“Este es el tipo de profesores que entra y sale de la vida universitaria sin ser impactados, y que tampoco tienen trascendencia en sus estudiantes y eso para la formación no sirve, trasmite creencias a sus alumnos que a veces no son y este es el problema que como país debemos solucionar”, concluyó. Los expertos sostienen que esto se debe a las creencias que tienen respecto del conocimiento y que lo que aceptan por “saber” no es la investigación científica, sino lo que viven día a día en las aulas. Incluso es posible que los prejuicios que tengan sobre la pobreza y la enseñanza en este contexto sean muy potentes y superen las teorías que aprenden en la formación. Hay probabilidades que estos pensamientos estén tan arraigados que, incluso estos docentes, continúan pensando que los niños en condiciones de vulnerabilidad tengan más discapacidades cognitivas, por lo tanto sus métodos de enseñanza sigan siendo las mismas y no hay motivaciones para cambiarlas. Un informe del Banco Mundial asegura que millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les brindan las herramientas necesarias para prosperar en la vida. Y es que según se explicita, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.
Sumado a ello, los estudios que abordan estas instituciones en Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido muestran que otro carácter de distinción de estos colegios son los cierres físicos, pues usualmente están ubicados en lugares alejados, con escaso acceso a transporte público. Los resultados indican que el 60% de los estudiantes de la Región Metropolitana muestra un nivel de comprensión lectora inferior al esperado. Esta medición se realizó a través de DIALECT, una evaluación digital adaptativa que permite enfocarse en los distintos subprocesos lectores según el nivel de comprensión lectora de cada estudiante. De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del total de los establecimientos.
“Nos preocupamos de fortalecer las capacidades de los profesores, de modo de facilitarles el diseño de aprendizajes basados en proyectos de alta calidad. Eso implica trabajar con ellos, con los líderes escolares y con los líderes del sistema para establecer las condiciones que permitan que los profesores hagan grandes proyectos con sus alumnos”, explica Lenz. Desde el punto de vista de la educación, aún un 12% de los niños y niñas hasta los 5 años no recibe educación parvularia. Un 9% ni siquiera tiene acceso a un establecimiento, mientras que del grupo que no asiste, el sixty one,7% es cuidado en sus hogares y un 10% de los padres considera que no es necesaria la educación pre escolar. Más preocupante todavía es que en Chile aún un eight,6% de los menores entre 6 y 13 años no asiste a la educación básica.
(…) formar parte de una pandilla en el recreo o formar parte de un equipo de trabajo es al mismo tiempo un tipo de acción y una forma de afiliación. Esta participación no solo da forma a lo que hacemos, sino que también conforma quiénes somos y cómo interpretamos lo que hacemos. Esto último se observa en la Escuela Amelia Vial de Concha, ubicada en la comuna de Hualañé, a 70 km.
A la vez, esta disciplina reconoce la pertenencia y el sentido de espacio compartido que tienen los individuos (Tuan, 1982 en Lopes, 2013). El juego se basa en algunos conceptos de Tuan (1980, en Lopes, 2013) como topofilia y topofobia, el lazo afectivo y el rechazo, respectivamente, que un individuo puede tener con el espacio que habita. Durante el proceso de Análisis Temático, los patrones repetidos se analizaron para crear temas que permitieran comprender mejor la perspectiva de las educadoras de kínder y profesoras de primer año básico, sobre el proceso de lectura. El análisis se realizó siguiendo las seis fases indicadas por Braun y Clarke (2006), es decir, familiarizarse con los datos, generar códigos iniciales, buscar temas, revisar temas, definir y nombrar temas e informar el análisis. Para el análisis se utilizó el programa N-Vivo11, dada su eficiencia para descubrir conexiones entre este tipo de datos. En el proceso de codificación, las respuestas de las docentes fueron leídas y, posteriormente, se les asignó un código.
Es necesario analizar a qué nos referimos con “vulnerabilidad” y al sujeto “vulnerable”, aquel que está en riesgo de fracaso y/o deserción escolar, riesgo de no convertirse en miembro útil para la sociedad, es decir, en riesgo de criminalización y/o patologización, pasando de ser “vulnerables” a directamente “vulneradores de la sociedad”. El cuidado de estos miembros de la sociedad pasa rápidamente a ser una forma de management de aquellos miembros que más que vulnerables, son también amenazantes para la sociedad. En las escuelas estudiadas, se detectó que para que los resultados educativos se mantengan es importante que los directivos desarrollen continuamente el capital profesional con que cuentan.
Según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina existen más de 50 millones de personas menores de cinco años, que viven en una de las regiones más pobres y desiguales del planeta. Los seres humanos somos una especie que a diferencia de otras, posee procesos de desarrollo un tanto diferentes en etapas tempranas. Cuando vemos en la sabana africana el nacimiento de una gacela, ésta demora algunos minutos en ponerse de pie. Esta investigación ha sido un proceso cualitativo de largo aliento que sigue algunos principios de la investigación acción participativa, que pretende generar ciertos cambios en la comunidad dónde se trabaja. Es basic el trabajo de escucha de la comunidad (Montero, 2000), y por ello es una investigación situada y emergente, que sigue las necesidades que se van planteando en el momento.
