Niveles De Vulnerabilidad Social Del Estado De Guerrero, México García Castro

El conocido triángulo OED en la literatura internacional sobre movilidad social, es una línea de investigación vinculante que explora, en términos comparativos, en distintos países las relaciones existentes entre el origen social de una persona, su educación y el destino ocupacional o social (Goldthorpe, 2014; Bukodi y Goldthorpe, 2016; Fache-lli, 2019). Lo anterior es relevante en el presente artículo como referente conceptual ya que permite establecer ciertas premisas asociadas respecto a la discusión de la meri-tocracia a partir de los resultados. Una didáctica representación del triángulo OED, es la realizada por Peña (2020) quien señala que, al imaginar un triángulo cuyo ángulo izquierdo en la base es el origen social (O), el de la derecha es el destino de clase (D), y en la cúspide los logros educativos (E), entonces se tendría una representación sencilla de la meritocracia. A nivel empírico, la movilidad social requiere de un proceso de acumulación, tanto de capitales como de relaciones que permitan y soporten este cambio de posición, y se considera como algo deseable en las sociedades en razones de justicia social y cohesión social (Martínez, Ramírez y Duarte, 2020; Aedo, 2015; Ritterman, 2015). Los recursos a los que se hace referencia pueden ser considerados no sólo aquellos que se vinculan al poder adquisitivo de una persona, sino también al número de oportunidades que tie nen los miembros de una sociedad para avanzar a través de la estructura socioeconómica (Vásquez, 2017; Torche, 2010). Uno de los factores que está directamente asocia do a las posibilidades de movilidad social es la educación universitaria o la educación superior, para incluir en el concepto los distintos niveles educativos orientados a la profesionalización.

Esta acción multidimensional se coordina y provee mediante la organización de redes socio-educativas territoriales. Una de las primeras estrategias para explorar el impacto del programa ha sido el análisis de la percepción de los grupos de interés. Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral. Porque lo que estamos haciendo cuando veneramos esas historias es dejar atrás esta comunidad más antigua, esta comunidad de origen.

pobreza intergeneracional

Las diferenciaciones, por tanto, son solamente dentro del mismo grupo, por lo que al hablar de movilidad social mapuche debemos restringirnos a la movilidad intraclase, es decir, a la posición socioeconómica máxima que es factible. Por otro lado, Baquedano (2017) establece que la acelerada expansión educacional no tiene una relación directa con un mejor estatus socioeconómico, medido principalmente en términos de mejores ingresos. Asimismo investigaciones en Chile exponen como variables críticas al género, el territorio en el que se reside y el estatus socioeconómico del hogar de origen; señalando también que la relación entre más educación, mejores ingresos y opciones laborales ya no es tan clara, debido a que el mercado laboral ha tomado ventaja de una población trabajadora más educada, sin necesa riamente retribuir económicamente a la inversión efectuada. De igual forma señala que las personas pertenecientes a las clases medias y bajas, aun cuando muestran mejores niveles de escolaridad respecto a sus padres, no reportan estar satisfechos con sus actuales posiciones sociales, ni en términos económicos, ni en términos de prestigio o estatus social. Un reciente informe de Unicef y Save de Children sostiene que las repercusiones económicas de la pandemia podrían provocar que, a nivel mundial, para finales de 2020, 86 millones de niños se sumen a los que ya viven en situación de pobreza. El documento revela que, a menos que se tomen medidas urgentes, el número de niños y niñas que viven en hogares pobres en los países de bajos y medianos ingresos podría aumentar un 15%.

