En términos del ingreso, en la RM se concentra cerca del 40% de los hogares del país y al mismo tiempo, al menos el 60% de los hogares de mayores ingresos. En educación, por ejemplo, estudios cualitativos de la Fundación Superación de la Pobreza muestran cómo en los sectores rurales de las regiones extremas, se experimenta una disaster de despoblamiento que está modificando la fisonomía cultural, producto de la falta de oferta educativa. En salud, pasa algo parecido producto de las largas distancias que separan los centros de atención de diversa complejidad con las comunidades. Los problemas de la falta de pertinencia cultural de la oferta de vivienda, en tanto, son muy conocidos de norte a sur por cientos de comunidades que ven cómo las soluciones centralistas en realidad no constituyen soluciones en determinados territorios.
Uno de los objetivos establecidos fue saber qué piensan los mismos afectados sobre su situación de pobreza, con la convicción de que escuchar estas voces permite el lineamiento de políticas públicas que sean realmente eficaces en la superación de la pobreza. En los estudios realizados es posible distinguir pautas comunes en la pobreza, lo que permite diseñar estrategias de reducción de la pobreza. Estas estrategias están basadas por lo tanto en pautas comunes en relación a la pobreza experimentada por hombres y mujeres de varios pobreza absoluta y relativa países del mundo, por lo que es posible pensar que tales estrategias serán eficaces para ayudar a los pobres a salir del círculo de la pobreza. Una referencia especial merece la línea de la pobreza perteneciente a este enfoque, ya que en Chile es el instrumento más difundido a nivel estatal para discriminar entre personas pobres y no pobres. En efecto, la información entregada a los medios de comunicación por el Gobierno sobre la disminución de la pobreza está basada en mediciones que toman la línea de la pobreza como base.
Normalmente la práctica más común para determinar la línea de pobreza es el establecimiento de requerimientos nutricionales predeterminados para una buena salud y una vida activa. La línea de pobreza se define entonces como el valor monetario para alcanzar el bienestar económico individual, tales como los gastos en todos los bienes y servicios necesarios para lograr tales requerimientos. Sin embargo, se debe reconocer una subjetividad y especificidad social en cualquier definición de necesidades básicas, incluyendo los requerimientos nutricionales (Pradhan y Ravallion, 2000). El enfoque relativo plantea que las necesidades se definen en una comparación con los demás, y la condición de pobreza depende entonces del nivel common de riqueza (Feres y Mancero, 2001).
Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Juan Cristóbal Romero concuerda que las noticias más preocupantes en términos de pobreza multidimensional son las que tienen que ver con los mayores. Además de las que dan cuenta de la precariedad en que viven los niños, particularmente los que no han nacido en Chile o si han nacido acá son hijos de padres migrantes. Y las del mundo femenino, donde el aserto de que una mujer pobre es más pobre que un hombre pobre sigue siendo una verdad indiscutible. Esta nueva estimación y consideración pone en desafío a las organizaciones sociales dedicadas a contribuir a la superación de la pobreza, a actualizar sus consideraciones, a renovar sus metodologías y, sobre todo, innovar en sus procesos de intervención, para incorporar eficiencia y, por ende, mejores resultados a su gestión.
Posteriormente se presentan los principales resultados de aquella zona geográfica del estudio llevada a cabo en el Norte Grande de Chile. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación submit pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. Uno de los aspectos que explican la pobreza en Chile, tiene íntima relación con la forma en la que nos relacionamos.
Una de sus ventajas consiste en que permite una medición estandarizada a nivel internacional, lo que además hace posible comparar los resultados. Sin embargo, tiene serias limitantes, dentro de las que se cuentan no tener correspondencia con alguna canasta básica, además de que sus valores son muy reducidos para los países desarrollados y países emergentes (Frohmann, 1993). En la primera sección de este artículo se hace una breve referencia a los principales enfoques para la medición de la pobreza. En seguida se analizan las ventajas de los métodos cualitativos participatorios como metodología complementaria a los datos cuantitativos, haciendo referencia específicamente a los estudios realizados por el Banco Mundial durante los 90. A continuación se presenta el estudio de la Fundación Superación de la Pobreza, llevado a cabo en todo el territorio nacional y que utiliza una metodología con participación de los afectados.
Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. No obstante, el informe también advierte que la disminución de la pobreza entre los años 2017 y 2020 no debe interpretarse automáticamente como un indicador absoluto de mejora en el bienestar common de la población. Para el organismo de Naciones Unidas, es elementary reconocer que los factores que han contribuido a esta reducción no necesariamente garantizan una mayor seguridad económica en los hogares chilenos. El estudio revela que las condiciones necesarias que permitirían superar la pobreza se encuentran similarmente repartidas en discursos que consideran que las condiciones deben estar a nivel particular person, acquainted y en el contexto social.
