Este concepto involucra tanto las posibilidades reales de optar por esas alternativas, como la valoración que de ellas se haga, en razón de la libertad de elegir. 1 Otras medidas de la pobreza que pueden obtenerse mediante la familia de índices FGT desarrollada por Foster, Greer y Thorbecke (1984) también examinan la brecha entre el nivel de ingresos de la población y la línea de pobreza (es decir, la brecha de pobreza) o el cuadrado de esta brecha, es decir, cuando se respira pobreza. El IPM Global es una adaptación specific de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco basic para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013).
En este sentido Rowntree (1901, p. 87) outline la pobreza como el “monto de dinero socialmente aceptable para lograr las necesidades mínimas para el simple mantenimiento de la eficiencia física”1. La pobreza se debe considerar el núcleo de la teoría del desarrollo. Las grandes dificultades de las economías en desarrollo se relacionan con la persistente pobreza, la falta de sostenibilidad del crecimiento y el desarrollo, pues estos son aspectos que originan los más arduos debates. eleven Nussbaum propone una lista de diez capacidades básicas para una «vida digna» que ha sido objeto de polémica incluso con el mismo Sen. En su publicación más reciente (Nussbaum, 2012) hace explícitas sus diferencias con respecto a este autor y habla de dos versiones del enfoque. El cambio planetario impulsado por los seres humanos ha contribuido a transformar la temperatura del planeta, los regímenes de precipitaciones, el nivel del mar y la composición atmosférica.
La visión institucional permite establecer porqué las políticas contra la pobreza fracasan. Se esgrime en particular por muchos gobiernos la carencia de recursos para combatir la pobreza. Sin embargo, una parte significativa del ingreso es tomado por la corrupción, y otra parte es dedicada a las compras de materials bélico, estos valores pueden ser significativos en un país pobre. • Reducción de los ingresos no laborales con la desaceleración económica.
Estas brechas son establecidas de antemano por las herramientas de la disciplina económica y por el mismo positivismo. Reglas prácticas como entre más sencillo mejor y todo lo que es medible debe ser sujeto de análisis de la ciencia económica. Atkinson (1981) muestra que los resultados de umbral de pobreza están sustancialmente relacionados con la nutrición. Así se pueden referenciar los trabajos de Rowntree (1905) para York en Inglaterra y el de Orshansky (1963, 1965) para los Estados Unidos. Este último multiplica por tres una estimación del presupuesto mínimo para satisfacer las necesidades mínimas de alimentos. Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1997, p.18), la pobreza “es la imposibilidad de las personas para vivir una vida tolerable”.
Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo fundamental de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
El acceso a los bienes públicos globales se propone como un escenario de acción que apoye la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria. Se estima en el Informe que un ninety five % de las personas están en el rango de una red de telefonía móvil y que todas las regiones del mundo importan al menos un 25 % de sus bienes desde otro lado del mundo, el doble de las distancias que en 1965. Se debe considerar que la pobreza rural no es igual a la pobreza urbana, ya que en la mayoría de los casos en la zonas rurales no se cuenta con ningún tipo de servicio, como luz, agua, hospitales. El umbral de la pobreza en las zonas rurales va más allá de los casos en las ciudades, ya que además la falta de servicios acrecienta la falta de alimento, debido a que en la mayoría de las zonas rurales los habitantes dependen de su tierras para cultivar.
Atendiendo a esa clasificación Suiza, Noruega e Islandia ocupan los primeros puestos del Índice de Desarrollo Humanos, mientras que Estados Unidos se sitúa en el 20 y España en el 27. Chile, en el puesto 44, encabeza la lista de países latinoamericanos que cierra Honduras con el lugar 138. En el acto de presentación, el Administrador del PNUD, Achim Steiner, describió estos grupos de carencias como «puntos de entrada» para los responsables de la formulación de políticas públicas y pidió a los gobiernos que utilizaran los datos para fundamentar intervenciones específicas que puedan actuar como antídoto contra futuras catástrofes.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Trabajo al servicio del desarrollo humano (Naciones Unidas, New York 2015). Aquí, asocia la pobreza a la degradación socio-ambiental, reflexionando sobre el antropocentrismo desviado y al biocentrismo119 que apartan de la ecuación123 al ser humano, con el riesgo del individualismo y la invisibilización de la conexión del ambiente con la dimensión social. 6 En los anexos al last del documento se presentan las correlaciones de las variables relacionadas en esta sección.
La carencia de recursos para adquirir una canasta básica mínima que permita la eficiencia física se considera como la forma más adecuada de medir la pobreza. Como vemos, los señalamientos a los métodos tradicionales de medición de la pobreza presentan razones instrumentales y de fondo que en buena medida responden a la representación sintética, a partir de indicadores relativamente simples de realidades complejas. No obstante, el Índice de Pobreza Multidimensional, por razones similares a las esgrimidas en contra del IDH, no parece superar estos requerimientos del todo, por lo que la discusión en este ámbito se mantiene vigente. Los países ricos alcanzan un desarrollo humano récord, pero la mitad de los más pobres han retrocedido, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarroll… El progreso desigual hacia el desarrollo está dejando atrás a las personas en condición de pobreza, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política… Estas interdependencias globales no gestionadas, producen un bloqueo a las soluciones de desarrollo y afectan de manera creciente a múltiples espacios y grupos poblacionales del planeta, como las mujeres, las personas jóvenes, los grupos indígenas, las poblaciones LGTBI+ y los pequeños países insulares, como Cuba.
Estos enfoques destacan, en basic, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en explicit, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transición de la sociedad industrial a la posindustrial. La base de esta explicación está en el carácter cíclico del desarrollo de la economía de mercado, que refleja grandes ciclos de transformación tecnológica que comportan una reestructuración significativa de las economías y, consecuentemente, de las sociedades modernas. Por ello es que el elemento recurrente o cíclico es central en este enfoque, pudiendo el mismo verse agudizado por un elemento transicional de mayor magnitud asociado al paso a una sociedad posindustrial cada vez más globalizada y basada en la revolución de las tecnologías de la información.