Objetivos De Desarrollo Sostenible Ods 2015-2030

Dirigentes sociales, alcaldes, académicos y expertos de todo el país reflexionarán desde sus territorios sobre los problemas y soluciones posibles a los temas que nos afectan. Establecer reglamentaciones y destinar presupuesto para protección de los niños, combatir la trata de personas y violencia sexual. “A pesar de que la pandemia nos ha obligado a cambiar las prioridades, creemos que es importante que no se abandonen los objetivos menos urgentes, ya que en el mediano plazo se necesita avanzar con firmeza en desafíos como los de orden medio ambiental, que aparecen en segundo plano en este ejercicio de priorización”, añade Miguel Pinto. Frente al enfoque más estructural definido por la pobreza-desigualdad y exclusión, para afrontar la vulnerabilidad nos referimos a un enfoque dinámico.

Las familias, las comunidades deben tener la infraestructura necesaria y ser capaces de adaptarse y resistir los shocks, cualesquiera que sean, sin tener que vender o perder lo poco que poseen y caer de nuevo en pobreza extrema. Por tanto, esta agenda tiene una visión ética, construida sobre los principios y valores de Naciones Unidas, en los que podría profundizarse en la línea de la ética del desarrollo humano, y que pueden ser reforzados a lo largo de su puesta en práctica. Nuestro objetivo en ese artículo está en esta línea, en tratar de reforzar los argumentos éticos, pero no tratando de abordar toda la agenda, si no centrándonos en la lucha contra la pobreza extrema y la vulnerabilidad, en la última milla. En este escenario la autoridad reconoció que aún hay que seguir avanzando en la reducción de la desigualdad en sus distintas dimensiones, en los planos económico, social y medioambiental, por grupos específicos de la población (considerando vulnerabilidades y ciclo de vida) y en sus distintas áreas geográficas.

En ese marco, el día de hoy se dio inicio a esta cruzada, con la presencia de AIEP como única institución de educación superior en ser parte de este acuerdo, en el marco de su condición de empresa B-Corp y ser integrante de Stgo+B, instancia que reúne a las organizaciones que definen entre sus objetivos ser sostenibles en el ámbito social y medio ambiental. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. En este contexto la socióloga del Instituto de Políticas Públicas UCN, Catalina Guerra menciona que “en los estudios de género se habla del concepto de “feminización de la pobreza” para analizar a las familias y hogares que se encuentran bajo esta línea y que en su mayoría cuentan con jefatura de hogar femenina, donde Antofagasta no es la excepción, según cifras de CASEN 2022”. Sumado a que el mercado laboral de la región recién está reflexionando y adaptando medidas para promover el ingreso femenino en las diferentes áreas laborales”. En este video se presenta la primera parte de los Diálogos sobre la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución en el marco del desarrollo sostenible, realizados el viernes 28 de abril de 2017 durante el Foro de los Países de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible.

A nivel mundial, la productividad laboral ha aumentado y el desempleo ha vuelto a los niveles vistos antes de la crisis financiera de 2008. Sin embargo, la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento y los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Si bien algunos indicadores de igualdad de género están mejorando, como el de la disminución significativa de la prevalencia de la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, las cifras genéricas sobre la desigualdad entre el hombre y la mujer continúan siendo muy altas. Se calcula que 821 millones de personas estaban desnutridas en 2017, frente a los 784 millones que sufrían esa condición en 2015. La proporción de población en el mundo que vive en la miseria ha bajado hasta el 10% en 2015, frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990.

En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos a hundred and seventy países y territorios. Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo. En Chile, donde se ubican nuestros observatorios, ESO financia programas postdoctorales en astronomía para instituciones académicas chilenas y ofrece becas, en las oficinas de ESO en Santiago, para estudiantes de universidades chilenas. Mediante su participación en dichos programas de formación, los jóvenes profesionales adquieren diversas habilidades transferibles, tales como ciencias de datos, programación informática y/o aprendizaje automático.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, busca combatir el hambre en todas sus formas y apoyar la agricultura sostenible. El invitado se refirió a los territorios bioculturales y cómo estos en muchos casos ayudan contextualizar la pobreza. De esta misma manera, comentó el rol que cumple la Fundación a la que pertenece y los objetivos que tienen a nivel país.

Si bien la pobreza por ingresos fue un factor importante durante el siglo XX, no es adecuada para evaluar el desarrollo sustentable en el siglo XXI. Las diversas formas en que se manifiesta la pobreza dan cuenta de las limitaciones de las mediciones por ingreso. La pobreza extrema, por ejemplo, sigue considerándose “vivir con menos de 2,15 dólares por persona por día” según organismos internacionales como el Banco Mundial y Naciones Unidas. Cada 20 de febrero Hogar de Cristo adhiere a la celebración del Día Mundial de la Justicia Social, instaurada el 2007 por las Naciones Unidas con el objetivo de apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

pobreza desarrollo sostenible

Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN. La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. Dimensión tecnológica Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización.

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los 56 hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad.

Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y present cards para comprar uniformes. Además, aquellos alumnos con excelencia académica fueron premiados por su desempeño, recibiendo tablets o computadores dependiendo de la edad. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo.

No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al interior pobreza en la niñez de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile.

Los visitantes pueden disfrutar de espectáculos en el planetario, visitas guiadas, talleres educativos prácticos (para clases de escolares) y una variedad de eventos culturales y científicos. Aproximadamente de los visitantes asiste a un espectáculo en el planetario, el cual contiene un componente en vivo que alienta y permite a los visitantes explorar el cielo nocturno por sí mismos. La amplia exposición interactiva puede visitarse de manera gratuita, estimándose que otras personas por año asisten para explorarla. El precio de las entradas para todas las actividades del ESO Supernova se mantiene lo más bajo posible, para garantizar una educación inclusiva y promover el aprendizaje permanente para todos. La pobreza es un problema de derechos humanos donde figuran el hambre, desnutrición, falta de vivienda y servicios básicos. La Agenda propone un crecimiento económico inclusivo, promoción de la igualdad y generación de empleos sostenibles.

Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones pobreza en los estados unidos que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza.