Instituciones Sociales Y Sus Funciones

En el «enfoque agregador», las instituciones tienen como función la asignación óptima de los recursos para satisfacer los intereses distintos y potencialmente divergentes de las coaliciones y de otras «partes involucradas». Estas instituciones reaccionan en el corto plazo por las fuerzas del presente, tienen un escaso sentido del pasado y del futuro y ponen por delante la figura del «empresario político». En el «enfoque integrativo», la función de las instituciones es la creación de comunidades en las que sus miembros se reconocen por valores compartidos e internalizados (estas instituciones se apoyan fuertemente en la interpretación del pasado y en una visión de futuro «arraigada»).

La teoría del conflicto sugiere que la sociedad está en constante estado de conflicto porque tenemos una cantidad finita de recursos en el mundo. Por tanto, los grupos sociales deben competir por los recursos, y los grupos en el poder dominan a los menos poderosos. Otras innumerables instituciones organizaciones de base sociales desempeñan distintas funciones en la sociedad. Una institución social suele definirse como una estructura de la sociedad que pretende satisfacer las necesidades de sus miembros. Algunas de ellas pueden ser claras, mientras que otras son más difíciles de reconocer.

organizacion como institucion social

Las instituciones sociales son las diferentes organizaciones, sistemas, estructuras, roles, normas y tradiciones que proveen estabilidad y continuidad a una comunidad. Son los recursos con conocimientos, información, habilidades y valores que impactan en los individuos y definen cómo se comportan las personas en su sociedad. Algunos ejemplos de instituciones sociales son las familias, los equipos deportivos, las religiones, los hospitales, los sistemas sanitarios, las ciudades, los festivales, las fiestas, las tradiciones y las escuelas. La perspectiva neoinstitucionalista en ciencia de las organizaciones enfatiza sobre la dialógica de la eficiencia económica (en nombre de la racionalidad de los agentes y de la racionalidad procesal) y sobre la importancia de las estructuras sociales más amplias. La institución vendría entonces hasta cierto punto a crear la certidumbre que a su vez haría contrapeso a la incertidumbre creada por la organización. Se encuentra por ejemplo, esta acepción en la noción de «desarrollo sostenible», el desarrollo considerado como del orden de la organización (la empresa) y la sostenibilidad en el orden de la institución.

Hay muchos componentes de la cultura, como la cultura material, la cultura inmaterial, las normas, los valores y las creencias, las subculturas y la contracultura. La forma de vida, especialmente las costumbres y creencias generales, de un grupo concreto de personas en un momento determinado». El sistema educativo se apoya en la institución del gobierno para introducir nuevas políticas y leyes. La estructura sobre la que funciona la sociedad ha progresado para satisfacer nuestras necesidades actuales, que son principalmente tecnológicas. Pero hay otras innumerables formas en las que ha cambiado su estructura hasta llegar a lo que hoy conocemos como sociedad. Así, en la antigüedad existían sociedades bajo sistemas políticos usualmente teocráticos, es decir, en los que el líder político también era religioso.

La experiencia de la relación del servicio privado (que viene a desinstitucionalizar el servicio público) sería entonces al centro de la dualidad «desinstitucionalización de la institución – institucionalización de la organización». Romelaer (2004) en su libro El Gobierno de un país como metáfora del gobierno de una empresa cuando comenta la obra de J. P. Olsen (1989) quienes diferencian el «enfoque agregador» del «enfoque integrador» de las instituciones.

La institución pierde así su carácter jurídico, político y simbólico que conduce a la «desinstitucionalización de las instituciones» bajo la mirada de una «institucionalización de las organizaciones». Por el contrario, en espejo, la extensividad de la institución no opera de la misma forma sobre los otros elementos del continium dejando aisladas a las nociones de individuo y de grupo. Es decir, si la formalización es alta, la capacidad de agencia (libertad de tomar decisiones) disminuye, en caso contrario, será mayor.

A lo largo de la historia, ha evolucionado y cambiado en respuesta a los cambios en la sociedad y la economía. Aunque la jerarquía sigue siendo una realidad en la sociedad actual, es importante trabajar para crear una sociedad más justa y equitativa donde todos tengan las mismas oportunidades y derechos. La jerarquía se refiere a la distribución del poder y la autoridad dentro de una sociedad.

Cuenta para la coordinación de actividades con la normalización de las habilidades y con el correspondiente parámetro de diseño, la preparación y el adoctrinamiento. Contrata a especialistas debidamente preparados y adoctrinados –profesionales– para su núcleo de operaciones, confiriéndoles a continuación un management appreciable sobre su propio trabajo. Generalmente, dispone de una tecnoestructura mínima o incluso nula, de un reducido workers de apoyo, una división poco estricta del trabajo, una diferenciación mínima entre unidades, y una pequeña jerarquía directiva. Presenta poco comportamiento formalizado, haciendo mínimo uso de la planificación, de la preparación y de los dispositivos de enlace.

La «realidad» institucional se ubica sobre una mezcla y alternancia de los dos enfoques, puesto que para que exista agregación debe haber integración, empero, la managerialización de la sociedad tiende más a privilegiar el primer enfoque que el segundo. La intrusión de la Administración como referencia principal del funcionamiento de nuestras sociedades, plantea el interrogante sobre la desinstitucionalización de la institución y, como reflejo, aquella de la institucionalización de la organización, en una perspectiva evolucionista twin y direccionada como ineludible. Las modalidades de gestión empresarial se sitúan en efecto entre la institucionalización (causada por la generalización de sus prácticas en los «objetos sociales») y el marco institucional que las rodea, incluso en su extensión en términos de gobernanza.

El concepto de institución es uno de los más importantes en la historia de la humanidad. Las instituciones son estructuras sociales que se crean para cumplir una función específica y que se mantienen a lo largo del tiempo gracias a su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad. Desde la antigüedad, las instituciones han sido fundamentales para el desarrollo de las sociedades humanas, ya que permiten la organización de las actividades económicas, políticas y culturales, así como la creación y mantenimiento de normas y valores compartidos. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

También desempeñan un papel importante en la representación y participación política de los ciudadanos, permitiendo que sus voces sean escuchadas y que puedan influir en la toma de decisiones del país. La importancia de las instituciones sociales radica en que son fundamentales para el desarrollo y progreso de una sociedad. Estas instituciones permiten una organización y coordinación de las actividades sociales, económicas y políticas, facilitando el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Además, promueven la justicia social al asegurar que todos los individuos tengan acceso a servicios básicos y derechos fundamentales. Las instituciones sociales también fomentan el desarrollo de la identidad nacional y fortalecen los valores y principios que sustentan a una comunidad. Es crucial que estas instituciones evolucionen y se adapten a los cambios sociales y circunstancias históricas para que los beneficios de estos cambios lleguen rápidamente a toda la sociedad.

Tiene un impacto significativo en el bienestar de las personas y puede influir en la calidad de vida de muchas maneras. Por lo tanto, es importante considerar la organización social al abordar problemas sociales organizaciones con fines de lucro significado y al trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas. La organización social se refiere a la forma en que las sociedades se estructuran y organizan para satisfacer sus necesidades y metas.