Casen 2022 Pobreza Entre El Mundo Rural Y La Ciudad Diario Financiero

Él, recuperado de un most cancers que casi le cuesta la vida, ella trabaja la tierra a sus largo años junto a su marido hambos recolectando lo que esta les da, frutos que venden una vez por semana en una feria pública. Todo ello para permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

En Latinoamérica, el escenario no esencialista de la psicología rural también ha señalado su carácter fragmentario a nivel de sus desarrollos, identidades y perspectivas. Así, avanzar en el desarrollo de reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar se constituye en un desafío relevante, favoreciendo la consolidación de discusiones que puedan retomar las múltiples voces de sus protagonistas (Conti et al., 2020). La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Otro issue clave es la migración campo-ciudad y el envejecimiento de la población rural, lo que evidencia la fuga de profesionales y técnicos en busca de mejores oportunidades laborales y, en consecuencia, la mayor proporción de adultos mayores, cuyos ingresos dependen, en gran medida, de sus bajas pensiones. Si somos capaces de coordinar de buena manera la oferta social en salud, conectividad, mejoramiento de vivienda, educación, los distintos aportes que el Estado puede hacer llegar, estaremos avanzando en que esos habitantes puedan mejorar su condición de vida”, apuntó.

Este gobierno ha desarrollado la Política Nacional de Desarrollo Rural, creada para entregar más oportunidades a las personas que viven en comunidades rurales. Esta, junto a otras iniciativas lideradas por actores con alcance local y nacional, tienen el desafío de seguir generando acciones coherentes y eficaces que sigan contribuyendo a la superación de la pobreza rural en Chile. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3,3% con insuficiencias.

Finalmente se señala que algunos de los criterios para determinar la condición de aislamiento respecto de los mercados y sus consecuencias sobre la pobreza son el ingreso y la educación; la existencia de la infraestructura vial, de comunicaciones, de transporte público, de mercados o plazas para comprar y vender; el acceso a crédito y a servicios, entre otros. De esta forma, las grandes aglomeraciones generarían economías de escala que permitirían tanto una diversificación de las actividades económicas (existiendo más oportunidades que en otros espacios), como un mayor nivel de ingreso asociado a las sinergias antes comentadas. En tal sentido, los ingresos y las oportunidades de empleo de los trabajadores aumentarían en función del tamaño de las ciudades y disminuirían en función de la distancia a las ciudades (Henderson, 2000; Johansson & Quigley, 2004). A causa de lo anterior, las urbes generarían una atracción para los trabajadores, ya que representarían una oportunidad de mejoramiento de los ingresos y de mayor acceso a servicios (hospitales, escuelas, etcétera) que no pueden ser abastecidos en áreas remotas. Esta situación ha sido evidenciada por Ravallion, Chen y Sangraula (2008), Stark y Fan (2007), y Partridge y Rickman (2008)4. Así, el menor acceso a salud, educación, recreación, y los problemas de habitabilidad y de conectividad se plantean como desafíos relevantes de abordar para el desarrollo de los escenarios rurales.

Asimismo, debemos ocuparnos de las viviendas localizadas en sectores que no facilitan el acceso de las familias a los servicios necesarios de transporte, salud, comercio o trabajo. En resumen, pese a que la RM es quizá la región con mayor dinamismo del país, y a pesar de que cuenta con un gran número de caminos y carreteras, el efecto de distancia al mercado principal es aún relevante. En tal sentido, al controlar por otros factores, existirían procesos de desigualdad en la distribución de la riqueza no solo entre regiones, sino que dentro de ellas. Tal como se señaló previamente, debido a la hipótesis manejada en este estudio, se espera que este efecto se vea amplificado en otras regiones del país, tanto respecto de Santiago (diferencias interregionales) como respecto del centro regional principal (diferencias intrarregionales). Resulta importante destacar que, bajo la consideración de pobreza como exclusiva del grupo socioeconómico e (segunda estimación del modelo, donde se excluye al grupo socioeconómico d), los resultados no se modifican de forma considerable en ninguna de las variables de relevancia (tiempo de viaje, tasa de motorización, número de personas, etcétera), aun cuando tienden a atenuarse en magnitud. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

El objetivo principal del estudio es encontrar evidencia sobre el efecto que tiene la distancia —como una aproximación al aislamiento— sobre la pobreza en las áreas que circundan el área urbana de Santiago. La hipótesis es que la distancia, medida como tiempo de viaje desde cada sector censal hasta la mancha urbana de Santiago5, se encuentra correlacionada con la pobreza de la población de un sector censal, una vez que se toman en cuenta variables sociales, económicas, geográicas y demográficas. En tal sentido, si se controla por variables sociales y económicas de contexto, resultaría más possible ser pobre en la medida en que se esté más lejos del mercado principal. Se considera que el principal aporte de este documento es la sistematización y el uso de información censal para la estimación, con un modelo econométrico, de la existencia de correlaciones entre la distancia al centro urbano y la pobreza rural6.

pobreza rural

Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal. Sobre esa base, se consideró instrumentalizar la variable «auto» de la forma que se menciona anteriormente en la metodología. Finalmente, para comprobar que la instrumentalización de la variable elimina el sesgo de endogeneidad del modelo, se considera correr el modelo con la variable pura, es decir, directamente, y luego con la variable instrumentalizada, para luego observar las diferencias entre ambos modelos. En caso de que la variable no debiera ser instrumentalizada, se esperaría que no existieran diferencias entre ambas estimaciones, lo que se prueba mediante el take a look at de endogeneidad de Hausman.

El 21 de mayo de 2015 la Presidenta Bachelet comprometió un nuevo prpgrama de «habitabilidad rural», precisamente para atender esta demanda y brindar a las familias que habitan en las áreas rurales una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida con soluciones pertinentes e instrumentos acordes con las características del sector. Considerando la definición de rural de la OCDE, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita territorios rurales y pese a ello muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria en un contexto de adaptabilidad al cambio climático. Las desigualdades territoriales pueden no sólo afectar la vida de los habitantes de un territorio más rezagado, sino que pueden limitar el desarrollo de todo un país.