La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y eighty four millones de niños no podrán ir a la escuela.
La primera es lograr que la gente sea más rica y la otra es bajar los precios”, resumió Katharina Fenz, científica de datos del World Data Lab, que fue la encargada de presentar las estadísticas. Aumentar el ingreso disponible es una vía en línea con los esfuerzos para favorecer el crecimiento económico, el desarrollo internacional y, en definitiva, ligada a la meta de la reducción de la pobreza en todas sus formas, recogida en pobreza estados unidos 2022 el ODS 1. Por otra parte, “los países pueden trabajar en la disminución de los precios mediante la implementación de reducciones de impuestos o regulando el mercado para asegurar su buen funcionamiento”, añadió la experta. A medida que los países se vuelven más ricos, su definición de las necesidades básicas se modifica. En algunos países, llevar adelante las funciones básicas de la vida puede requerir más bienes que en otros.
Además, 21 millones de niños no tienen acceso a una cantidad suficiente de alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas. El Banco Mundial aporta financiación, conocimientos adquiridos y compromiso a largo plazo para ayudar a los países de ingresos bajos y medios a poner fin a la pobreza, lograr un crecimiento sostenible e invertir en oportunidades para todos. Estamos integrados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el mayor banco de desarrollo del mundo, y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), una de las mayores fuentes de financiación para los países más pobres del mundo. Con las demás instituciones del Banco Mundial, así como con aliados de los sectores público y privado, estamos ayudando a encontrar soluciones a los problemas mundiales del siglo XXI en los principales sectores del desarrollo. Un mundo en el que nadie viva en la pobreza y todos tengan la oportunidad de una vida mejor está a nuestro alcance.
Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025. En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. El Informe sobre la deuda internacional —anteriormente Estadísticas de la deuda internacional—, que publica anualmente el Banco Mundial, celebra 50 años siendo la fuente más completa y transparente de datos y análisis de la deuda externa sobre los 121 países de ingreso bajo y mediano que dependen del Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial. El PMA señala que si los campos de maíz, trigo y cebada ucranios quedan en barbecho este año el abastecimiento para las agencias humanitarias será mucho más costoso, y el programa no está preparado para asumir ese aumento. Lander aseguró a este diario que la organización no cuenta con las donaciones suficientes para 2022, pese a que el programa ya había advertido de que sería un año catastrófico, con más de 44 millones de personas al borde de la hambruna en 38 países.
•Evalúen de forma rutinaria la pobreza infantil a nivel nacional y subnacional y se centren en los niños y en planes para la reducción de la pobreza nacional como parte de los esfuerzos destinados a erradicar la pobreza extrema antes de 2030. •Den prioridad a las inversiones en educación, salud, agua limpia, saneamiento e infraestructuras que beneficien a los niños más pobres, así como aquellas que ayuden a prevenir una recaída en la pobreza después de contratiempos como sequías, enfermedades o inestabilidades económicas. •Configuren las decisiones políticas de forma que el crecimiento económico beneficie a los niños más pobres. Como resultado de la actualización de las PPA, la tasa mundial de pobreza extrema correspondiente a 2017 (el último año para el que disponemos de datos de todo el mundo) disminuye marginalmente, del 9,3 % al 9,1 % (i), por lo que el número de personas en esta situación se reduce en 15 millones, con un complete de 680 millones.
Sin embargo, sabemos que el 80 % de los países con datos disponibles experimentó en febrero una inflación inducida por los precios de los alimentos más alta que la inflación en que no se tienen en cuenta los alimentos (Ha y otros, de próxima publicación [i]). También sabemos que los hogares más pobres tienden a gastar una proporción mayor de sus recursos en alimentos en relación con productos no alimentarios. Esto significa que los hogares más pobres probablemente sufran mayores impactos por las actuales presiones inflacionarias, algo que nuestro método de referencia pasa por alto. Por lo tanto, nuestra línea de referencia podría ser demasiado baja para estimar el impacto de las crisis en curso sobre la pobreza mundial. Desafortunadamente, aún no se dispone de datos sobre la inflación ni de las encuestas de hogares para entender de qué manera cada hogar se ve afectado por el alza de los precios. Usted quizá se pregunte cómo es posible que la línea internacional de pobreza aumente en un cuarto de dólar y aun así el número mundial de pobres disminuya marginalmente.
La cartera actual se complementa con asistencia técnica y servicios analíticos en áreas como administración tributaria, industrias sostenibles y descarbonización. Además, con un proyecto piloto del Mecanismo Dedicado Específico (financiado con una subvención de US$ 4,5 millones) para aumentar la capacidad y los beneficios de los pueblos indígenas y las comunidades pobreza en latam locales en su rol para la gestión sostenible de bosques y recursos naturales. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Por ello, aseveró Guy Ryder, es más esencial que nunca impulsar una recuperación centrada en las personas.
Los Gobiernos deberán concentrar sus recursos en el desarrollo del capital humano y la maximización del crecimiento”. Durante la pandemia, América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región. Para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo, los ingresos reales continúan estancados o incluso están disminuyendo.
Los avances logrados en las últimas décadas indican que los países pueden tomar decisiones de política de manera deliberada para combatir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de los más pobres. “Los niños no solo tienen más probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema, sino que además son los más perjudicados por sus efectos. Son los peor parados de los peor parados; y la situación de los más pequeños es aún peor, porque las privaciones de las que son víctimas afectan al desarrollo de sus cuerpos y sus mentes”, explica Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF.
Más allá de las dotaciones económicas para alcanzar esta meta, los cambios estructurales, sociales y a nivel de educación pueden ir haciendo camino. Recordamos que, como señala la ONU, la igualdad de género “no sólo es un derecho humano elementary, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”. Ese es el objetivo que marcan también los ODS en un trabajo conjunto entre gobiernos, empresas, ciudadanía y organizaciones.
Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. El Informe mundial sobre las crisis alimentarias, elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, es la principal publicación de la Red mundial. Las crisis económicas han superado a los conflictos como principal issue determinante de la inseguridad alimentaria y la malnutrición agudas en algunas crisis alimentarias importantes. Las conmociones económicas mundiales de carácter acumulativo, como la subida de los precios de los alimentos y las graves perturbaciones en los mercados, socavan la resiliencia de los países y su capacidad para responder a las disaster alimentarias. Sí, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema es una estimación estadística basada en datos extraídos de encuestas de hogares.
Es importante señalar, sin embargo, que la línea internacional de pobreza se usa principalmente para hacer el seguimiento de la pobreza extrema en el mundo y medir el avance respecto de los objetivos establecidos en esta área por el Banco Mundial, las Naciones Unidas y otros asociados en la tarea del desarrollo. La línea nacional de pobreza de un país es mucho más adecuada como base para el diálogo sobre políticas o para focalizar los programas de modo de llegar a los más pobres. Un 18% de la población del planeta, 1.400 millones de personas, vive en situación de pobreza digital. Así lo ha estimado un estudio de la Internet Society Foundation y el World Data Lab que establece que alguien es pobre en esta dimensión cuando no se puede permitir un acceso al menos a 1Gb al mes con una velocidad de descarga de 10Mb por segundo (40 minutos de conexión al día) sin que ello represente más del 10% de sus gastos. La inseguridad alimentaria aguda se produce cuando la incapacidad de una persona de consumir alimentos suficientes pone su vida o sus medios de subsistencia en peligro inmediato.