La Pandemia Llevó A Casi 100 Millones De Personas A La Pobreza Extrema, Dice El Banco Mundial

Un problema añadido es que estos grupos “se corresponden con familias que no reciben ayuda o poca de parte del Estado”, señala Barozet. El último informe de la Cepal “Panorama Social de América Latina 2021” entrega un triste panorama sobre la pobreza en la región. En términos generales, Latinoamérica ha retrocedido casi 30 años en materia de pobreza extrema debido, principalmente, a los efectos generados por la pandemia.

“A nivel mundial, el aumento de la pobreza que se produjo en 2020 debido al COVID-19 todavía persiste, y los pobres inducidos por el COVID-19 en 2021 siguen siendo 97 millones de personas”, dijeron los economistas del Banco Mundial a principios de este año. Como era esperable por la disaster generada por la pandemia y sus efectos, la incidencia de la pobreza aumentó, pero en menor medida a la proyectada, dada la magnitud de la crisis (FMI esperaba 12,2% para Chile) y en menor proporción por el aumento sufrido en otros países de la región. Ecuador, por ejemplo, pasó de 21,5% de pobreza prepandemia a 32,4% pospandemia; Argentina subió de 32% hasta 42%; Costa Rica de 20% a 26,2%; Uruguay de 7,9% hasta eleven,6%; Colombia de 35,2% a forty two,5%. Chile es el país de la región con la tasa más baja de pobreza y la que menos subió durante la pandemia.

Empresas y organizaciones deben contribuir a que todos los chilenos superemos la disaster unidos sin dejar atrás a los más vulnerables. Aunque la pandemia afectó a todos los estratos sociales, la situación de la clase media es más difícil que la de los extremos de la pirámide, pues aunque la benefician algunas medidas estatales, estas han sido insuficientes. Al estar en el centro, sus integrantes no son tan pobres como para recibir ayudas directas —sobre todo transferencias monetarias o subsidios en servicios públicos—. Muchos tampoco son tan ricos ni están inscritos en el sector formal de la economía como para acogerse a las medidas de apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

En 2017 la pobreza por ingresos llegó a eight,6% (2,3% pobreza extrema, y 6,3% pobreza no extrema). Es decir, la pobreza total registró un incremento de 2,2 puntos porcentuales (pp.) y la pobreza extrema aumentó en 2,0 pp. respecto de la anterior medición. Esta es la primera alza en la pobreza en 2 décadas, cuando en 2000 llegó a 36% luego de un 35% registrado en 1998. Elemento related se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia.

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. En este sentido, agregó que “desde la Subsecretaría de Evaluación Social contamos con otros instrumentos de caracterización, como lo es la Encuesta Social Covid, la cual nos permite contar con información oportuna y estadísticamente representativa, relativa a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia. Asimismo, contaremos con indicadores con registros administrativos y la Encuesta de Bienestar Social, la cual, precisamente, complementa la información entregada por Casen, mediante información respecto de las experiencias y evaluaciones sobre la calidad de vida que enfrentan las personas. Gracias a estas herramientas tendremos un diagnóstico de la realidad de nuestros hogares, lo que nos permitirá llegar de forma eficiente a las familias que se han visto mayormente afectadas por la crisis sanitaria”.

Por el mismo contexto, también habrá un aumento del trabajo infantil y, por ende, se perpetuará el círculo de la pobreza. La visita tuvo como objetivo concretar vínculos que permitan aprendizajes e intercambios para favorecer una mayor apropiación social del conocimiento. La iniciativa, además, contó con un stand informativo sobre salud psychological y permitió la entrega de four.seven-hundred autotest de VIH, además de miles de condones externos e internos. El titular de Hacienda destacó que “queremos decirles a esas personas que pueden encontrar trabajo a que no van a perder el IFE. Lo segundo, es que si encuentra un nuevo trabajo hoy, hay un subsidio que llega directamente a su bolsillo que es el subsidio al nuevo empleo que para los hombres es de $50.000 mensuales y para mujeres jóvenes y personas con discapacidad llega a $70.000”. Desde el Gobierno se refirieron también a los criticados cambios metodológicos que debieron aplicarse por los resguardos sanitarios en medio de la pandemia, y manifestaron que ello hace que los resultados de esta versión de CASEN deban considerarse sobre esa base.

Por construcción, el IFE es de los beneficios que tiene un mayor impacto en reducir la tasa de pobreza, dado que los últimos seis aportes entregaban un valor equivalente al de la línea de la pobreza. Al mismo tiempo, el escenario simulado dota al 90% de los hogares de recursos, por lo que la pobreza extrema tiende a cero a pesar de que un hogar en dicha situación puede efectivamente no haber cobrado el beneficio por falta de información o de medios para postular. Si bien el IFE representa el 75% del total de apoyos directos entregados durante los años 2020 y 2021 en términos de gasto fiscal, existen otros beneficios que ayudaron a suplir la caída de los ingresos de los hogares, principalmente el Bono Clase Media y el Bono Pensionados. De esta manera, utilizando los beneficios para los cuales se cuenta con información, se imputa el Bono Clase Media y el Incremento Familiar asociado a éste, utilizando como base a aquellos encuestados que declararon recibir el beneficio homólogo durante el año 2020.

“Si al momento de la foto había más pega en la casa, saltaste dos o tres deciles arriba de la línea. Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario. En este contexto, han surgido publicaciones fraudulentas ofreciendo cursos on-line supuestamente respaldados por la Universidad de Chile. Frente a este tipo de publicaciones, el llamado es a estar alerta, denunciar y solo considerar información transmitida por canales oficiales.

En los casos donde el hogar recibiese ingresos formales, este debía encontrarse dentro del 40% más susceptible del ISE, y la suma de los ingresos formales debía ser menor al aporte que le correspondiese a un hogar sin ingresos formales de similares características. “La disaster laboral producto de la pandemia golpea a los hogares de todos los quintiles, pero cuando golpea en forma tan brusca a los hogares vulnerables es algo difícil de atenuar. Y en la medida que no seamos capaces de recuperar esos empleos, no seremos capaces de sacar a esas familias en la pobreza”. Es una meta difícil, pues las cifras oficiales muestran que tras recuperar la mitad del empleo perdido en 2020, hoy la economía no está creando puestos de trabajo; peor aun, los está destruyendo. Entre los factores que influyen está el hecho de que la pandemia ha dejado en evidencia que las mujeres siguen siendo las principales responsables de la crianza y cuidado de los hijos, por tanto, no podrán tan fácilmente dejar estas actividades para volver al mercado laboral.

pobreza pandemia

Por ejemplo, el indicador 10/10 que mide la diferencia de los ingresos del trabajo de hogares del 10% de mayores ingresos y los del 10% de menores recursos resultó en 416,6. Es decir, los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico del país representaron 416,6 veces los que percibieron aquellas familias del 10% de menores ingresos. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción. En el contexto de la pandemia, su objetivo no estaba en incentivar ciertas conductas, como funcionan muchas veces las transferencias condicionadas, sino más bien en dotar de recursos a aquellos hogares que habían visto mermados sus ingresos a raíz de las restricciones sanitarias. En ese ámbito, los apoyos puestos a disposición de la ciudadanía durante el año 2021, sumados a las mejoras del pilar solidario y del subsidio único acquainted, mostraron ser efectivos en dotar de ingresos a los hogares.