“Queremos escuchar desde la academia, del Estado, cuál es la importancia que tiene este levantamiento de aprendizaje desde la práctica”, comentó Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de Fundación Superación de la Pobreza, durante el encuentro. En el reporte “Aprender a cumplir la promesa de la educación”, la organización pide que se tomen medidas urgentes en materia de enseñanza. Este programa está dirigido a emprendedores y microempresas de turismo local y tiene como propósito entregarles herramientas de gestión que permitan mejorar la calidad de los servicios, el advertising, la captación de clientes y la participación en redes asociativas de turismo local pobreza critica. Este programa está dirigido a personas y organizaciones de la comunidad que busquen emprender o deseen fortalecer sus iniciativas económicas, entregando competencias para que los emprendedores locales puedan identificar y hacer uso de la purple pública de fomento productivo. Por eso, desde que sacó su maestría en Educación en la Universidad Estatal de San Francisco, se ha dedicado a promover el “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP). Actualmente es director ejecutivo del Buck Institute for Education (BIE), organización sin fines de lucro con sede en California (EE.UU.), que reúne y comparte buenas prácticas en ese ámbito.
Se hace necesario que las docentes puedan acceder a programas de desarrollo profesional que les permitan comprender la importancia de implementar este proceso en forma conjunta entre los docentes de ambos niveles, conociendo lo que se espera que aprendan los niños y niñas en el nivel opuesto y, a partir de ahí, organizar la enseñanza en su propio nivel. Esta falta de conocimiento puede deberse a una carencia en la formación inicial de pregrado respecto de esta temática, como también a una falta de apoyo y acompañamiento en la implementación de las normativas chilenas por parte de los directivos de los establecimientos educacionales. Esta investigación se centra en los discursos de los estudiantes de dos escuelas con alto índice de vulnerabilidad en la periferia de Santiago y otra en un sector rural de la región del Maule. Lo presentado en este trabajo es una parte de esta investigación, que se centró en entender las relaciones entre pobreza y aprendizaje desde las perspectivas de los niños. Como el tema del territorio, es decir, el lugar donde se habita como determinante de los aprendizajes que encontramos como un discurso fundamental en la primera parte del estudio, este se centró en trabajar desde esa perspectiva metodológica.
“Nuestra misión es que todos los alumnos, sin importar de dónde vengan o dónde vivan, tengan acceso al Aprendizaje Basado en Proyectos. Eso es crucial porque este sistema de trabajo, aparte de enseñar habilidades útiles para el contenido académico, también entrega habilidades para el siglo XXI como aprender a comunicar ideas pobreza en república dominicana, colaborar unos con otros, potenciar la creatividad y fomentar un pensamiento más crítico”, agrega. «Chile dio pasos importantes en materia de conservación ambiental, como la prohibición de bolsas plásticas», explica Ibáñez.
En otras palabras, este ejercicio muestra a los adultos como una presencia, pero también como una ausencia. Aceptar esta realidad nos hace adultos menos omnipotentes, lo que puede incidir en la relación de respeto que tengamos con los niños y adolescentes, al entender que no siempre somos parte relevante en sus culturas y prácticas. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un factor de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud mental, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Se presentan los resultados de un estudio que indaga en los factores y procesos que facilitan u obstaculizan que escuelas que hace diez años atrás fueron identificadas como especialmente efectivas (en el estudio “¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza”), mantengan esa condición actualmente.
El ABP propone que los estudiantes se involucren más con aquello que aprenden, que investiguen en vez de dedicarse solamente a escuchar y copiar lo que el docente escribe en el pizarrón y, a la vez, que los profesores trabajen en forma multidisciplinaria, enfocando la materia de varios ramos en un mismo tema o tópico de interés. Avanzar en derechos equitativos y educación, además de mejorar las políticas públicas, serían los grandes pilares que fortalecer, aseguran. El thirteen,37% de los menores reside en viviendas que presentan condiciones de
Realizamos investigaciones cualitativas en torno a temáticas de pobreza en las regiones de Chile que buscan incidir en políticas públicas. Apoyamos y difundimos trabajos de investigación de estudiantes de pre y posgrado en torno a temáticas de pobreza. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo.
Desde esta perspectiva se consideraría que el aprendizaje es un constructo teórico al servicio de la enseñanza, como ocurre en los manuales de Psicología Educativa que abundan en las bibliotecas de las facultades de Psicología o Educación. Con esto nos referimos a la creencia de que hay tipos de aprendizaje (“conductista”, “asociativo”, “cognitivo” o “constructivista”) según las necesidades de el pedagogo en su enseñanza. Este es un modelo hegemónico porque se ajusta a las relaciones imperantes de poder en la sala de clase, donde la verticalidad de la relación profesor/adulto se impone al alumno/niño. Los grupos llamados “vulnerables”, como dicen Infante y colaboradores (2012), si bien son el público objetivo de la mayoría de los programas sociales públicos, podrían ser entendidos como entes pasivos y no agentes de sus procesos de aprendizaje. La presente investigación toma parte de estos supuestos para acercarse a los discursos de los niños en relación al aprendizaje dentro del contexto escolar.