El porcentaje se redujo desde la desoladora medición de 2017; también, el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema. Eso sí, la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto, explicó a El Mercurio que la reducción en la medición de la tasa de pobreza por ingresos del Banco Mundial del 2021 fue transitoria debido a la importante expansión de la economía. «Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en particular los más vulnerables». Si uno quiere mirar el vaso medio lleno, hay que reconocer que la pink de protección social funcionó para paliar los efectos de la pandemia.
Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes.
Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). Durante noviembre del 2022 y febrero del 2023 más de seventy two mil hogares fueron entrevistados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile (CASEN 2022).Esta encuesta pretende medir la pobreza multidimensional y por ingresos en los hogares chilenos. Seguir trabajando por disminuir las inequidades, ya sea de género o raciales, es una tarea que se nos encomienda y en la que es necesario seguir trabajando y profundizando”. La proporción de personas entre 0 y 17 años en pobreza por ingresos es de 10,5%, el doble de quienes tiene 18 y más años, con un 5,3% de incidencia. El Índice Gini cayó de 0,509 en 2020 a 0,470 en 2022, el mejor resultado en la medición histórica. Es decir, el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene eight,2 veces más que el 20% de los hogares con menores ingresos.
Los índices más bajos de pobreza por ingresos se contabilizaron en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%). Este jueves 27 de julio, el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) presentó los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en 2022. El sondeo, efectuado con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, reveló que la pobreza por ingreso cayó de un 10,7% en 2020 a un 6,5%, su mayor caída y el dato más bajo a nivel histórico. Por otro lado, no tan optimista fue el resultado de la distribución del ingreso, que también se estancó con respecto al año 2015, solo presentando una diferencia significativa en la distribución de ingresos del trabajo en donde empeora el indicador, explicado por la reducción de los ingresos del trabajo asalariado en los primeros deciles, según revela la encuesta.
Esta propuesta constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. La suma del total de carencias que registra el hogar entre estos 15 indicadores permite establecer si el hogar junto a todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) refiere a un conjunto de bienes alimentarios que se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos. Tanto desde la metodología de ingresos como desde la metodología multidimensional, la unidad de análisis a la que se refiere la medición de la pobreza son los hogares.
Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. “La caída de la pobreza es mayor en regiones que históricamente registraban una mayor incidencia de la pobreza y también entre la población indígena”, apuntó Marcel. El Presidente, Gabriel Boric, indicó que “hemos alcanzado la medición más baja desde que se utiliza este instrumento (Casen) y ese es un logro compartido, porque quiero decir que la Casen alcanza a tomar parte de lo que fue el last del Gobierno anterior y el año y medio que ha sido nuestro Gobierno.
Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Para determinar pobreza por ingresos, se empleó la metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile que considera el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de pobreza.
Con mucha fuerza se ha adoptado en Chile desde 2013 el enfoque de las capacidades ( capabilities ) de Sen18 , que ha sido implementado exitosamente mediante el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI por sus siglas en inglés). El MPI captura el bienestar en salud mediante la medición de los logros en nutrición, acceso y cobertura de los sistemas de salud. Además, agregó el doctor Martínez, “Este es un tema que sigue abierto en el debate público, aunque quizá no con la fuerza que quisiéramos, pero nos da esperanza de continuar avanzando.
El Presidente Gabriel Boric apuntó que “es un logro compartido, porque la Casen alcanza a tomar parte de lo que fue el last del Gobierno anterior y el año y medio que ha sido nuestro Gobierno”. Tono de preocupación de analistas porque todo obedecería a inyecciones asistencialistas, bonos y retiros desde las AFP y no al aumento de salarios y más y mejores empleos para los sectores pobres. «Disminuye significativamente la pobreza en La Araucanía, en la Región del Biobío tanto en ingresos como en pobreza multidimensional, también en la Región de Los Ríos, que son zonas donde hay mayor población indígena», detalló.