Otra perspectiva proviene de comparar los niveles de educación con la forma en que las personas pasan su tiempo durante una semana, como lo han hecho los economistas Orazio Attanasio, Erik Hurst y Luigi Pistaferri. La implementación de una ley que rige solamente para trabajadores formales registrados puede tener un impacto más amplio en la sociedad, incluso en aquellos que no están directamente afectados por la legislación. Aunque la ley pueda comenzar su aplicación en establecimientos más grandes y con mayor incidencia de organización sindical, su efecto se sentirá en todo el conjunto de asalariados del país. Además, puede influir en la percepción de los derechos laborales y en la presión para mejorar las condiciones laborales en otros sectores y países vecinos, como un avance hacia la justicia social y la equidad en el mundo del trabajo. Comenzó a ejecutarse la reducción de la jornada de forty pobreza en el siglo xxi five a 40 horas semanales, y el plan es alcanzar el objetivo en los próximos 5 años.
Se trata de 10 claves para un desarrollo local inclusivo y que tienen a la base el resguardo del patrimonio territorial biocultural. Son muchas las comunas con altas tasas de pobreza —multidimensional y por ingresos— y que, paradójicamente, se sitúan en territorios muy ricos en lo biocultural. Ellas poseen un patrimonio agroalimentario único, sus comunidades exhiben formas de cooperación y asociatividad potentes, y presentan tradiciones, saberes, oficios y expresiones materiales e inmateriales que han sido ampliamente valoradas a nivel internacional.
Hay que recordar que la segunda parte del estudio, que se espera para mayo de 2021, estará dedicada a «Familia y pobreza económica». Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. En los hogares que se encuentran en proceso de Ciclo de Inicio Familiar, es decir, pareja heterosexual con un niño o niña menor de seis años, la cifra de pobreza de tiempo en madres asciende a un 82%, en comparación con el 61% para los padres. Santiago es la sexta ciudad más costosa para vivir en Sudamérica y la número a hundred and sixty a nivel mundial, según el estudio «Cost of Living Survey 2024» de la consultora Mercer. Agustina Bellido, líder de carrera de Mercer Chile, explicó que de todas formas, Santiago, es «un espacio súper atractivo» para el trabajo.
Siguiendo esta métrica es posible analizar el caso chileno y establecer que, si se consideran necesarias las 8 horas para dormir, 1 hora al día para actividades de autocuidado personal, 2 horas diarias de transporte y las 9,5 horas semanales de ocio, la semana dispondría de máximo sixty seven,5 horas para trabajos remunerados y no remunerados. La investigadora agrega que se debería priorizar las actividades de desarrollo personal por encima de las productivas. “Los tiempos que vivimos en la actualidad giran en torno a lo que el mercado le ha dado un valor, pero los tiempos que son para garantizar el bienestar no están valorizados. Establecemos una jornada extenuante de forty five horas laborales y a partir de esas horas es que tenemos que organizar todas las otras actividades que nos permiten estar bien”, explica. El informe también explica que en los hogares hay estructuras jerárquicas, determinadas por género, edad, parentesco, ingresos, entre otras otras.
“Una persona promedio destina 31 horas semanales a estas labores, y al disgregar por género en promedio, vemos que las mujeres le dedican 41 horas semanales, mientras que los hombres solo 19 horas”, enfatizó Sato. La investigación reveló que un 44% del whole de la población, que se dedica tanto a trabajos dentro como fuera del mercado laboral, se encuentra en “pobreza de tiempo”. Y al desagregar por género ese porcentaje, se constata que el 35% de los hombres se encuentra en esa condición, mientras que para las mujeres es el 53%. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. Por cada indicador en que el hogar no consigue superar dicho umbral, se contabiliza una carencia.