Según este enfoque, los factores que originan o contribuyen a la agudización de la pobreza tienen sus raíces en el funcionamiento y en la estructura de la economía. Ya Raúl Prebisch señalaba que existe una contradicción básica entre el considerable potencial de acumulación, producto del ingreso técnico, y la apropiación de los incrementos de la productividad por los estratos superiores de la sociedad, las empresas transnacionales y el Estado. Este enfoque propone como forma de erradicar la pobreza un nuevo modelo de desarrollo, que ofrezca simultáneamente crecimiento económico y una redistribución del ingreso, en el cual la creación de empleo ocupe un rol prioritario. personas pobres en el mundo La CEPAL (1990) realizó una propuesta contenida en el documento «Transformación productiva con equidad», en el cual plantea que la imprescindible modernización de las economías latinoamericanas, para ser efectiva, debe ir acompañada del logro de crecientes niveles de equidad en el ámbito social. Para poder concretarse, los objetivos de equidad necesitan ser incorporados al diseño mismo del crecimiento económico y de transformación productiva. En este texto se presentaron los resultados de una investigación cualitativa sobre pobreza en el Norte Grande de Chile, realizada por la Universidad Arturo Prat por encargo de la Fundación para la Superación de la Pobreza.
El sentido tema de la falta de médicos especialistas, la oferta educacional, las diferencias de ingresos y finalmente cómo la RM acumula no solamente las oportunidades y el capital humano, sino que también el poder de decidir por las regiones, marca una brecha injusta que enlentece el desarrollo y bienestar. En este contexto, el análisis del PNUD subraya la necesidad de ajustar las políticas públicas para que se adapten a la realidad demográfica y socioeconómica del país. Entre las recomendaciones clave se encuentran la eliminación de las barreras estructurales que limitan el acceso al trabajo, el fortalecimiento de las políticas que fomentan el empleo formal y la potenciación de los subsidios que están desvinculados del trabajo formal.
Dentro de estos últimos se destacan las evaluaciones con la participación de los propios afectados, cuya metodología es empleada por un estudio pionero en Chile encargado por la Fundación Superación de la Pobreza. Se muestran aquí los resultados de este estudio en el Norte Grande de Chile, que rescata las voces de hombres y mujeres pobres sobre la pobreza. Con ayuda del software cualitativo MAXqda, se analizan dimensiones tales como la definición de la pobreza y sus causas, estrategias para superarla, así como alternativas de cambio. Los principales resultados muestran una conceptualización multidimensional del fenómeno por parte de los propios afectados, quienes atribuyen las principales causas de la pobreza al individuo, a la familia, así como al contexto social. Esta re-definición permite abordar el concepto desde las diferentes aristas que componen la condición de pobreza y, por ende, de vulnerabilidad de las personas, así como también hace aumentar de forma notoria la cantidad de personas consideradas. Según el mismo PNUD, en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015 se presentan estimaciones para one hundred and one países en desarrollo que, en whole, suman 5.000 millones de personas (el 75% de la población mundial), de los cuales un 29% (1500 millones) vivió en situación de pobreza multidimensional entre 2005 y 2014.
En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja. UNITAID desarrolla su labor especialmente en países africanos, Chile es uno de los cinco países miembros fundadores de UNITAID. Es así, que hasta la fecha, ha apoyado la implementación de más de eighty proyectos de cooperación, en más de 30 países con la participación de más de 60 organismos de la sociedad civil e instituciones de gobierno. Las investigaciones cualitativas ayudan a captar la información que las encuestas aplicadas a unidades familiares no logran recoger o recogen solo de manera parcial.
Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. –Al menos hay que discutir si tiene sentido seguir haciendo este análisis de ingresos imputando el arriendo como plata recibida. O, al menos pedirle a la CASEN, que entregue resultados con y sin imputación de arriendo, y ahí uno se podría aproximar de mejor manera a la realidad de los ingresos reales que las personas tienen en los bolsillos para enfrentar sus necesidades. El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. Se habla de que mide la “pobreza severa” en cuanto a que refleja aquella pobreza donde se observan varias carencias en un mismo conjunto, pero se diferencia de la denominada pobreza “extrema” (término acuñado por el Banco Mundial), que representa a quienes viven con menos de USD 1.90 al día (según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 2011).
En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.