¿Cuán prevalente es esta «maldición de los pobres», por qué algunos consiguen evadirla y cómo aumentar sus probabilidades de lograrlo? El artículo pondera las dimensiones de esta «transmisión intergeneracional de pobreza» en 16 países latinoamericanos, identifica factores que la afectan y presenta consideraciones de política. De entre sus diversos posibles determinantes, el estudio enfoca los «factores familiares», aquellos más estrechamente ligados a características al interior del hogar (v.gr., la educación de los padres), más que con su entorno económico (v.gr., condiciones del mercado laboral) o social (v.gr., acceso a buenas escuelas). Los resultados indican que la prevalencia de la transmisión intergeneracional de la pobreza en América Latina es extensa y que los factores familiares juegan un papel importante en el logro escolar de los niños y niñas pobres; y, por ende, en su ingreso esperado a lo largo de la vida. El completar la escuela secundaria se toma como el umbral educativo a partir del cual el niño pobre alcanza una probabilidad razonablemente alta de escapar de la pobreza en el curso de su vida en el siglo XXI. Regresiones realizadas para los 16 países muestran que aquellos niños/as en la pobreza con menos hermanos/as, padres más educados, ingreso del hogar más alto y residencia urbana, tienen probabilidades significativamente mayores de completar la educación secundaria.

Una política fiscal expansiva aplicada de forma precisa resultaría ser una respuesta más valorada por la población para hacer frente a una perturbación de origen externo y volver así rápidamente al pleno empleo más que usar simples reglas que garanticen el cumplimiento de objetivos limitados como la inflación o el management de la deuda, aunque éstos sigan siendo necesarios para garantizar la estabilidad a medio y largo plazo. Nuestra generación, en cambio creció en un país pequeño, aislado, sin diferencias, prácticamente todos vestidos iguales, viendo los mismos programas de TV, escuchando la misma música, con un régimen militar y luego gobiernos en que se hacía lo que se podía (bien al principio, pero mal para el largo plazo), and so on. En consecuencia, era de esperar que nuestras soluciones fueran extremadamente ideológicas, tímidas y rígidas.

En este proceso, un concepto vinculante es la meri-tocracia, es decir, la sociedad debe generar las estrategias y mecanismos que posibiliten que a mayor esfuerzo las re compensas de bienestar socioeconómico individual y fami liar estén garantizadas, o al menos establecidas como una posibilidad actual, y no transformarse en lo que Peña (2020) denomina una mentira noble. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Se evaluó la distribución del embarazo adolescente, cuantificó su desigualdad y analizaron los factores socioeconómicos, demográficos y del sistema de salud municipal asociados, por comunas chilenas. Este trabajo examina la relación entre movilidad social e hidalguía en Castilla y América a lo largo de cinco siglos, a través del estudio en detalle de una familia de hidalgos peninsulares, los Villafañe y Guzmán, que dominaron la vida native en las provincias de La Rioja y Córdoba (Argentina) a través de sus lazos de parentesco.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

Por otro lado, un niño en La Araucanía, cuyos padres pertenecen al quintil inferior de la distribución nacional de ingresos tiene un 8,3% de probabilidades de ubicarse en el quintil superior de la distribución de ingresos y un 33% de probabilidad de permanecer en el mismo quintil. En las últimas tres décadas, Chile ha sido reconocido por su expansión económica, aumento del PIB per cápita y la reducción de la pobreza. Sin embargo, este desarrollo económico ha sido muy dispar entre las diferentes regiones del país.

El informe del estudio que presentará Roy van der Weide está disponible este link (libro completo, en inglés). El Centro de Economía y Políticas Sociales, en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social extienden la invitación al seminario “¿Progreso Justo? Movilidad económica intergeneracional en el mundo”, que contará con la presentación del economista del Banco Mundial Roy van der Weide. “También el libro se trata de la raza, de la historia, de quién pertenece a un lugar y quién no… También es una historia sobre una familia.

Esto resulta especialmente grave para la infancia, que actualmente casi duplica el porcentaje de pobreza de los adultos y porque es un grupo más weak. Además muchos expertos y estudiosos del tema hemos observado que faltan políticas sectoriales concretas que apoyen la idea de aumentar los impuestos, ya sea mediante políticas pro inversión y crecimiento económico, mejoramiento de la salud, educación, políticas contra la evasión o apoyo directo a las regiones. Roy van der Weide es Doctor en Economía de la Universidad de Amsterdam, y Economista Senior en el equipo de investigación sobre pobreza y desigualdad del Grupo de Estudios sobre Desarrollo en el Banco Mundial. Asimismo, asumió recientemente la responsabilidad de liderar la investigación sobre el mapeo de pobreza y desigualdad en el departamento.