El Intercambio De «ayuda: Economía Y Organización Social Entre Los Nahuas De La Sierra Norte De Puebla, México

Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Este artículo es el resultado de un ejercicio analítico orientado a exponer las unidades de análisis usadas para acercarnos a la organización social de los grupos Llolleo del período alfarero temprano en Chile central y evaluar sus correlatos arqueológicos. Estas unidades analíticas usan como referente los modelos sociales de la sociedad indígena del siglo XVI-XVII del centro de Chile.

14 Es el caso de Pampa Algodonal y Tres Cruces en la parte alta del valle de Azapa, una zona de parceleros aymara asignatarios de tierras de colonización durante la Reforma Agraria. 2Algunos autores sostienen que en la reciprocidad tanto la simetría como la equivalencia son simbólicas más allá de la posición social y de la naturaleza de lo que se intercambia. Lo que he encontrado entre los nahuas es que los intercambios no son equivalentes, sin embargo, esto no implica superioridad de una persona sobre otra, trataré este aspecto más adelante. Su mujer le avienta la tortilla (le sirve sus alimentos de mala gana) con malos modos (de forma grosera) cuando llega cansado de trabajar. Magazine (2012) ha encontrado, en su estudio sobre Texcoco, que el pueblo es como una rueda que necesita la acción del mayordomo para que inicie el movimiento que llevará a la realización de la fiesta.

organización social de los

Atendiendo a esta perspectiva, el enfoque de género sobre la ciudad ha contribuido a visibilizar la interdependencia como una de las características principales de los cuidados. La economía feminista plantea una visión amplia del cuidado, reconociendo que todos y todas somos seres interdependientes a lo largo de nuestra vida y que alternamos posiciones continuamente, pero con diferentes grados de dependencia. La “movilidad del cuidado” (Sánchez de Madariaga, 2009) identifica la importancia que cobran los viajes asociados al cuidado, que suelen ser invisibilizados tanto en el cálculo de las políticas urbanas, como en la planificación urbana. La ciudad contemporánea separa las funciones de trabajo y de habitar de forma binaria, al ser pensada desde la experiencia de un sujeto tipo que es “hombre, blanco, de clase media y con vehículo propio” (Colectivo Punt6, 2019). La planificación del transporte también se encuentra construida siguiendo esta lógica, al priorizar viajes laborales y lineales por sobre los demás. Por su parte, el director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “Hoy estamos lanzando un fondo que permitirá apoyar a más de 370 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades”.

Ello implica la pérdida de nitidez de esta distinción clásica, y acarrea la deflación de esas categorías para explicar los fenómenos agrarios regionales. Con la apertura política que produjo el retorno a la democracia se desarrolló la participación de base en los gobiernos locales. La estructuración de la competencia política para la elección de alcaldes y concejales en el gobierno municipal adquirió un sello localista (Gundermann 2003, 2007). Otro órgano municipal, el Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO), supuso la participación de organizaciones «comunitarias» (en common, de tipo territorial) y funcionales. En ambos casos se abrieron posibilidades para que las comunidades o partes de ellas promovieran sus intereses e intentaran hacerlos valer en el gobierno municipal. El propósito de este trabajo es caracterizar el actual panorama asociativo andino, analizar las condiciones de surgimiento de las organizaciones y determinar las relaciones que se establecen entre ellas y la comunidad andina, entendida como un conjunto complejo de prácticas e instituciones sociales.

Los organismos que ejecutan la política indígena, como la CONADI y el Programa Orígenes, siguen canalizando su acción con ellas y ejercen presiones para su formación. Más ampliamente considerada, la mayor acción pública hacia los pueblos originarios ha tenido por consecuencia el privilegio de las comunidades indígenas como figura organizativa en la comunicación y las relaciones con el Estado. Por otra parte, no es un fenómeno urbano sino que está asociado a organizaciones de base (asociaciones de artesanos, comunidades eclesiásticas), y en especial, a algunos dirigentes. Estos son aquí más cercanos a los grupos rurales que representan y, en algunos casos, cuentan con calificaciones educacionales equivalentes, pero están lejos del perfil urbano y universitario de, por ejemplo, una organización como Pacha Aru de Arica. Además, una organización étnico–reivindicativa se conforma aquí más tardíamente y desde bases comunitarias bajo la figura del Consejo de Pueblos Atacameños, luego que se formaran las comunidades indígenas atacameñas que lo integran. Surge para realizar una interlocución y demanda más articulada hacia la agencia estatal encargada de la política indígena, los municipios de la provincia de El Loa, las autoridades regionales y las principales empresas mineras de la zona.

