Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) amplía su participación en el país trabajando con empresas estatales en el diseño de soluciones de mejoramiento del crédito para atraer inversiones transfronterizas, con especial énfasis en el fomento de la descarbonización de sectores clave de la economía chilena. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Mundaca indicó, además, en que es necesario avanzar en una nueva institucionalidad que dé transparencia, credibilidad y también independencia a las mediciones y estadísticas sociales en torno a la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018.

Proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Un 17 de octubre de 1987, Joseph Wresinski, un hombre no asociado a la economía, mercados o políticas públicas mundiales, realizó un llamado potente y visionario. Hijo de familia muy pobre, migrantes, sacerdote, vicario y párroco de varias parroquias obreras en Francia, en su vida evidenció y convivió con la pobreza, estas experiencias lo llevaron a fundar el movimiento por los derechos humanos del “cuarto mundo”. Según indica la ONU, “la extrema pobreza perpetúa un círculo de violencia y discriminación que amenaza los derechos humanos de las mujeres, los niños y las niñas. Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.

Nuestra invitación es para aquellos profesionales y técnicos valientes, que deseen vivir una experiencia única que ha cambiado la biografía private y profesional de miles de jóvenes que ya por 28 años han sido parte de Servicio País, para que Chile y las comunidades no sigan esperando. El Día para la Erradicación de la Pobreza se conmemora cada 17 de octubre desde el año 1992, siendo en esta ocasión el tema a relevar ejemplos de desigualdad en la salud «Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad», establecido por la Organización de Naciones Unidas. En la ocasión, el delegado presidencial dijo que “en el marco del Día Para la Erradicación de la Pobreza llegamos hasta la villa Costa del Sol de Rancagua a conocer a Edith y a Andrea, dos emprendedoras usuarias del FOSIS, que han demostrado las enormes ganas que tienen de crecer y emprender.

dia internacional de la pobreza

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre.

En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás”. El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, el que tiene su origen en el reino de Bután, un pequeño país de Asia que le propuso a la ONU proclamar esta fecha para resaltar “la importancia que tiene la felicidad como parte del desarrollo integral y bienestar de todas las personas”. La Presidenta Manaud ha subrayado que “la corrupción daña, debilita la confianza de la ciudadanía y, con ello, la legitimidad de las instituciones públicas, privándolas de la capacidad que deben tener para cumplir su fin social.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de 100 mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Hoy, como cada 17 de octubre se conmemora el día internacional para la Erradicación de la Pobreza. Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara este día como una oportunidad para reconocer el esfuerzo de personas, organizaciones y comunidades por aspirar tan legítimamente a un buen vivir o propender al desarrollo native inclusivo. Este eight de marzo, ONU Mujeres hace un llamado a unirse en solidaridad para transformar los desafíos en oportunidades y forjar un futuro donde la igualdad de género sea una realidad para todas y todos. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un issue importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050.

Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias. En Chile, este año retomamos la trayectoria de reducción de la pobreza que el país venía exhibiendo en los años anteriores a la pandemia, lo que es una buena noticia, sin embargo, sabemos que son mejoras importantes pero frágiles al mismo tiempo, pues dependen en gran medida, en este caso, de la acción circunstancial del Estado y las transferencias directas. Por lo mismo, es necesario avanzar en fortalecer la autonomía de las personas afectadas por la pobreza a través de procesos decididos de integración social. El Índice de Pobreza Multidimensional global de PNUD y OPHI indica que este año la pobreza afecta a 1.100 millones de personas, un 18% de la población mundial. Reconocida como una forma más de violencia que afecta el desarrollo justo y armónico de las personas y pueblos, vulnerando derechos humanos fundamentales como la educación, la alimentación, el trabajo y la formación armónica de la vida, la búsqueda de su eliminación es uno de los objetivos fundamentales del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

Al mismo tiempo que animamos el progreso hacia un mundo mejor, no podemos dejar de denunciar por desgracia el escándalo de la pobreza en sus diversas dimensiones. Violencia, explotación, discriminación, marginación; precisamente estos aspectos caracterizan muchas veces los movimientos migratorios, unen migración y pobreza. Avancemos juntos en la superación de la pobreza con acciones concretas, desde el sector donde cada uno se desempeña, tanto de manera individual como colectivas. Nuestra diferentes tipos de pobreza población ya está sufriendo los efectos de las pobrezas de la modernidad y tenemos que hacerles frente y adelantarnos a las que vendrán. Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. La ministra se refirió a esta esforzada emprendedora diciendo que “Natalie es una gran mujer, chilena, que nos muestra cómo salió adelante.

No es una exigencia estar o sentirse siempre felices; sumergidos en otras emociones, niños y niñas podrían desarrollar la creatividad, la empatía, la colaboración, la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas cotidianos. Los mecanismos internacionales de derechos humanos, incluido el Consejo de Derechos Humanos, han prestado cada vez más atención al impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos y han hecho numerosas recomendaciones a los Estados miembros con el objetivo de prevenir y suprimir la corrupción. Se requieren soluciones urgentes en tiempos que la calidad de vida se ha visto afectada por el alza del costo de la vida, como por la falta de acceso a servicios básicos, educación de calidad, vivienda, educación, seguridad, entre otros. De acuerdo a la FAO, la elección del 30 mayo como día internacional de la papa, coincide con el periodo de siembra en muchas regiones productoras, subrayando su rol en la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza. “El objetivo es resaltar la importancia de la papa como recurso alimentario elementary y generador de ingresos, especialmente para las familias y productores rurales”, indica la ONU en su informe de 2024.

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Se trató de la reunión anual organizada por la Secretaría Internacional de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) y la Universidad de Auckland, que se desarrolló entre el 22 y el 26 de junio en Nueva Zelandia.

Este mes nos entrega la posibilidad invaluable de seguir creando conciencia y comprensión pública sobre la difícil situación que enfrentan las personas migrantes y refugiadas; la mayoría de ellas, mujeres y niñas, que son víctimas del desplazamiento forzado. Que este mes de celebración y  también reflexión, nos encourage a construir puentes, nos incentive a poner rostro e historia a todas las personas y comunidades que buscan un lugar lejos de la violencia y la adversidad. En esta línea, se indicó que «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (6,eighty five dólares por día) aumente al 10,5 por ciento y el índice de Gini al 47,1 por ciento en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».