Universidad Diego Portales ¿por Qué Aumenta La Sensación De Injusticia En Chile? Investigador Del Observatorio De Desigualdades Reflexiona

Una reciente investigación de Ignacio Flores, physician en economía por la Universidad París 1, aporta nuevos datos a este debate. Para el PhD en Economía de la Universidad de Chicago, esta visión de que no se ha avanzado parte “con la revolución pingüina y el foyer de los universitarios por cambiar el sistema de educación superior, que da a entender que existe un malestar con el sistema de educación superior”. Cree que la masificación de las universidades ha fomentado una mayor igualdad, pero a la vez generó una crisis de expectativas respecto a lo que la clase media esperaba de la educación superior.

Otra fantasía es la supuesta concept de que Chile, en términos de ingresos, es un país de élites antiguas y herméticas. Como bien dijo Jorge Errázuriz hace un tiempo, el nuestro es un país de nuevos ricos. Es cosa de revisar las fortunas más grandes del país para saber que la mayoría de estas se hicieron cuando mucho en dos generaciones.

Somos seres gregarios, nos guste o no.Espero que la discusión siga, la necesitamos. Cuando hablamos de mejorar programas sociales, los desafíos de coordinación intersectorial, son URGENTES. Necesitamos el abordaje integral de las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. La pobreza no se vive partes, se sufre como una vida en alerta y emergencia permanente sin posibilidades de proyectar mejoras y aún más preocupante, con enorme fragilidad ante cualquier shock económico y social como la pérdida de trabajo o una enfermedad catastrófica.

Así, nuestro país muestra incluso un porcentaje mayor que Holanda (82%), Noruega (84%), e Inglaterra (77%). Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía. Segundo, la CASEN no captura bien la riqueza de los grupos más altos porque mientras más dinero tiene alguien, menos probable es que responda la encuesta y, si lo hace, más probable es que omita partes de su fortuna, destaca el académico.

Es el llamado índice de desigualdad de Gini que sigue disminuyendo, pero la ciudadanía no lo percibe. “Siempre nos dijeron que para salir adelante hay que estudiar, yo estudié, saqué mi título profesional, estudié cinco años y me ha costado harto poder seguir creciendo. En esta sociedad, va a sonar feo, pero creo que hay que tener harto pituto”, señaló el hombre de 30 años. Flores cree que los privilegios que gozaban los blancos a través del apartheid explican que el grupo favorecido sea más grande allá. En Chile, en cambio, el 10% no se queda con tanto, porque son profesionales que dependen de su trabajo.

El lector encontrará abundante información sobre el puzzle entre crecimiento económico y distribución del ingreso, las dificultades para obtener información comparable a través del tiempo y las decisiones adoptadas para realizar la investigación. Aunque alguno de estos elementos desarrollo de la pobreza puede ser objeto de controversia, su planteamiento claro y replicable constituye una primera novedad. ”, el libro escrito por el profesor Claudio Sapelli donde muestra cómo ha disminuido la desigualdad social y explica el impacto de la educación en este fenómeno.

Flores argumenta que medir la desigualdad con la CASEN era correcto hace unos 20 años. (La metodología que usa Flores, conocida como “Cuentas Nacionales Distributivas”, fue propuesta en una investigación de 2008 de Thomas Piketty, Emmanuel Saez, Gabriel Zucman). Pero subraya que el énfasis hay que ponerlo en la educación pre-escolar y escolar, de modo de aumentar los retornos a la educación y asegurar la posibilidad de acceso exitoso a la educación terciaria.

Hablando sobre la desigualdad económica como factor gatillante del estallido social, el economista recordó que Rolf Lüders, ministro de Hacienda de la dictadura, pensaba que la desigualdad era un problema de envidia y que no había que preocuparse de ella, sino del crecimiento. Edwards recordó también que, cuando él mismo estudió en Chicago, jamás le hablaron de la desigualdad. Y le preguntó a Cerda si el no haberse preocupado de ella alimentó un problema que desembocó en el estallido. Quienes anuncian una baja de la desigualdad en Chile se basan en la encuesta CASEN.

claudio sapelli desigualdad

Esto ocurre, por una parte, porque las grandes fortunas pueden pagar lo que Jeffrey Winters llama una “industria de la defensa de la riqueza”, cuya tarea es crear argumentos jurídicos y políticos que los defiendan de la amenaza redistributiva del Estado. Pero también, porque moviendo su patrimonio de una actividad a otra, o sacándolo del país, las grandes fortunas dan a conocer su opinión sobre lo que consideran bueno y malo en la política. Al hacer esta misma comparación con Sudáfrica, país ranqueado como uno de los más desiguales del mundo, Flores encuentra que el 1% chileno se queda con más riqueza que el 1% sudafricano. En esencia, los recursos que la CASEN “no ve”- y por lo tanto, lo que no toman en cuenta quienes la usan- son los ingresos derivados del capital y la propiedad, es decir, intereses, dividendos y rentas.

Plantea que hay otras desigualdades, distintas a la de ingresos, que son cada vez más importantes, como la desigualdad de trato. Con respecto a la metodología de tablas sociales, se trata de un procedimiento estándar y bastante validado. Sin embargo, la información es sensible a la decisión sobre derechos de los pobres los niveles de los salarios. Por ello debemos ser conscientes de que a medida que nos alejamos del siglo xx el perfil del Gini es siempre más conjetural. El autor ha hecho un esfuerzo valioso por indicar los márgenes de error y el lector debe ser cuidadoso en la interpretación de estos antecedentes.

Estos resultados invitan al optimismo en materia de equidad en Chile y son absolutamente contrarios a la percepción generalizada existente al respecto en la población. En nuestros locales y en nuestra tienda digital.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.

De acuerdo a los datos de ella, la desigualdad en Chile ha seguido disminuyendo. «Acá hay dos Chiles diferentes. Uno pobre, en que el analfabetismo y la desnutrición eran comunes, y otro de clase media que aspira a más, como el precise», indica. A su juicio, es esta marcada diferencia entre los nacidos antes y después de los ’60 la que termina impactando negativamente en el índice global de desigualdad en Chile. El estudio economico sobre la desigualdad en Chile mas serio y robusto que he leido. Un infaltable para poder conversar respaldado por datos, no relatos ideologicos.

El economista Claudio Sapelli, en Primera Pauta, explicó una investigación que realizó sobre el proceso de postulación a la educación superior y que muestra, como el cambio a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) desde la Prueba de Aptitud Académica (PAA) generó mayor inequidad. “Finlandia tiene la distribución del ingreso idéntica a la chilena, la misma, antes de que sucedan los impuestos y antes de la transferencia monetaria es idéntica. ”, expresó Valenzuela, quien concluyó que “los que ganan más dinero de la sociedad, pagan muchos más recursos”. Según Claudio Sapelli, economista y académico UC, “la desigualdad en Chile ha ido cayendo, si uno compara las generaciones más viejas y las generaciones más jóvenes, hay un cambio importante”. Por último, debemos agregar a la ecuación el bien común y la convivencia social.