social de la empresa. Sin embargo, existen al menos tres razones para entender el dilema social como un espacio de oportunidades para el desarrollo empresarial.

Dedicó los primeros 20 años de su vida profesional a lo que fue su formación inicial, la economía. En ese período estuvo a cargo de la creación y dirección del programa de encuestas políticas y sociales del CEP y, posteriormente, fundó una empresa, DATAVOZ, que dirigió durante 7 años. Para lograr dicho objetivo, el proyecto desarrollará instancias de capacitación y formación en temas de participación ciudadana, derechos sociales, formulación de proyectos, entre otras materias, y también desplegará una campaña de información en temas de educación cívica, tales como; participación social organizada; derechos económicos, sociales y culturales; ciudadanía, gobierno y otros. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Doctora en Derecho y docente universitaria en la Universidad Adolfo Ibáñez, especialista en derecho constitucional, los Derechos Humanos y los estudios de género.

En paralelo, ha sido distinguida en más de una oportunidad como una de las “100 Mujeres Líderes’’ de El Mercurio y Mujeres Empresarias. En 2013, fue la única mujer del rating de los 50 líderes empresariales MERCO en Chile (además junto a otras mujeres en Merco 2018, 2019 y 2020). A principios de 2016 fue reconocida por Women’s Empowerment Principles (WEPs).

Asimismo, son necesarios mecanismos que faciliten las denuncias ciudadanas de casos de corrupción, para asegurar un mayor control social del uso de los recursos públicos. En virtud del contrato social los individuos no renuncian a todo su poder, por lo que el gobierno está limitado por las leyes y debe ser representativo. No hay que olvidar que la democracia representativa conlleva una distancia entre políticos y electores, dado que el poder no es ejercido de forma directa por los ciudadanos. Esta situación hace necesarios mecanismos de control de los actores e instituciones públicas, para evitar que dicha separación dé lugar a gobiernos irresponsables, opacos o despreocupados de las demandas ciudadanas.

organizacion civica y social

A su turno, la ley regula el gasto subvencionable y sus límites, se tipifica infracciones y se prevé sanciones para hacer valer la responsabilidad de las OSCs, junto con el reintegro del monto de los recursos. Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que period el propósito inicial del legislador. Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado.

Mercedes Ducci, periodista de la Universidad Católica de Chile y Master en Estudios Mediales del New York Institute of Technology,1981. Desde 2016 es integrante del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social. Fue productora ejecutiva y conductora de Contacto, uno de los programas más influyentes de la televisión chilena. Su carrera televisiva culminó como directora ejecutiva del Canal thirteen, cargo en que se desempeñó hasta 2010. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Lenka Franulic, el Premio Silvia Pinto de Embotelladora Andina y el Premio Energía de Mujer, de Enel.

Superar estos obstáculos es esencial para fomentar una implicación efectiva en la vida pública. Primero, es crucial la creación de canales de comunicación accesibles y atractivos para los jóvenes, donde puedan recibir información relevante y expresar sus opiniones libremente. Segundo, la educación es clave; no solo la formal, sino también talleres y seminarios que aborden cuestiones cívicas desde una perspectiva juvenil. Por último, es importante destacar modelos a seguir y casos de éxito organizaciones privadas sin fines de lucro que inspiren y motiven a los jóvenes a tomar acción. Potenciar estos aspectos puede derribar las barreras y abrir las puertas a una participación juvenil más activa y significativa. Periodista, RISJ Fellow de la Universidad de Oxford (2022) y Nieman Fellow de la Universidad de Harvard (2013), reconocida el 2015 como “Egresada Destacada” de la Universidad de Chile y parte del equipo de Cooperativa ganador del “Reconocimiento a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabriel García Márquez (2020).

De acuerdo al Programa para la enseñanza primaria, establecido en 1901 por el Ministerio de Culto e Instrucción Pública, la clase de Educación Cívica sólo se impartía en cuarto año y debía centrarse en la noción de patria y su historia, los derechos y deberes ciudadanos y la organización del Estado. Otra de las concepts presentes en la instrucción cívica period la diferenciación de los alcances de la ciudadanía según la procedencia social de los estudiantes. Se preparaba a unos para ser ciudadanos de primer orden y asumir el aparato estatal, mientras que a otros para ser ciudadanos obedientes, civilizados y disciplinados. Los planes de estudio y los textos escolares de educación cívica ilustran el reducido espacio que el Estado otorgaba al ejercicio de la ciudadanía. Uno de los grados más amplios de organización es una sociedad políticamente organizada. Históricamente, ya encontramos formas complejas de organización en las grandes civilizaciones antiguas (Mesopotamia, China, Grecia, Egipto), la República y el Imperio Romano, los imperios en la alta Edad Media y los Estados Nacionales articulados sobre la noción de soberanía estatal desde la modernidad a nuestros días 1.

Fue la primera subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cargo que ocupó durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Ahí lideró el proceso de creación de la Política de Género de la institución. Socia directora en Azerta S.A, empresa líder en asesoría de comunicación estratégica en Chile.

Asimismo, la educación no formal, como talleres sobre derechos humanos y justicia social, equipa a los jóvenes con el conocimiento necesario para ser actores de cambio efectivos. Al participar en estos espacios, los jóvenes no solo enriquecen su comprensión del mundo, sino que también se convierten en catalizadores de transformación social. Vicepresidenta de SONDA, socia senior de IDEMAX, miembro de la junta directiva de CSIRO Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth-Australia), miembro del comité transformación de Lipigas y del Directorio del grupo educacional Dunalastair, miembro regular organizacion economia de ABAC-Chile, (APEC Business Advisory Couincil) y consejera electiva de ACTI.

Otro rol que cumplen las OSC es encarnado por la Corporación Yo Mujer, que nació hace 20 años con el fin de acompañar, educar y contener a mujeres con cáncer de mama y a sus familias. También tiene la misión de educar a la comunidad sobre la importancia de la detección precoz de esta enfermedad. Ana Cox, presidenta de la organización, afirma que “hace tiempo venimos influyendo en las políticas públicas. Por ejemplo, hace diez años que hemos instalado una mirada para que se hable distinto del cáncer. Hoy todavía ves el diario y dice ‘perdió la lucha’, ‘está ganando la batalla’.