Día Mundial De La Información Para El Desarrollo

Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta purple de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. Actualmente estamos elaborando un marco de desarrollo de las Naciones Unidas para el período posterior a 2015, que se base en los ODM y a la vez afronte las desigualdades persistentes y los nuevos desafíos que encaran las poblaciones y el planeta. Nuestro objetivo es producir un marco audaz y ambicioso que pueda fomentar el cambio y las transformaciones necesarios para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.

Este día sin duda nos llama a reflexionar sobre dónde estamos y dónde queremos estar como sociedad, ¿y por qué decimos “como sociedad”? Porque éste no es un tema de un solo género o sexo, éste es un tema que nos compete a todos y todas. Debemos mirar en conjunto las diferentes esferas que componen la vida de un ser humano y cómo esas diferentes esferas – política, económica, laboral, doméstica, and so forth. – deben propender a la igualdad de género y a la reivindicación de la lucha por una sociedad más justa y diversa. Este año, esta nueva conmemoración se desarrolla luego de conocer los resultados de la última encuesta Casen 2022 entregada en el mes de julio. Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.

dia internacional de la pobreza

No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en forty años más. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social. En el año 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el FOSIS firmó una alianza con BancoEstado para impulsar una política de educación financiera y ciudadana, que considere la inclusión social para apoyar y fortalecer a las organizaciones sociales. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “hemos reconocido el aporte de dirigentes y dirigentas sociales del Programa Organizaciones en Acción, que han implementado en sus comunidades acciones para el buen vivir”. “Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”, agregó.

El reciente 10 de diciembre en todo el mundo se celebró el día de los Derechos Humanos (DDHH), conmemorando los seventy five años transcurridos desde 1948, en dicho día se produjo la firma en París de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta declaración fue un hito histórico muy importante como civilización humana, en su articulado consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, posición política, standing socio económico, nacionalidad o cualquier otra condición. El domingo 10 de diciembre se cumplieron seventy five años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, colour, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Destacar que el Día Internacional contra la Corrupción 2023 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. Su núcleo es la noción de que la lucha contra este delito es un derecho y una responsabilidad de todos, y que solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones se podrá superar el impacto negativo de este delito. La pobreza generalizada, que ha persistido por demasiado tiempo, está

Desde la Fundación para la Superación para la Pobreza y la Comunidad Organizaciones Solidarias acotaron que Chile está iniciando un proceso de importantes reformas sociales, pero que la tarea en torno a la pobreza no está concluida. «Después de 30 años estamos actualizando la canasta familiar, nosotros nos estamos midiendo desde el año 87 con la misma canasta, así que estamos contribuyendo activamente desnutrición y pobreza extrema en el mundo a ese esfuerzo de tener información más adecuada», manifestó la secretaria de Estado. Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID. Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas. Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Pobreza extrema se define como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos. Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Al respecto, el director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, valoró el encuentro, “donde los distintos sectores nos juntamos para reflexionar y seguir avanzando así hacia un Chile más justo, solidario y sostenible. La mirada desde la integración social y la realización de procesos participativos con la comunidad son clave para combatir la inequidad. La erradicación de la pobreza no sólo se trata de cuestiones económicas, sino también de la creación de un entorno en el que cada persona pueda alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna”. En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía.

En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento. Estas cifras, y otras relacionadas, puedes encontrarlas en nuestras radiografías sobre la situación de los pueblos indígenas, las mujeres indígenas y los niños, niñas y adolescentes en Chile, trabajos que buscan mostrar estas brechas y que nos invitan a trabajar por su erradicación. Para reflejar la necesidad de enfrentar la pobreza no sólo desde el Estado, sino en conjunto con la sociedad civil, se instaló un buzón para recibir las a hundred concepts de los chilenos para superar la pobreza, las que una vez escogidas, se publicarán en el sitio net del Ministerio de Desarrollo Social.

Asimismo, recordar que este año es el 20° aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrita el 31 de octubre de 2003 y ratificada por Chile en 2006. La mencionada Convención es difundida en el mundo (a través de la campaña #UnidosContraLaCorrupción) por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En nuestro país ello está en manos de la Alianza Anticorrupción UNCAC, de la cual la Unidad de Análisis Financiero forma parte. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Con el fin de crear conciencia y profundizar las acciones tendientes a su erradicación en el mundo, la Organización de Naciones Unidas proclamó en 1993,  el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Modernizar la comprensión de lo que somos como sociedad implica recibir el paradigma de lo colaborativo o cooperativo con pleno convencimiento, y aprovechar el impulso de las nuevas generaciones que se han involucrado y han levantado la voz para movilizarnos como sociedad. También implica atreverse con modelos de economía round dia internacional de la eliminacion de la pobreza e inclusivos que ayudarán a replantear el rol de la sociedad civil, las empresas y el Estado para fomentar un desarrollo sostenible y más justo.

A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Este objetivo es un elemento basic del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca.

La innovación, que ya se ha aplicado en universidades de Chile, Ecuador, Colombia, México y España, cuenta con un diseño instruccional que puede ser construido en base al requerimiento y necesidad de cada comunidad educativa. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto global, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. «Si esos elementos no se incluyen, ¿cómo vas a direccionar adecuadamente tus políticas públicas, si no reconoces lo que efectivamente en la realidad?», dice Baranda. La reciente actividad entre CUVIC y la COS es un ejemplo de la efectiva cooperación entre ambas entidades, vínculo que surgió con el propósito de contribuir a la sociedad civil desde distintos frentes. Karin Weinreich, coordinadora regional Valparaíso de la COS, expresó su satisfacción frente a las reflexiones que dejó la actividad.

Este moderno edificio ubicado en Calle Valdivia 974 tendrá capacidad para 85 personas y cuenta con una importante inversión 2 mil 980 millones de pesos del gobierno regional para su construcción. Con ese lema, se quiere destacar la discriminación que las personas enfrentan a diario a causa de la pobreza, su marginación en las esferas política, económica y social de sus sociedades, y su falta de voz. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Es por ello que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refuerza su compromiso con el objetivo de erradicar de la pobreza y velar por el cumplimiento de los estándares internacionales que en esta materia el Estado de Chile se ha comprometido a respetar. Que permita potenciar los territorios que se encuentran rezagados del debate, del radar de la política y de las decisiones que afectan su propia vida.

Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022. Nuestros programas terapéuticos trabajan con personas en situación de pobreza con problemas de consumo acogiéndolas desde la empatía. El 17 de octubre se conmemora el del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza proclamado por la ONU en 1992. El día tiene como propósito promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Al respecto, el Director Regional de FOSIS, Pablo Santana destacó “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad en el campamento con 4 de nuestros usuarios que pertenecen al 40% más vulnerable, a quienes se les está entregando herramientas necesarias para poder dar curso a su emprendimiento a través de la asesoría, capacitación  y la entrega de un activo fijo. Desde FOSIS tomamos el desafío que ha planteado el Presidente Sebastián Piñera de dar un gran salto adelante en la superación de la pobreza para transformar a Chile y alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.