“Limitarse a ver la pobreza como la capacidad de adquirir bienes no cube nada de la eficacia de la política pública, pues no asegura que las nuevas adquisiciones puedan mantenerse en el tiempo o mejoren laproyección de vida de los grupos sociales”. Imagina un mundo donde la pobreza extrema sea solo un recuerdo lejano, un problema del pasado. ¿Te has preguntado alguna vez cuántas «cosas» necesitamos realmente para llevar una vida digna? 1.three Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
“El uso del tiempo diferenciado entre hombres y mujeres se convierte en un issue de discriminación para estas, ya que refuerza roles de género y la división sexual del trabajo” afirma Francisca Barriga, otra de las investigadoras del estudio. Esta tarde la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, acompañada por la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, e integrantes del Panel de Expertos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN entregó los resultados de dicha medición correspondientes al año 2013. La condecoración de Claudia Goldin nos recuerda la relevancia y la necesidad de profundizar en investigaciones que consideren las múltiples dimensiones de la equidad de género en el mercado laboral y otros ámbitos de la economía. Invitamos a reflexionar sobre los hallazgos de Goldin y a trabajar conjuntamente hacia la incorporación de un enfoque interseccional en la ENUT.
Asimismo, una política así trata de forma menos condescendiente a los beneficiarios, reconociendo que son capaces de escoger qué es mejor para sí y sus familias. Esto es, la política social puede al menos reducir exigencias innecesarias, desde el papeleo burocrático hasta la extrema rigidez en los requisitos. Faltar, por ejemplo, a una sesión de capacitación no puede ser motivo para perder un beneficio.
Si la oferta es muy buena, hay personas que hasta se cambian de vivienda para estar cerca del trabajo. Es que una de las consecuencias de la pandemia es la valoración del tiempo destinado a mejorar la calidad de vida». El concepto se outline pobreza crónica como no tener espacio para el descanso e incluso el cuidado personal por la carga de labores pagadas y también no remuneradas.
La evidencia en torno a este tipo de política pública muestra como resultado en la globalidad, que la calidad de la vida personal y acquainted de trabajadores hombres y sobre todo mujeres mejora, disminuyendo sentimientos de hastió aversión y desanimo en torno a la jornada laboral, potenciando el bienestar y el rendimiento laboral. Donde esto último es sumamente significativo para que las personas puedan conciliar el ámbito laboral, familiar, maternidades ocio y tiempo libre y la dimensión espiritual. Las sociedades desarrolladas se caracterizan por ciudadanos multidimensionales o en vías a una mejora multidimensional. El conflicto más antiguo con relación al trabajo es el tiempo y sigue siendo un conflicto necesario de abordar sobre todo en tiempos del emprendimiento, del estudiar y trabajar y de la auto explotación.
Por esto, llama a tener una discusión profunda respecto al tiempo necesario para la vida. Entre los hallazgos más relevantes se detalla que el tiempo como issue de discriminación para las mujeres está relacionado con su doble presencia, tanto en el trabajo doméstico y de cuidados, como en el trabajo productivo y remunerado. Quizás la ubicación elegida por el Minsal para el Hospital de la Zona Norte descongestione la capacidad de los recintos, pero no salvaguarda la vida de quien se traslada dos horas por atención médica, ni ayuda a que la pobreza multidimensional decaiga en una de las provincias más afectadas por la contaminación y la sequía.
La CASEN 2022 nos dará información actualizada de la situación de pobreza, pero es esperable un aumento al menos respecto a niveles del 2017 considerando tanto el aumento del costo de vida producto de la inflación, como la falta de recuperación del empleo respecto a niveles pre-pandemia. Antes de la crisis social de octubre, había un debate en la economía respecto a lo que iba a ocurrir con la automatización. Eso sumado a la crisis social y a la pandemia, sólo va a acelerar este proceso y por tanto, a mi juicio, la capacidad de recuperación de empleo de las personas se va deteriorar de forma importante. Y por tanto la capacidad de reintegrarse podría ocurrir o a menores salarios o con una mayor informalidad. Esas dos noticias hacen prever una situación bastante dramática para muchos hogares en Chile.