Los bosques y los árboles son fuentes vitales de ingresos, medios de vida y bienestar para las poblaciones rurales, en explicit para los pueblos indígenas, los pequeños propietarios, los que viven cerca de los bosques y los que utilizan los árboles fuera del bosque.
Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Para el éxito de este programa se requiere del trabajo conjunto entre gobiernos, sociedad y sector privado. Crear condiciones para que las personas en edad de trabajar puedan acceder a un empleo digno y sostenible. Para eliminar las prácticas nocivas sobre las mujeres, la Agenda propone acceso a educación, trabajo digno e igualitario, atención médica y su inclusión en decisiones políticas y económicas. Invertir en becas, capacitación de docentes y construcción de escuelas dignas para lograr una educación inclusiva y de calidad. Carolyn Fernández Branada, se refirió a los talleres como “instancias fundamentales para transversalizar el relato sobre estos temas universales, incorporándolos en nuestro día a día.
La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, tambien demandan acción. Más de seven hundred millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema y luchan por satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y a la sanidad.
Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.
“Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Este proceso de capacitación entrega no solo formación en oficios, sino además una red de apoyo que ha permitido a muchas mujeres, quienes son las principales usuarias del programa, un espacio de apoyo private y acquainted en este periodo de pandemia, además del proceso de capacitación en oficios el que contribuye a aportar ingresos a través del micro emprendimiento familiar. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo.
La certificación en grupo, un enfoque desarrollado por PEFC para permitir que los pequeños productores se certifiquen, proporciona beneficios más allá de las prácticas mejoradas de gestión forestal. Ofrece un marco organizacional sobre cómo se organizan los pequeños propietarios de tierras, alentándolos a unir fuerzas y tomar ventaja de una mayor colaboración. Piergentili, aseguró “no existe sólo un issue de discriminación, necesitamos tratar el tema en forma multidimensional que afecta al mundo laboral femenino y hace que ellas sean menos productivas, así como también se debe considerar pobreza en la república dominicana factores como enfermedades, bajos sueldos y cuidados de adultos mayores”. La subsecretaría de Evaluación Social y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social, mencionó que “el Estado no tiene el monopolio y debemos trabajar colaborativamente para poder avanzar en este momento complejo y avanzar en la agenda 2030”, haciendo un llamado a la acción colectiva desde las empresas. Debemos seguir trabajando en la lógica de la colaboración público -privada, construyendo lazos que entreguen valor y nuevas herramientas, donde la sustentabilidad sea nuestro paradigma principal de crecimiento.
Al presentar el informe, Liu Zhenmin, secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales, destacó del informe la necesidad de una actuación internacional para atajar estos problemas mundiales. Además, siguen siendo bajos los niveles de participación política, científica, cultural y tecnológica de las mujeres. Todo ello, está socavando los esfuerzos para alcanzar objetivos de la Agenda 2030 relativos a este capítulo. La cuota de participación de los productores de alimentos a pequeña escala en los países de África, Asia y América Latina varía entre el 40% y el 85% frente al 10% por ejemplo en Europa. Según las estimaciones actuales, es más probable que el porcentaje este alrededor del 6%, aproximadamente 420 millones de personas, una tendencia de “grave preocupación”, según el titular de la ONU. El informe, que examina los avances o retrocesos de los 193 países que integran las Naciones Unidas, muestra una visión global.
Con relación a esto hizo un llamado a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. Sobre este último punto, detalló que “toda la región de América Latina y El Caribe necesita de políticas integrales y convocantes de los diferentes sectores de la sociedad para poder alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible que como Comunidad Internacional nos hemos comprometido de aquí al 2030”. En esta línea, Páez indica que uno de los principales beneficios de medir el bienestar territorial con un set de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es la evaluación y comparación con otros territorios. “Más del 90% de los indicadores propuestos en este informe permiten una comparación con el promedio del país, y una evaluación de la tendencia de los últimos 10 años”.
En el ámbito del fortalecimiento de las instituciones y la democracia, “la Agenda 2030 presenta una oportunidad para reforzar las instituciones públicas, privadas y la democracia en general”, aseveró el Ministro. Para tal efecto, el gobierno está impulsando la Agenda de Probidad y Transparencia del Estado de Chile, que se asocia directamente con los objetivos contenidos en el ODS sobre paz, justicia e instituciones sólidas. En materia social, uno de los grandes activos con que cuenta Chile, desde la recuperación de la democracia, es la construcción progresiva de un Sistema de Protección Social con enfoque de derechos, por lo que se ha avanzado en su extensión y calidad. Es así como se extendió la cobertura del Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo; se implementó un nuevo Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados; y se está reformulando el Subsistema de Seguridades y Oportunidades, centrado en la población más weak. Durante la sesión, se le consultó al Ministro de Desarrollo Social sobre los avances en materia de Niñez, dado los informes que dan cuenta de la crisis del Servicio Nacional de Menores (Sename). En este contexto, Barraza sostuvo que “lo que requerimos y estamos impulsando, tanto en el ámbito legislativo como en las políticas presentes, es básicamente tener una política de prevención, promoción y protección que nos permita conjugar garantías universales en niñez con protección especializada, cuando la niña o el niño ha sido severamente vulnerado en sus derechos”.
Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar. Durante el primer semestre, 50 personas pudieron aprender técnicas y participar de una clase online del chef Álvaro Lois. Asimismo, en el segundo semestre se realizó esta iniciativa en Viña del Mar, donde se capacitó a 50 nuevas vecinas del sector, a quienes se les entregó dos kits de materiales, para realizar un portafolio y mostrar y explicar lo aprendido desde sus casas.
António Guterres describe en el informe un panorama sombrío para frenar la “amenaza existencial” que enfrenta la humanidad. Con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el calentamiento global está avanzando a un ritmo más rápido que el anticipado y “sus efectos son claramente percibidos a lo largo y ancho del mundo”. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, busca Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. “Es un hito de suma importancia al interior de la Universidad y la Facultad, además que la exposición tiene directa relación con los principios que nuestra Casa de Estudios sigue, que tienen que ver con el bien común y el respeto hacia la persona. Es desde ese punto de vista cómo, desde las diferentes carreras que nos integran, podemos aportar al desarrollo social desde la intervención, generando mayor inclusión”, señaló la Decana de la Facultad, Nadia Castro. Algo muy parecido propusimos a la Convención Constitucional con la Iniciativa Popular de Norma que pedía instalar como un derecho un estándar de vida mínimo, que garantizara al menos un ingreso sobre la línea de la pobreza, iniciativa que logró three pobreza extrema ejemplos.532 firmas en un plazo de 22 días, pero no fueron suficientes para la meta de 15 mil establecidas.
En la instancia se expuso sobre los principales avances y resultados del primer año de ejecución del proyecto. Resultados que no fueron del todo negativos para la región, por el contrario, los ODS 2 “Hambre Cero”, 3 “Salud y Bienestar” y 10 “Reducción de las desigualdades” muestran variaciones positivas en los últimos 10 años y mejores resultados respecto al nacional. Mientras que en Salud y Bienestar destacan los bajos niveles de mortalidad infantil, materna y baja en la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles, salvo en la comuna de Tocopilla, donde se identifican valores más altos en la tendencia.