Es la dificultad para llevar adelante la vida que tú quieres llevar”. Ante esto, destacó la importancia de tomar atención a los aspectos subjetivos y las percepciones de la desigualdad para encontrar caminos que permitan avanzar en la materia. Por su parte, Romero puso el énfasis en cómo se ha abordado, desde el Estado, la dualidad de desigualdad y pobreza.
El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Con el propósito de entregar información confiable, oportuna y actualizada sobre la incidencia de la pobreza en las comunas del país, el Ministerio de Desarrollo Social elabora y publica estimaciones de la tasa de pobreza a nivel comunal considerando metodologías avanzadas que combinan información de encuestas y registros administrativos. Las regiones que presentan las tasas más bajas de la pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%).
El centralismo y la concentración de la inversión en la Región Metropolitana ya ha demostrado ser una fórmula de persistencia de la desigualdad. El Ministerio de Desarrollo Social presentó los resultados de la encuesta Casen en pandemia, que mostraron un preocupante aumento de la pobreza en Chile, llegando al 10,8% de la población, lo que equivale a 2 millones a hundred mil personas. Este estudio fue realizado entre octubre del 2020 y febrero de 2021, en plena pandemia y durante el inicio de la vacunación masiva contra el Covid-19. “Lo más preocupante es el aumento de la pobreza por ingresos en las regiones, específicamente en Tarapacá, la Araucanía y Ñuble.
Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so forth.
Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. En una línea similar, el artículo de David Martínez “Desigualdad social y pobreza multidimensional en México” también toma como punto de partida el aseguramiento de derechos por parte del Estado. Más específicamente, la obra se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero presenta el panorama precise de los PTC en América Latina y el Caribe, al tiempo que introduce al lector en los aspectos fundamentales del funcionamiento de este tipo de programas. Al last, el quinto capítulo presenta una síntesis general de los resultados del estudio y formula algunas recomendaciones que podrían asumirse como indicaciones de buenas prácticas en la implementación de este tipo de programas sociales. Este Programa ofrece una formación teórica, contextual y práctica acerca de los enfoques que enmarcan la provisión de bienestar, la acción institucional en pro de la justicia social y el desarrollo de sociedades menos desiguales.
En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Impulsar el crecimiento de la productividad, en declive desde hace décadas, será vital para crear empleos formales bien remunerados y diversificar las exportaciones.
Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es fundamental, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”.
Mirar estas desigualdades a partir de una mirada cualitativa y etnográfica ofrece una puerta de entrada privilegiada para comprender la experiencia de vivir en sociedades desiguales. Por largo tiempo, en la comprensión conceptual de la pobreza, ha prevalecido una mirada centrada en los ingresos económicos. Esta visión es bastante restrictiva, ya que scale back el ámbito de la intervención social -y la política social- al logro de un bienestar materials, invisibilizando otros elementos importantes para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Desde una perspectiva multidimensional del fenómeno, las intervenciones sociales se tornan más complejas, y nos desafían a promover mayores grados de equidad e integración social, que aseguren un piso mínimo de bienestar para las personas que hoy viven en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. Este es -precisamente- el desafío que asumimos al realizar este número especial de la Revista Intervención. En la cotidianidad de las mujeres entrevistadas y observadas, el trabajo de cuidado es lo que marca la temporalidad de los días.