La primera sección relativa a la organización social del cuidado en Chile se inicia con algunas definiciones de lo que se entiende por cuidado, por organización social del cuidado y por crisis de cuidado. A continuación se examinan las tendencias socio-demográficas que definen las necesidades de cuidado en Chile, mediante el análisis de la demanda potencial de cuidados y cuidadoras, dado el envejecimiento de la población, los cambios familiares y la población dependiente existente. Esta participación de las parejas fundadoras de los grupos domésticos, muchas veces apoyados por sus hijos, reafirma sus derechos como parte del pueblo y es útil al momento de exigir ciertos beneficios. En el caso de las mujeres, estas participan del trabajo colectivo por medio de la preparación de alimentos ante ciertas actividades especiales como las festividades patronales y rituales comunitarios o de ciclo de vida, en cuyo caso también reafirman su derecho a solicitar «ayuda» cuando ellas lo requieran.

Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado. Lo anterior permite que el sistema se mantenga estable y en funcionamiento según lo previsto. La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. Un concepto básico para entender la cosmovisión aymara es el concepto de equilibrio entre opuestos, expresado bajo el término thinku.

En este caso, Luis demostró su responsabilidad en el cumplimiento del cargo asignado y a pesar de su corta edad -22 años- ya empezaba a ser reconocido como una persona capaz de lograr acuerdos y de motivar a otros a actuar generando subjetividad activa que se veía reflejada en la nutrida participación colectiva en el tequio. De forma basic son los hombres quienes llevan a cabo la «chapeada» (corta de maleza), la «rascada» o «volteado» de la tierra, como preparación previa a la siembra; ellos son quienes siembran las semillas, y continúan deshierbando la milpa mientras los cultivos están tiernos. En tales actividades, debido principalmente a lo escarpado del terreno, utilizan como herramientas principales el azadón, la coa y el machete. El ciclo agrícola -en especial el ciclo del maíz-constituye el referente principal en la cultura native. • Promover la participación de la ciudadanía en la gestión de las políticas públicas. • Contribuir a hacer más eficientes los mecanismos de vinculación, interlocución y comunicación entre el Gobierno y las organizaciones sociales, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil.

Una tercera divinidad importante es Amaru, la serpiente que se liga a la economía de las aguas de los ríos y canales en la zona agrícola de la precordillera. La unidad básica de la sociedad aymara ha sido tradicionalmente el ayllu, comunidad campesina unida por lazos de parentesco comunes y por la labranza de terrenos comunitarios. Organizados territorialmente en agrupaciones mayores denominadas markas, los ayllus realizan rituales comunitarios que fortalecen la relación entre sus miembros y sirven para transmitir los saberes y tecnologías heredadas de los antepasados en relación al medio natural y social. Estas desigualdades estructurales y simbólicas se (re)conectan con el trabajo reproductivo. Gran parte de las mujeres (33,9% de acuerdo con el INE, 2020) declara como razón principal para no insertarse en el mercado laboral, el tener que realizar labores familiares permanentes, como el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en sus hogares. Por su parte, Luis Yáñez Villarroel, presidente del Club de Discapacitados Nueva Esperanza de Yobilo de la comuna de Coronel, destacó que “este fondo es muy importante para las agrupaciones que no tienen dinero… Este fondo nos viene a traer cosas nuevas a nuestra institución”.

Es recomendable que el directorio no supere de 7 personas, y que sea un número impar para que no haya empate en las votaciones. Primero describe los cargos, y luego selecciona a las mejores personas para ocuparlos.

Otro problema se dirige a las capacidades de acción y respuesta hacia las agencias públicas que en las últimas décadas aumentan la oferta de servicios y recursos. Compromisos internos diversificados y respuesta externa normalmente plural comprometen la capacidad organizaciones sin fines de lucro tipos de acción de las organizaciones andinas (juntas de vecinos y comunidad) y su calidad. Este problema se torna especialmente agudo cuando la demanda sobre la organización implica conocimientos y destrezas especializadas, o nuevas formas de gestión.

De ser necesario, siempre y cuando continúe «ayudando» a sus padres en los cultivos familiares, le permitirán a la pareja «comer del mismo maíz». Esto también ocurre si el varón deja a su esposa en el hogar paterno para emplearse como peón transitorio organizaciones sociales definicion y obtener recursos para construir y equipar su nuevo hogar. Sin embargo, aun cuando se han mudado y vivan de forma independiente, en todas las situaciones, los hijos tratan de no perder su nexo con los grupos a los que pertenecen.